sábado, febrero 22, 2025

Independencia Dominicana

 


La Trinitaria

El 16 de julio de 1838 se funda la sociedad secreta La Trinitaria, con el objetivo de difundir las ideas independentistas y de lograr efectivamente la independencia del país. El joven Juan Pablo Duarte, hijo de comerciantes y perteneciente a la pequeña clase media de la ciudad de Santo Domingo, es el líder de esta asociación de carácter liberal que encarna los más altos ideales de la República Dominicana.

El juramento redactado por Juan Pablo Duarte, y con el que se sella la fundación de la Trinitaria, expresa lo siguiente:

“En nombre de la Santísima, Augustísima e indivisible Trinidad de Dios Omnipotente: juro y prometo, por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano y a implantar un república libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor en cuartos encarnados y azules atravesados por una cruz blanca.

Mientras tanto seremos reconocidos por los Trinitarios, con las palabras sacramentales de Dios, Patria y Libertad. Así lo prometo ante Dios y el mundo. Si tal hago, Dios me proteja, y de no, me lo tome en cuenta; y mis consocios me castiguen el perjurio y la traición si los vendo.”

Miembros fundadores. Fueron nueve: Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Félix María Ruiz, Felipe Alfáu, José María Serra, Juan Nepomuceno Ravelo, Jacinto de la Concha, Pedro Alejandrino Pina y Benito González.

Organización. Como actuaban en la clandestinidad y necesitaban evitar la delación, se estructuraban en células de tres personas llamadas «iniciados». Cada uno de sus miembros respondía a un seudónimo, y se comunicaban entre sí con un alfabeto criptográfico creado por Juan Pablo Duarte.

Labor de difusión. Los trinitarios desarrollaron una poderosa labor educativa en torno a los ideales nacionalistas e independentistas. Crearon para ello dos sociedades culturales (La Filantrópica y La Dramática) que llevaban a escena obras teatrales en las que se representaba la lucha contra la opresión de otros pueblos.

Los trinitarios y el derrocamiento de Boyer. Mientras los trinitarios se consolidaban y adquirían fuerza en el antiguo Santo Domingo español, del lado de Haití se había venido estructurando una fuerte oposición al presidente Boyer, que se aglutinó bajo la “Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, también conocida con el nombre de “La Reforma”. Los trinitarios colaboraron con este movimiento que llevó al poder a Charles Hérard a principios de marzo de 1843. Ramón Matías Mella y Juan Nepomuceno Ravelo (miembros de la trinitaria) sirvieron como emisarios especiales para la coordinación de la conspiración entre ambos lados de la isla, en tanto que Juan Pablo Duarte se encargó en distintos pueblos de ayudar a la conformación de juntas populares que tenían por misión la elección de las nuevas autoridades locales.

Otros grupos separatistas. La destitución de Boyer intensificó la actividad de los sectores separatistas que se habían ido configurando en el lado este de la isla:

  • Grupo pro-español, con los sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro Pamiés en Santo Domingo, y, en Puerto Plata, el General Andrés López Villanueva. Procuraba la vuelta a España.
  • Grupo pro-inglés, encabezado por un propietario de las Matas de Farfán, llamado Pimentel. Procuraba la ayuda de Inglaterra en la lucha de separación de Haití, a cambio del otorgamiento de ventajas comerciales.
  • Afrancesados, conformadoensumayoríapor personas que ocuparanpuestosadministrativosen el gobiernohaitiano, buscabancontar con la ayuda de Francia a cambio de privilegiospolíticos, arancelarios y territoriales, como la cesión a perpetuidad de la Bahía de Samaná. Buenaventura Báez, propietarioacaudalado de Azua, y el abogado y comerciante Manuel Joaquín Delmonteeransusprincipalesfiguras.

Triunfo de los trinitarios en las Juntas Populares. Como base para la preparación de una nueva Constituyente que reformaría la Constitución haitiana, el gobierno de Charles Hérard dispuso la celebración de elecciones en las Juntas Populares, a fin de conformar los Colegios Electorales correspondientes. El triunfo de los trinitarios en todas las demarcaciones del lado dominicano en junio de 1843 hizo que el nuevo gobierno haitiano decretara su persecución. Se ordenó el apresamiento de sus integrantes conocidos (cayeron presos, entre otros, Ramón Matías Mella, José Joaquín Puello, Juan Nepomuceno Ravelo, Pepillo Salcedo y Esteban Roca); Juan Pablo Duarte tuvo que exilarse en Venezuela.

