sábado, agosto 09, 2025

Boom latinoamericano


Te explicamos qué fue el boom latinoamericano en literatura, sus características y temas recurrentes. Además, sus autores más importantes.

3 min. de lectura
boom latinoamericano miguel angel asturias premio nobel guatemala
Autores como Miguel Ángel Asturias cambiaron paradigmas de la literatura latinoamericana.

¿Qué es el boom latinoamericano?

El boom latinoamericano es un fenómeno literario y editorial que tuvo lugar en las décadas de 1960 y 1970, cuando las obras literarias de un conjunto de jóvenes escritores latinoamericanos fueron ampliamente distribuidas y apreciadas en Europa y Estados Unidos.

×
Remaining Time 1:02

Estas obras cambiaron los paradigmas de lo que hasta entonces se esperaba de la literatura de esta región y plantearon una nueva identidad latinoamericana en el mundo de las letras, incluyendo procedimientos y elementos culturales, sociales y políticos novedosos.

El boom latinoamericano instituyó a muchos de los autores que hoy en día consideramos clásicos en Latinoamérica, quienes en su momento fueron representantes de proyectos novelísticos experimentales que se diferenciaban de los modelos narrativos occidentales canónicos y que reflejaban la realidad social y política de la región.

Así, se convirtieron en un gesto de vanguardia y presentaron interés en Europa y Estados Unidos. En este sentido, el primer paso en dicha internacionalización fue el triunfo de estos autores en España.

Ciertos nombres del boom son más conocidos que otros, y algunos de sus autores gozaron de mayor reconocimiento formal. Sin embargo, no se puede agrupar a estos artistas en un movimiento literario organizado con una identidad compartida, puesto que este suceso no surgió como una propuesta artística, sino que fue un fenómeno editorial y comercial. Por eso, tampoco se tiene una lista definitiva de sus integrantes ni de los precursores que sirvieron de escuela para la aparición de esta importante generación de escritores latinoamericanos.

Al mismo tiempo, el boom latinoamericano abrió grandes puertas a la literatura latinoamericana. Se convirtió rápidamente en referencia literaria en el mundo hispano y fuera de él, mediante sucesivas traducciones y ediciones a lo largo del globo.

Origen y contexto del boom latinoamericano

El boom comenzó en la década de 1960. Fue una época particularmente conflictiva en América Latina debido a la Guerra Fría y sus tensiones entre movimientos revolucionarios, como la triunfante Revolución cubana de 1959, y las interferencias políticas y diplomáticas estadounidenses en su contra, que financiaron dictaduras y golpes de estado en América Latina.

Dicho panorama se complicó aún más cuando los intelectuales del continente se dividieron respecto a su opinión sobre el gobierno cubano, tras el encarcelamiento en 1971 del poeta cubano Heberto Padilla y su esposa, Belkis Cuza Malé, bajo la acusación de realizar actividades subversivas por haber leído públicamente el poema “Provocaciones”.

Influenciados por la innovación de distintos autores, como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges y Juan Rulfo, y por la situación política y social, distintos escritores, entre ellos Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar, produjeron las novelas del boom. Estos textos comenzaron a circular en Europa y Estados Unidos debido a diversos motivos. En primer lugar, porque las editoriales, las revistas especializadas, las instituciones culturales y la crítica literaria latinoamericanas crecieron mucho y se encargaron de divulgar y poner en valor distintas obras. En segundo lugar, surgió un interés por los cambios políticos y sociales de América Latina. Finalmente, en Europa, la editorial Seix-Barraltomó la iniciativa de difundir las obras latinoamericanas en España, que luego se comenzaron a leer en otros países.

Consecuencias del boom latinoamericano. Algunas de las consecuencias más notorias de este fenómeno fueron:

  • La experimentación se introdujo en obras de distintos autores, como Manuel Puig, José Donoso, Severo Sarduy, Luisa Valenzuela y Elena Poniatowska.
  • La literatura, otras artes y la cultura latinoamericanas se incorporaron de forma definitiva en el mercado internacional.

Características del boom latinoamericano

boom latinoamericano literatura mario vargas llosa
Vargas Llosa utilizó la polifonía y la experimentación formal en sus obras.

