Lo que ven no es solo una fotografía.
Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.
Lo que ven no es solo una fotografía.
En 1912, Japón envió por primera vez a un atleta a unos Juegos Olímpicos. Su nombre era Shizo Kanakuri, un joven prodigio del maratón que había roto el récord mundial de 40 km en 2 horas, 32 minutos y 45 segundos. La Universidad de Tokio costeó su viaje a Estocolmo, y partió con la sonrisa de quien sabe que lleva las esperanzas de un país entero.
Esta soldadera yaqui (mujer soldado) se mueve durante la Revolución Mexicana de 1910. Las mujeres yaquis reforzaron sus filas recién salidas de la esclavitud en 1911. Fotografiada en 1913 vestida con una gabardina con una bufanda en la cabeza, está volviendo o de camino a la capilla. En esos días las mujeres tenían que cubrirse la cabeza en la iglesia, e incluso hoy en los estados mediterráneos deben cubrirse los hombros para entrar a las capillas si usaban ropa sin mangas. Estas mujeres de la revolución donaron sangre, sudor y lágrimas por un México mejor. Uno en el que sus hijos tendrían derechos que ellos no tienen. Los soldaderas no sólo lucharon junto a los hombres en las trincheras, sino que también se dieron la vuelta y los cuidaban cuando estaban heridos.
Los Absaroke, conocidos comúnmente como los crow o "hijos del gran pájaro de pico largo", son una tribu de nativos americanos originaria de las llanuras del norte y el actual estado de Montana. El nombre "crow" proviene de una interpretación errónea de su propio nombre, Apsáalooke, que se traduce como "pueblo de los cuervos" o "hijos del gran pájaro de pico largo".