Manifiesto separatista del 16 de enero de 1844. No obstante su desarticulación momentánea, los trinitarios pudieron reponerse bajo el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez, Vicente Celestino Duarte y Ramón Matías Mella, excarcelado poco tiempo después de su apresamiento. Aprovecharon el descuido de Hérard y las nuevas autoridades haitianas, que tenían su atención centrada en la consolidación de su poder en Haití. Pero también se vieron apremiados en sus pretensiones por las gestiones que hacían los afrancesados junto con el cónsul francés en Puerto Príncipe, M. Levasseur, a fin de agenciarse la “protección” de Francia y dar un golpe de Estado a los haitianos de la parte este el 25 de abril de 1844.

Por ello, luego de que el grupo liderado por Buenaventura Báez y Manuel María Valencia lanzara el 1 de enero de 1844 un manifiesto en el que justificara sus intenciones de separar al pueblo dominicano de Haití, amparándolo bajo la égida de Francia, los trinitarios se apresuraron a emitir el 16 de enero de 1844 su “Manifestación de los pueblos del Este de la Isla antes Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República Haitiana”. En esta especie de acta de independencia se señalan los caracteres culturales esenciales de la dominicanidad y, sobre la base de los fundamentos establecidos en el juramento trinitario, se recogen los principios básicos en que se apoyaría el nuevo Estado:

  • Gobierno democrático.
  • Abolición de la esclavitud.
  • Igualdad ciudadana, sin distinción de origen ni de nacimiento.
  • Protección del catolicismo y su establecimiento como religión oficial, sin por ello perseguir a otros credos.
  • Libertad de imprenta.
  • Responsabilidad de los funcionarios públicos.
  • Prohibición de la confiscación general de bienes.
  • Promoción y protección de la enseñanza.
  • Reducción de impuestos.
  • Amnistía por opiniones políticas emitidas.
  • Conservación de los grados militares.
  • Protección de la agricultura, el comercio, las ciencias y las artes.
  • Emisión de moneda con garantía real.

Redactado con la participación de Tomás de Bobadilla, dominicano que había sido funcionario del gobierno haitiano durante el período de Boyer, el Manifiesto del 16 de enero de 1844 sella en cierto sentido el pacto entre los trinitarios y una parte importante de las fuerzas dominicanas conservadoras, lo que propiciaría la inminente declaración de independencia.

 

Proclamación de la independencia

Los trinitarios proclamaron la independencia de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844, con un trabucazo dado por Ramón Matías Mella en la Puerta de la Misericordia de la ciudad de Santo Domingo. Inmediatamente después pasaron a la Puerta del Conde, donde Francisco del Rosario Sánchez izó la bandera nacional, y donde se leyó y juró el Acta Constitutiva del Estado dominicano. Al día siguiente, 28 de febrero, las autoridades haitianas capitularon.

La República frente al caos. Las conspiraciones

Consolidación de la independencia

Los primeros ataques haitianos en contra del naciente estado se produjeron a inicios del mes de marzo. Los generales Pierrot y Agustín Souffront y el mismo presidente Hérard avanzaron simultáneamente sobre las tierras dominicanas: el primero por el norte, y los otros dos por el sur.

Por su parte, la resistencia de los dominicanos se organizó en torno al mando del hatero del Seibo, Pedro Santana, los coroneles Manuel Mora y Feliciano Martínez, Ramón Matías Mella y Francisco Antonio Salcedo, Antonio Duvergé, Vicente Noble y muchos otros.

Las contiendas principales que sirvieron para consolidar al nuevo estado soberano fueron las batallas de la Fuente del Rodeo (primer encuentro armado, 11-3-1844), batalla de Azua (19-3-1844), batalla del 30 de marzo, El Memiso (13-4-1844), batalla de la Estrelleta (17-9-1845), batalla de Beller (27-10-1845), El Número (17-04-1849), Las Carreras (21-04-1849), Batalla de Santomé (22-12-1855), Batalla de Sabana Larga (último enfrentamiento con los haitianos, 24-01-1856).

 

Predominio político de los conservadores anexionistas

Las fuerzas conservadoras fueron indispensables para la declaración y primer sostenimiento militar de la independencia, y demostraron ser decisivas en la política interna desde los primeros días de la República. Los representantes de los sectores económicos predominantes, con escasa fe en las posibilidades del nuevo país, pronto relegaron a la corriente nacionalista liberal encarnada en los trinitarios.