El boom latinoamericano fue un fenómeno que se caracterizó por:

  • Fuerte influencia editorial. Las obras del boom circularon por América y Europa gracias a diversos proyectos editoriales.
  • Obras narrativas. Las obras del boom fueron en gran parte novelas y cuentos.
  • Tendencia hacia la experimentación formal. Las obras del boom incluyeron la innovación en el lenguaje, el empleo del tiempo de forma no lineal, la utilización de la polifonía (es decir, la aparición de múltiples voces en el relato) y el uso abundante de neologismos y juegos de palabras.
  • Nuevos modelos narrativos. Las obras renovaron un notorio estancamiento en el realismo literario de la época, puesto que se incluyeron personajes más complejos, diversas formas de percibir y narrar la realidad y elementos de la literatura fantástica.

Temas del boom latinoamericano

No existe una unidad temática en las novelas del boom. Esto se debe a que sus apuestas respondieron siempre a los intereses y al estilo personal de cada autor.

Sin embargo, a grandes rasgos, puede decirse que en el boom se prefirieron temas vinculados a lo nacional, lo regional o lo que aspirara a una nueva identidad latinoamericana. Algunos de estos temas son:

  • Mitosleyendas e historias tradicionales de la región.
  • La cultura precolombina.
  • La historia de la región.
  • Características y eventos sociales, políticos y económicos.
  • Paisajes americanos.
  • Personajes tipo, es decir, aquellos que presentan características similares en diferentes historias.

En muchas ocasiones, estos temas fueron tratados desde una perspectiva en la que se rompían las barreras entre lo cotidiano y lo fantástico. Así aparecieron vertientes como el realismo mágico, donde se empleó el exotismo latinoamericano para narrar eventos maravillosos como si fueran algo normal.

Autores y obras del boom latinoamericano

Carlos-Fuentes-boom latinoamericano literatura
Carlos Fuentes fue uno de los escritores mexicanos pertenecientes al boom.

Los principales autores del boom fueron cuatro, de distintas nacionalidades:

  • Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984). Fue un escritor cuyos cuentos y novelas incursionaron en lo fantástico con mucho éxito. Su novela Rayuela (1963) consolidó su ingreso al boom; se trata de un texto que puede leerse de distintas maneras, no necesariamente de modo lineal.
  • Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014). Fue un periodista de profesión y ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982. Se considera el autor que comenzó el boom, con sus novelas El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de soledad (1967) y El otoño del patriarca (1975), entre otras.
  • Carlos Fuentes (México, 1928-2012). Fue, además de escritor, un importante crítico y luchador contra la discriminación en México, y profesor en prestigiosas universidades estadounidenses. Su obra La muerte de Artemio Cruz (1962) lo catapultó a la fama, pues allí narra de manera innovadora la vida de un exrevolucionario mexicano en su lecho de muerte. También se hizo famoso por Aura (1962) y Terra nostra (1975).
  • Mario Vargas Llosa (Perú, 1936-). Es uno de los más grandes novelistas latinoamericanos del siglo XX, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010. Su éxito internacional se inició con sus novelas La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969), aunque luego publicó varios libros de periodismo, ensayo y crítica literaria.

El boom también consagró a otros autores que vale la pena destacar, dado que sus obras también fueron significativas para la historia de la literatura latinoamericana. Algunos de ellos son:

  • Juan Rulfo (México, 1917-1986). Con sus libros Pedro Páramo (1955) y El llano en llamas (1953).
  • Augusto Roa Bastos (Paraguay, 1917-2005). Con su novela Yo, El Supremo (1974).
  • Juan Manuel Puig (Argentina, 1932-1990). Con sus novelas Boquitas pintadas (1969) y El beso de la mujer araña (1976).
  • José Lezama Lima (Cuba, 1910-1976). Con su novela Paradiso (1966).
  • José Donoso (Chile, 1924-1996). Con su novela El obsceno pájaro de la noche (1970).

Por otro lado, el boom ha sido criticado por consistir en su totalidad de escritores varones. Esto no se debe a que no existieran escritoras mujeres en esa época, sino a cuestiones socioculturales, puesto que había una perspectiva machista y estereotipada sobre cómo debían ser los escritores latinoamericanos.

De estos años, sobresalen las obras de varias escritoras por su carácter innovador. Algunas de ellas son La hora de la estrella, de Clarice Lispector; Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro; Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, de Albalucía Ángel, y Oficio de tinieblas, de Rosario Castellanos.