La presidencia de la Junta Central Gubernativa instaurada el 1 de marzo de 1844 cayó en manos de Tomás Bobadilla, antiguo funcionario del gobierno de Boyer, con gran prestigio entre los pertenecientes a la clase alta de la ciudad de Santo Domingo. Una de las primeras medidas de esta Junta fue la de tratar de concretar el famoso “Plan Levasseur”, por el que se obtendría la protección de Francia.

Si bien los trinitarios dieron un golpe de estado para evitar la realización del referido plan (9 de junio de 1844), los mismos no duraron mucho tiempo en el control de la situación, ya que Pedro Santana destituyó por la fuerza la Junta Gubernativa liderada por Juan Pablo Duarte, reinstalando la anterior pero con el añadido de que ahora él asumiría la Presidencia.

Santana persiguió entonces a los trinitarios. Declaró traidores infieles a la patria –y desterró a perpetuidad– a Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella, Francisco del Rosario Sánchez, Pedro Alejandrino Pina Gregorio del Valle, Juan Evangelista Jiménez, Juan José Illas y Juan Isidro Pérez.

El triunfo de la tendencia conservadora durante esta primera etapa de la República quedaría consagrado en el texto de la primera Constitución dominicana.

 

Constitución del 6 de noviembre de 1844

Fue la primera Carta Magna que se dio en la República Dominicana. También se le llama la Constitución de San Cristóbal, dado que fue allí donde se redactó y sancionó. Aunque en principio establecía la separación de poderes y la preeminencia del Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo, la imposición de Santana, que rodeó con un batallón de soldados a la asamblea constituyente, hizo que se incluyera en el texto un artículo por el que se le daba al presidente de la República toda la potestad para disponer a su antojo sin ningún contrapeso institucional. En efecto, el artículo 210 expresaba lo siguiente: “…durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de la República puede libremente organizar el ejército y armada, movilizar las guardias de la nación; pudiendo, en consecuencia, dar todas las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna”.

 

La búsqueda de protectorados

El rechazo exitoso, aunque arduo, de las tropas haitianas que cada cierto tiempo intentaban penetrar en el territorio dominicano, no fue óbice para que parte de la cúpula política siguiera procurando el favor de una potencia: Haití era vista como una amenaza. En 1846, el presidente Santana envió a Buenaventura Báez en misión diplomática ante los gobiernos de España, Francia e Inglaterra a fin de negociar el reconocimiento de la República Dominicana como estado independiente, a la vez de intentar lograr un tratado de protección con la potencia que más ventajas ofreciera. Si por el momento no se consiguió el objetivo deseado, sí se fomentó el que estas metrópolis, junto a los Estados Unidos de América, país al que también se recurrió en petición de apoyo, gravitaran fuertemente sobre la vida política de la nación.

Francia, Estados Unidos e Inglaterra fueron los países que mostraron más interés por la oferta dominicana. En el caso de los dos primeros, la posibilidad de poseer la bahía y península de Samaná constituía el mayor aliciente. Inglaterra, en cambio, a fin de mantener o aumentar su nivel de intercambio comercial con la República Dominicana –afianzado con la firma del Tratado de reconocimiento, paz, amistad, comercio y navegación entre ambos estados en 1850– procuraba refrenar la influencia que los otros dos países pretendían ejercer (y por ende la obtención de Samaná). Su interés de que la República Dominicana no tuviera necesidad de agenciarse la protección de una gran potencia la llevó a intentar conseguir que Haití dejara de atacar por un tiempo a su vecino del este. Y, en efecto, entre 1851 y 1855, se gozó de una relativa tranquilidad.

Al considerar que todavía tenía derechos sobre la parte este de la isla de Santo Domingo, España se negó en principio a reconocer la independencia dominicana. Pero en 1855 tuvo que variar esta política. Los avances en las negociaciones de los Estados Unidos con el Gobierno dominicano para arrendar la Bahía de Samaná atentaban contra sus intereses marítimos en las Antillas, por lo que convino en firmar con la República Dominicana un Tratado de reconocimiento, paz, amistad, comercio, navegación y extradición (18 de febrero de 1855). Asimismo, envió ese mismo año un nuevo Cónsul a Santo Domingo, llamado Antonio María Valencia, cuya misión era dar apoyo político a todos los enemigos de Santana (que entonces era Presidente) y a los que se oponían al acuerdo con los Estados Unidos, inscribiéndolos como españoles y protegiéndolos de este modo de la persecución por parte del gobierno dominicano.

 

Anexión y Restauración

Situación de crisis. La primera etapa de la República, dedicada por entero a defenderse de los ataques haitianos y a las pugnas por la organización política interna, estuvo caracterizada por una situación de crisis económica permanente. Las actividades productivas estaban supeditadas a las necesidades de defensa; los niveles de exportación e importación se redujeron mucho y hubo momentos incluso en que estas fueron paralizadas. Para sufragar los gastos militares y de gobierno, las autoridades recurrieron a empréstitos de comerciantes extranjeros y locales y a la emisión de papel moneda sin respaldo. El perjuicio ocasionado con estas emisiones al pequeño sector productivo y comercial que se desarrollaba en torno al tabaco de la región del Cibao dio lugar en el 1857 a una guerra civil que generaría eventualmente dos gobiernos simultáneos (uno en Santo Domingo y otro en el Cibao), y que empobrecería aún más al país.

Anexión a España. En 1858 se cernía en el horizonte de la República la posibilidad de que Estados Unidos aprovechara la debilidad política y la crisis económica para hacer lo que había hecho en Nicaragua; esto es, apoderarse del gobierno y ocupar el país. La alarma creció cuando en 1860 el gobierno dominicano hubo de apresar a un grupo de aventureros estadounidenses que habían “tomado posesión” de la isla adyacente de Alta Vela para explotar sus yacimientos de guano. Las negociaciones con España para fines de protectorado cambiaron entonces de naturaleza, pues el Presidente dominicano, que en aquel momento era Pedro Santana, decidió solicitar un acuerdo de reincorporación o anexión del país a España. Las condiciones que debía seguir España para proceder a la anexión eran:

  • Preservar la libertad individual y no restablecer la esclavitud en territorio dominicano.
  • Considerar el territorio dominicano como provincia española, permitiéndole disfrutar de los mismos derechos que las demás.
  • Utilizar los servicios del mayor número posible de funcionarios públicos y militares dominicanos en el nuevo gobierno español.
  • Amortizar todo el papel moneda circulante.
  • Reconocer como buenos y válidos todos los actos de los gobiernos dominicanos desde 1844 hasta la fecha.

Con estas medidas, las elites políticas conservadoras, especialmente las que seguían y habían sido beneficiadas por Santana, pretendían garantizar el disfrute de los privilegios que una posible ocupación norteamericana o el fortalecimiento de las fuerzas liberales ponía en peligro.

El 18 de marzo de 1861 se proclamó la anexión a España en la explanada de la Catedral de Santo Domingo.

Primeras reacciones. Las reacciones populares contrarias a la anexión comenzaron a manifestarse pocos días después de su proclama. Hubo pueblos que intentaron amotinarse, el general José Contreras se levantó en armas, mientras que Francisco del Rosario Sánchez (exilado desde años atrás) formó una expedición que, entrando por Haití, intentaba la “Regeneración de la República”. Todas estas expresiones del sentir nacional fueron sofocadas y sus cabecillas fusilados.

 