CONCEPTO

El boom latinoamericano: características y autores más representativos

 Este fenómeno editorial de la década de los 60 y 70 supuso todo un revulsivo en la literatura de Latinoamérica con figuras como Julio Cortázar o García Márquez.

Retrato de Gabriel García Márquez.

La década de los años 60 y 70 supusieron un gran convulso en Latinoamérica, con movimientos enfrentados como la Revolución Cubana o la dictadura chilena de Pinochet. Esta situación política tuvo su respuesta a nivel literario con el denominado boom latinoamericano, un movimiento que supuso una ruptura e innovación, y situó la literatura latinoamericana como un referente a nivel mundial.

El boom latinoamericano no se considera una corriente cultural ni una generación, sino un fenómeno editorial centrado principalmente en la novela que permitió dar a conocer a autores hispanoamericanos más allá de sus países, convirtiéndose en referentes literarios tanto en la época en la que vivieron como décadas después. Estos escritores, influenciados por los movimientos de vanguardia de Europa, supieron readaptarlos a su realidad cultural, social y política para crear una literatura con unas características propias.

Respecto a la primera obra que marcaría el inicio del boom latinoamericano no existe unanimidad; algunos críticos consideran que es Rayuela (1963) de Julio Cortázar, y otros La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosas, publicada en el mismo año. Otros se remontan a 1959 con Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos.

Características del boom latinoamericano

Entre las características más destacables del boom latinoamericano, señalar:

  • Escenarios americanos.

La búsqueda de una identidad propia hace que los autores ambienten sus historias en escenarios característicos de sus países, incorporando sus paisajes, mitos, tradiciones… Así, se entremezcla el relato histórico con la ficción, con historias que relatan las condiciones políticas y sociales del momento.

  • Influencias.

La vanguardia europea, de la que surgieron movimientos como el surrealismo (con autores como Andre Breton), el dadaísmo (Tristán Tzara) o el expresionismo (Bertolt Brecht), es una de las influencias de la literatura del boom latinoamericano. Entre los autores hispanoamericanos que también influyeron en este movimiento citar a Rubén Darío, José Martí, Jorge Luis Borges y Juan Rulfo. A ello hay que sumarle el realismo mágico, inaugurado con Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (publicado en 1967), en el que realidad y ficción se entremezclan.

boom-latinoamericano

  • Experimentación.

Es una de las señas de identidad de las obras del movimiento. Se utilizan diferentes tipos de narradores y las historias no son lineales, presentan saltos en el tiempo y relatos con cronologías desordenadas (de hecho la novela puede empezar por el final de la trama). Asimismo, es una literatura en la que predominan las figuras literarias (metáforas, epítetos, monólogos interiores…), el uso de neologismos y los juegos de palabras.

Autores destacados del boom latinoamericano

Julio Cortázar (1914-1984)

Hijo de argentinos aunque nació en Bélgica, se exilió en Francia durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Su compromiso político (fue defensor de la Revolución Cubana y Sandinista) se vio reflejado en su obra, en la que se entremezcla lo fantástico con lo real en una búsqueda de la autenticidad y el sentido de la vida. Cortázar destacó por la experimentación y la innovación en el lenguaje, planteamiento que llevó al género de los cuentos de forma excepcional en obras como BestiarioHistorias de cronopios y de famasTodos los fuegos el fuego Deshoras.

Su obra Rayuela, escrita y publicada en París, supuso todo un hito en la literatura, con un planteamiento totalmente innovador en el que la historia puede leerse de forma lineal, pero también empezando por el capítulo 73 para seguir el orden alternativo propuesto por Cortázar.

Gabriel García Márquez (1927-2014)

Nacido en Colombia, empezó a estudiar Derecho pero pronto lo dejó por el periodismo, lo cual le permite acercarse al trabajo de algunos de sus referentes, como Hemingway, Virginia Woolf o Faulkner. Tras la publicación de su primera obra, La hojarasca (1955), se traslada a Europa, donde publica El coronel no tiene quién le escriba (1961) y La mala hora (1962), lo cual no impide que pase por dificultades económicas.