Medidas y actitudes del nuevo gobierno colonial

  • Pérdida de autoridad de Santana. A pesar de haber sido nombrado Capitán General de la Provincia de Santo Domingo, Pedro Santana dependía del Capitán General de Cuba, y sus funciones y decisiones estaban supeditas a la supervisión y autorización de sus superiores en la jerarquía burocrática española.
  • Desplazamiento de los funcionarios y militares afectos a Santana. No obstante el compromiso que había asumido la Corona española de utilizar el mayor númeroposible de funcionarios y militares dominicanos en su gobierno en Santo Domingo, la realidad fue que muchos de los criollos que ocupaban posiciones en la administración pública y militar al momento de la anexión fueron sustituidos por funcionarios españoles procedentes sobretodo de Cuba y Puerto Rico.
  • Discriminación a la población mulata y negra dominicana. Como todavía España seguía siendo esclavista, las autoridades y familias que vinieron a la Provincia de Santo Domingo trataban de manera ofensiva y discriminatoria a la población dominicana que era en su inmensa mayoría mulata.
  • Atraso en el pago de sueldos a los militares reservistas dominicanos y prohibición de que usaran el uniforme español. El salario pagado a los militares criollos era inferior al de los españoles.
  • Sistema de bagajes. Fue puesto en práctica por el ejército español; consistía en requisar sin garantías de devolución todos los animales de carga que las tropas españolas necesitaran para sus misiones militares, aun cuando dichos animales estuvieran siendo empleados al momento de la requisición.
  • Imposición de impuestos más altos a las mercancías y barcos no españoles que llegaban a la Provincia.
  • Intento de establecer un monopolio entorno a la producción de tabaco a favor de intereses metropolitanos.
  • Intento de obligar a la población dominicana, cuyo estado generalizado era de amancebamiento, a contraer matrimonio eclesiástico.
  • Enfrentamiento del nuevo Arzobispo proveniente de España, Bienvenido de Monzón, con el clero dominicano, ya que era frecuente que loscuras criollos tuvieran hijos o fueran masones. También se quiso obligar a los sacerdotes a que percibieran sólo un sueldo fijo de cincuenta pesos mensuales, y a que entregaran el resto de los emolumentos recibidos por concepto de sus servicios eclesiásticos a la Iglesia. El clero, acostumbrado en cambio a entregar una mínima parte a la Iglesia, se negó.

Guerra de Restauración. Desde un principio el pueblo dominicano mostró su profundo desagrado con la anexión. Repulsa que creció al ver el discrimen y la opresión con que era tratado por las autoridades españolas. Por eso, el período provinciano no duró mucho, ya que los levantamientos volvieron a suscitarse al inicio de 1863 (en Neiba y en Santiago), y ya el 16 de agosto de ese año estalló de lleno la Guerra de Restauración, cuando un grupo de 14 hombres comandados por Santiago Rodríguez enarboló la bandera dominicana en el cerro de Capotillo.

Gobierno Provisional Restaurador y Acta de IndependenciaEl seis de septiembre unos 6000 hombres expulsaron a los españoles que estaban en la ciudad de Santiago en una cruenta batalla que ocasionó el incendio de la ciudad. Al día siguiente, los libertadores constituyeron un Gobierno Provisional Restaurador, eligiendo como Presidente al General José Antonio Salcedo. Este Gobierno procedió a redactar un Acta de Independencia que fue firmada por unas 10,000 dominicanos residentes en la región del Cibao.

Líderes RestauradoresEn esta guerra que duró casi dos años, y que le costó a España más de 10,000 bajas y unos 33 millones de pesos, descollaron Santiago Rodríguez, el General Gaspar Polanco, el General Gregorio Luperón, Benito Monción, Pedro Francisco Bonó, Benigno Filomeno Rojas, Ulises Franco Espaillat, José Antonio Salcedo, Gregorio de Lora, etc.

 

Factores a favor de la victoria dominicana

  • La totalidad de los dominicanos apoyaba la Guerra de Restauración.
  • Utilización de la táctica de guerra de guerrillas consistente en atacar y esconderse. Cada comunidad del país organizaba sus propias fuerzas en pequeños grupos independientes que hostigaban y perseguían a las tropas españolas.
  • La toma por parte de los dominicanos de todos los pasos de las Cordilleras Central y Septentrional, de modo que los españoles debían cruzarlas a campo traviesa. Esto les provocó grandes enfermedades que llevaban a unos 1,500 decesos por mes.
  • Decreto de la Corona de España. El 3 de marzo de 1865 la Reina de España firmó el decreto derogando la anexión, y el 10 de julio siguiente comenzaron a embarcarse las tropas españolas. República Dominicana recuperaba su independencia.
Dominicanos Online.









Fotos tomadas de la red.

Por una nueva independencia nacional

viernes, febrero 21, 2025

Los 20 principios rectores del karate.

 

El karate y las artes marciales en general son disciplinas de formación integral, aprender técnicas de ataque y defensa simplemente no es suficiente, debe existir siempre la búsqueda y expansion del conocimiento, ya sea a través de la investigación histórica o de la profundización en las aplicaciones de dichas técnicas, es decir, el bunkai (分解) que literalmente significa «análisis» o «desarticular», y que corresponde a la extracción de técnicas o conocimiento a partir de las formas pasadas de generación en generación, las katas (形).

Es de vital importancia en la continua formación de nuevos estudiantes, que sus maestros sean conscientes y se aseguren en todo de estar formando karatekas y no simplemente enseñando karate, pues hay una gran diferencia entre estas dos maneras de educar. Sería absolutamente irresponsable entrenar y habilitar a una persona con herramientas de combate, sin inculcarle desde el principio un sistema de valores que le sirva como guía para un comportamiento apropiado al momento de tomar sus decisiones. Por ende, el dōjō kun (道場訓) se hace básico e insoslayable en toda escuela de artes marciales y/o de combate. Dōjō kun (道場訓) es un término japonés que significa reglas del recinto de entrenamiento. Generalmente, estas reglas se encuentran expuestas en la entrada o en el «frente» del dōjō, conocido como shōmen (正面)/kamiza (上座). Este código moral es un conjunto de reglas escritas, formales y consistentes que describen el comportamiento recto, esperado, aceptado y no permitido, por una persona o por un grupo de personas.

Foto 1: Ejemplo ilustrado del Kamiza/Shomen de un dōjō.

Gichin Funakoshi (船越義珍), conocido como un «padre del karate moderno» y fundador del Shōtōkan-ryū Karate-Dō (松濤館流空手道), se entrenó en Shuri-te (首里手) y Naha-te (那覇手) desde una edad temprana; y siguiendo las enseñanzas de Ankō Itosu (糸洲安恒) y Ankō Asato (安里安恒) finalmente desarrolló su estilo propio, que creía que aprovechaba los beneficios de estos dos anteriormente nombrados. Para atraer la atención de un público más amplio Funakoshi se aventuró a difundir su arte, convirtiéndose uno de los maestros de Okinawa que introdujo el karate en el continente japonés en 1922. Enseñó karate en varias universidades japonesas y desde su creación en 1949 se convirtió en jefe honorario de la Asociación de Karate de Japón (JKA – Japan Karate Association).

Foto 2 Cortesía: Ryukyu-bugei.com, En la fotografía se señala a quien se piensa fue el maestro Ankō Itosu.

Funakoshi, cuyo seudónimo era Shōtō, publicó varios libros sobre karate incluida su autobiografía, «Karate-Dō: Mi estilo de vida» (空手道一路) y «Karate-Dō Kyōhan (空手道教範), que constituye su publicación más detallada con secciones sobre historia, conceptos básicos, kata y kumite, en este libro el famoso Tigre de Shōtōkan de Hoan adorna la tapa dura.

Foto 3 Cortesía: Karate-Dō Kyōhan (空手道教範), En este libro de Gichin Funakoshi se puede ver el famoso Tigre de Shōtōkan de Hoan adornando la tapa dura.

Sin embargo, su legado se basa en un documento que contiene sus filosofías de entrenamiento de karate conocido hoy en día como Nijū Kun (二十訓). Estas reglas son la premisa de entrenamiento para todos los practicantes y se encuentran publicadas bajo el título de «Los veinte principios rectores del karate» (英文版空手道二十訓). Si bien se ha sugerido que fue documentado alrededor de 1890, le realidad es que se publicaron por primera vez en un libro en 1938. Dentro de este libro, Funakoshi establece un código moral y/o ético con el cual alienta a los estudiantes a hacer un esfuerzo por «convertirse en mejores seres humanos», y a vivir, practicar y enseñar estos principios a otros.

Fotos 4 y 5 Cortesía: Karate Jutsu (唐手術), En este libro de Gichin Funakoshi lo podemos apreciar en su juventud posando sin camisa de frente y de espaldas.

Anuncio publicitario

Cada dōjō, escuela o estilo suele tener su kun (訓) particular y varían en su extensión, algunos solamente tienen cuatro o seis reglas como Budōkan (武道館) o la Federación Internacional de Gōjū-ryū Karate-dō de Okinawa (IOGKF), respectivamente. No obstante, independientemente de la cantidad, los preceptos no deberían estar numerados ni ordenados; cada uno debe comenzar con hitotsu que significa «uno» o «primero» para mostrar que cada regla tiene el mismo nivel de importancia que las demás.

Foto 6 Cortesía: Wiki Commons, Caligrafía anónima del «Nijū kun: Los veinte principios rectores del karate» (英文版空手道二十訓).