Ya de regreso a América (vive en Venezuela, Nueva York, Cuba y México) publica una de sus obras culmen: Cien años de soledad (1967), situada en el pueblo ficticio de Macondo y en la que realidad y ficción se entremezclan para relatar la historia de la familia Buendía. Más tarde llegaría El amor en los tiempos del cólera (1985) o Crónica de una muerte anunciada (1981). En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

boom-latinoamericano

Vargas Llosa (1936)

Nacido en Perú, estudió Letras y Derecho e inició su carrera profesional como periodista. Más tarde se traslada a Europa, donde vive en Madrid, París y Londres, compaginando el trabajo en medios de comunicación con la docencia en la universidad y la traducción en la UNESCO. Defensor de la Revolución Cubana en sus inicios, posteriormente se convirtió en un firme opositor a la misma.

Su novela, La ciudad y los perros, representa para muchos el inicio del boom latinoamericano, con una historia sobre una escuela militar en la que los cadetes son tratados como animales que supone toda una crítica al machismo y la sociedad peruana del momento. Después llegaría La casa verde (1965), Conversación en la catedral (1969) o La fiesta del chivo (2000). En 1994 ingresa en la Real Academia Española (RAE) y gana el Miguel de Cervantes. En 2010 fue premiado con el Nobel de Literatura

Carlos Fuentes (1928-2012)

Nacido en Panamá y de padres mexicanos (eran diplomáticos), su infancia transcurre entre Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos y otros países latinoamericanos. Estudió Derecho, iniciando su carrera profesional en organismos oficiales, además de fundar y dirigir la Revista Mexicana de Literatura. Su primera obra es una recopilación de cuentos, Los días enmascarados (1954), a la que seguirían La región más transparente o Las buenas conciencias.

En 1962 publica La muerte de Artemio Cruz, en el que relata la historia de un exrevolucionario mexicano en su lecho de muerte y con la que se consolida como escritor. Más tarde escribe Aura, un relato de corte fantástico, y Terra nostra (1975), que le sirve para darse a conocer a nivel internacional. En 1987 recibe el Premio Miguel de Cervantes y es elegido como miembro del Consejo de Administración de la Biblioteca Pública de Nueva York.

El boom latinoamericano supuso todo un revulsivo en la literatura, más allá de las fronteras de los países hispanoamericanos. El Máster en Literatura Española y Latinoamericana de UNIR cuenta con una asignatura específica sobre el tema.


UNIR.

José Donoso

 


(Santiago de Chile, 1924 - id., 1996) Escritor chileno. Influido por la literatura anglosajona contemporánea, sus primeras publicaciones fueron relatos, hasta que en 1957 apareció su primera novela, Coronación, amplio fresco de la sociedad de Santiago. Habitualmente se le considera, junto con Enrique Lafourcade, el más destacado miembro de la llamada «Generación de los 50» chilena, caracterizada por una común intención de denunciar, a través de la ficción novelesca, la decadencia de las clases aristocráticas y la alta burguesía. En 1966 publicó El lugar sin límites, y en 1970 se consolidó como escritor experimental e innovador con El obsceno pájaro de la noche, su novela más aplaudida por la crítica.


José Donoso

Estudió en la Universidad de Chile y posteriormente, merced a una beca, se trasladó a cursar filología inglesa en la Universidad de Princeton, experiencia tras la cual publicó sus dos primeros cuentos en lengua inglesa: The blue woman y The poisoned pastries (entre 1950 y 1951). Procedente de una familia acomodada, durante su juventud trabajó no obstante como obrero y oficinista, mucho antes de desarrollar su actividad literaria y docente.

Entre 1967 y 1981 vivió en España, coincidiendo con el momento en que su obra entró a formar parte del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que desde los años 60 dio proyección internacional a los narradores del continente: Gabriel García MárquezMario Vargas LlosaJulio CortázarErnesto SábatoJuan Carlos Onetti o Carlos Fuentes, entre otros autores.

José Donoso obtuvo el Premio Nacional de Literatura en Chile (1990), el Premio de la Crítica en España y también otros galardones en Italia y Francia, países que figuran en la larga lista de los diecisiete idiomas a los que ha sido traducida su obra. Regresó a Chile en 1981, y dirigió allí un importante taller literario en torno al que surgió la llamada "nueva narrativa chilena" de finales del siglo.