De acuerdo con el libro «Dō: El espíritu del karate», por el autor Salvador Herraíz, estos preceptos deben ser transmitidos de manera oral, pues es vital la explicación del maestro, así como la interpretación, ya que debido a los diferentes niveles de entendimiento, diferentes personas pueden comprenderlos de manera diferente.

Los preceptos son los siguientes:

一、空手道は礼に始まり礼に終る事を忘るな
Hitotsu, karate-dō wa rei ni hajimari rei ni owaru koto o wasuruna
Saludo al principio y saludo al final:
Símbolo del respeto mutuo y de la personalidad, el saludo, es sinónimo también de cortesía y gratitud. La práctica de saludo al maestro, el fundador, el dōjō, a los practicantes, y al propio karate y sus símbolos nos hará más sociables y serviremos mejor a la sociedad.

一、空手に先手なし
Hitotsu, karate ni sente nashi
Nunca se hace el primer ataque en karate:
Como sabemos, ninguna kata comienza con un ataque, y algunas incluso terminan también con defensa, lo que indica una idea al respecto. Las técnicas de karate, en el caso físico, deben ser de carácter defensivo.

一、空手は義の補け
Hitotsu, karate wa, gi no tasuke
El karate es un honor y complemento de la justicia:
Es también uno de los preceptos del Bushidō o «Código del Samurai»; el budō debe servir a la justicia y su intención debe ser buena.

一、先づ自己を知れ而して他を知れ
Hitotsu, mazu onore o shire, shikashite ta o shire
Se debe conocer a uno mismo antes de conocer a los demás:
Si buscamos en nuestro interior, analizamos nuestros intereses, anhelos, reacciones, motivos y estudiamos a los demás, podremos saber cómo van a reaccionar en cada ocasión. Poniéndonos en sus zapatos, y conociéndoles ligeramente, sabremos sus pensamientos a través de los nuestros. Si conocemos al detalle nuestras fallas y temores, conoceremos las de los demás.

一、技術より心術
Hitotsu, gijutsu yori shinjitsu
La técnica mental interior es más importante que la técnica física:
El desarrollo mental nos ayudará en cualquier otra faceta de la vida, haciéndonos mejores y mejorando a la sociedad. El aspecto físico depende de las condiciones, y debe estar ordenado y controlado por un entrenamiento interior correcto. Además, el desarrollo físico podría tener límites, mientras que el mental no los tiene.

一、心は放たん事を要す
Hitotsu, kokoro wa hanatan koto o yosu
Es necesario mantener el espíritu limpio e inalterable:
Un espíritu y mente imperturbables, junto con la limpieza de corazón e intenciones harán que permanezcamos sin miedos ni temores, y nuestras reacciones y acciones serán buenas y adecuadas en todo momento.

Anuncio publicitario

一、禍は懈怠に生ず
Hitotsu, wazawai wa ketai ni seizu
El infortunio proviene de la negligencia:
Un estado de exceso de confianza, menosprecio o relajación, pueden hacernos caer en un error y conllevar a la derrota o la muerte.

一、道場のみの空手と思ふな
Hitotsu, dojo nomino karate to omou na
Hacer de cada cosa karate:
El karate debe ser una forma de vida. Debe estar en nuestro pensamiento siempre, es un modo de comportamiento correcto, una forma de ser y de actuar, un conjunto de valores e intenciones. Hay que pensar con espíritu de karate cualquier cosa de la vida.

一、空手の修業は一生である
Hitotsu, karate-do no shugyo wa issho de aru
El karate es para toda la vida:
El aliciente del karate no está en llegar, sino en recorrer el Camino, es decir, el karate es un Camino no un fin. Por ende, como no se trata de llegar a ningún sitio, debemos disfrutar el karate hasta el último minuto de nuestra vida.

一、凡ゆるものを空手化せよ其処に妙味あり
Hitotsu, ara yuru mono o karateka seyo; soko ni myomi ari
Todo problema de karate puede resolverse a través de los ejemplos de la naturaleza:
La potencia y estabilidad de las montañas, la adaptabilidad del trigo frente al viento, los cambios de dirección del agua ante las piedras para seguir su curso, los desplazamientos de los animales y sus ataques, todas se pueden ver en el culto del karate a la naturaleza tanto física como espiritualmente. La naturaleza es sabia y nos enseña todo, si estamos dispuestos a aprender.

一、空手は湯の如し絶えず熱度を与えざれば元の水に還る
Hitotsu, karate wa yu no gotoshi taezu netsu o ataezareba moto no mizu ni kaeru
El karate es como el agua hirviendo, si se deja de calentar se enfría:
Lógicamente, si una disciplina se deja de realizar la destreza en ella se va deteriorando; sin embargo, volver al punto debería ser relativamente rápido si se conoce el karate a profundidad. Por otro lado, los valores internos y espirituales no deben sufrir ninguna variación.

一、勝つ考は持つな負けぬ考は必要
Hitotsu, katsu kangae wa motsuna; makenu kangae wa hitsuyo
Nunca aceptar jamás con anterioridad estar vencido:
No debemos temer al adversario por su reputación o fuerza. Respetarle y tomar precauciones sí, pero decaernos y aceptar la derrota antes de pelear, jamás. Si ha de ser, que nos derrote nuestro oponente, pero no nos derrotemos nosotros mismos. Pensemos en ganar, con la precaución de tener en cuenta lo perjudicial que sería un exceso de confianza.

一、敵に因って轉化せよ
Hitotsu, tekki ni yotte tenka seyo
Adapta la actitud en función de la del enemigo:
Debemos estudiar al contrario y actuar en consecuencia. Según la estatura, corpulencia, maneras, rapidez, preparación, clase e intención del oponente, aplicaremos, según nuestro propio nivel y condiciones, la manera más inteligente y estratégica de hacerle frente.

一、戦は虚実の操縦如何に在り
Hitotsu, tatakai wa kyojitsu no soju ikan ni ari
El secreto del combate está en saber diferenciar lo verdadero de lo falso:
Recibimos constantes estímulos en forma de ataques y engaños, a través de nuestra preparación y experiencia debemos diferenciar y saber a qué reaccionar y a qué no. Impongamos nuestra táctica dirigiendo al rival, no al revés.

一、人の手足を剣と思へ
Hitotsu, hito no teashi wa ken to omoe
Piensa en las extremidades como armas cortopunzantes:
De esta manera nuestras técnicas se cargarán de fuerza y nos propondremos que las del contrario ni siquiera nos rocen.

Anuncio publicitario

一、男子門を出づれば百万の敵あり
Hitotsu, danshi mon o izureba hyakuman no teki ari
Cuando atravesamos el umbral de nuestra puerta, un millón de enemigos nos esperan:
Muchos son los peligros que nos acechan física y espiritualmente; por ello, es preciso que estemos alerta y desconfiemos, pues cualquier error o negligencia podría llevarnos a un fracaso sin posibilidad de corrección.

一、構は初心者に後は自然体
Hitotsu, kamae wa shoshinsha ni ato wa shizentai
Para los principiantes la guardia es importante, luego todo debe partir desde una posición natural:
Al principio el kamae (構え) es más fácil, comprensible y enfocado. Posteriormente las posiciones naturales deben ser las de origen, pues precisan mayor rapidez, concentración y habilidad debido a que son más reales, lógicas y naturales.

一、形は正しく実戦は別物
Hitotsu, kata wa tadashiku, jisen wa betsumono
La kata debe practicarse correctamente, pero el combate marcial es otra cosa:
Es sabido que la kata desarrolla ciertas habilidades para el combate, pero hay que entender que son cosas diferentes.

一、力の強弱体の伸縮技の緩急を忘るな
Hitotsu, chikara no kyojakutai no shinshuku waza no kankyu o wasuruna
No paremos de variar ritmos y técnicas:
Tensión-relajación, velocidad-lentitud y alto-bajo. Debemos variar continuamente, así será más difícil que nos cataloguen o adivinen nuestras intenciones o movimientos, asimismo, podremos sorprender continuamente al oponente.

一、常に思念工夫せよ
Hitotsu, tsune ni shinen ku fu seyo
Hay que inventar:
Después de una gran preparación y experiencia, y nunca cayendo en lo fácil, adaptemos cada cosa a nosotros construyendo nuestra propia forma sobre unos cimientos fuertes.

El nijū kun (二十訓) de Funakoshi podría servir como la base para la creación de un código moral de comportamiento que se escriba en el corazón de cada estudiante que pase por un dōjō, mostrándole el Camino hacía ser un verdadero karateka e intentar hacer de este mundo un mejor lugar, una persona a la vez; sin embargo, hay que entender que la primera lección y cambio a efectuar debe partir desde dentro de sí mismo.

Mundo karate.

Archivo del blog