La obra de José Donoso

Donoso fue un caso excepcional entre sus contemporáneos por su apuesta por la renovación experimental. Su vida, por otra parte, estuvo marcada por un cierto espíritu aventurero que le llevó, después de su estancia en tierras norteamericanas, a las más australes de la Patagonia, donde se puso a trabajar de peón en una hacienda, o hasta Buenos Aires, donde cargaba y descargaba en el puerto. Entretanto, colaboraba en publicaciones literarias, en semanarios como Ercilla y en distintos periódicos.

Su obra literaria propiamente dicha se inició con la publicación de China (1954), que apareció en Antología del nuevo cuento chileno. A esto siguieron dos libros de relatos, Veraneo y otros cuentos (1955) y El Charlestón (1960), en una carrera que se caracterizó desde entonces por una incesante producción en la que se alternaron el cuento y la novela. Su narrativa muestra la influencia de la literatura anglosajona (Charles DickensHenry JamesWilliam FaulknerJohn Dos PassosJohn SteinbeckTruman Capote) y de algunos autores europeos como Thomas MannJean-Paul Sartre y Albert Camus; tiende a explorar, en espacios confinados, los mecanismos de la violencia y los efectos del miedo y la culpa en la vida familiar.

Su primera muestra en el campo novelístico fue Coronación (1957), en la que hizo un excelente retrato de la decadencia de la clase alta chilena. La obra, que obtuvo celebridad a raíz de concedérsele el premio William Faulkner en 1962, se sitúa en una ruinosa mansión presidida por una loca y moribunda nonagenaria. A Este domingo (1966), crónica realista sobre el contraste de puntos de vista de dos clases sociales, sucedió una de las novelas más intensas del autor: El lugar sin límites (1967). La acción transcurre en un miserable caserío del centro de Chile, donde brota una reprimida sexualidad con una violencia de la que es víctima un travesti.

Los elementos de experimentación técnica y lingüística presiden las dos novelas siguientes. El obsceno pájaro de la noche (1970) es una auténtica obra maestra en la que José Donoso enlazó distintas historias de seres ambiguos y monstruosos para abordar su tema obsesivo, la disolución moral de la sociedad. No obstante estar escrita en un lenguaje igualmente realista, Donoso logró allí que las historias oníricas de sus personajes recreasen un escenario de pesadilla e inquietud que, hacia el final, consigue sin embargo ser aceptado por el lector con naturalidad. A diferencia del estilo que caracterizaba a otras de sus obras anteriores, en ésta recurrió al método de la novela dentro de la novela, con un extraordinario dominio de la patológica psicología de sus personajes.

La segunda, Casa de campo (1978), es una parábola moral y una exploración en el mundo de la adolescencia. La acción transcurre en un impreciso siglo XIX y en un aislado lugar, una mansión dominada, en ausencia de los amos, por los muchachos y sirvientes, que instauran eventualmente un orden nuevo. Donoso efectúa un giro narrativo que manipula al lector, de modo que la eficacia de la perversidad del relato pasa por su aparente candor. El depurado estilo narrativo de Donoso intenta describir aquí un mundo en avanzada descomposición social, cuyos habitantes son náufragos a menudo a merced de su imaginación. El propio autor comentó una vez que él mismo creía haber nacido en una "posición social ambigua", en una época de creciente desvanecimiento de los valores y de la conciencia de clase.

Entre ambas novelas publicó Tres novelitas burguesas (1973), relatos en los que recrea ambientes de la burguesía de Barcelona, y una crónica vivaz de la boga de la narrativa latinoamericana: Historia personal del "boom" (1972). La crítica calificó de frustrada su incursión dentro del género de la novela erótica, La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (1980). La obra siguiente, El jardín de al lado (1981), da testimonio de una doble crisis: la producida por el exilio del intelectual latinoamericano y la derivada de la edad. Por último, La desesperanza (1986) es una novela que aborda la tragedia política chilena desde la perspectiva del hombre que ha regresado a su país. En 1986 también apareció Lo mismo que el olvido, una colección de cuentos, al igual que Todo lo que inventamos es cierto (1990). Poco antes de morir, aún publicó un libro de recuerdos de su familia, titulado Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (1996). Cabe citar también su novela Donde van a morir los elefantes (1995).

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de José Donoso» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/donoso.htm [página consultada el 9 de agosto de 2025].

Archivo del blog