domingo, agosto 31, 2025

Teresa Wilms Montt, su vida fue un torbellino de rebeldía, pasión y sufrimiento.




 En la soledad de su habitación, rodeada de diarios y versos desgarradores, una joven escribía con la intensidad de un alma que ardía entre el amor y la tragedia. Su nombre era Teresa Wilms Montt, y su vida fue un torbellino de rebeldía, pasión y sufrimiento.

Nació el 8 de septiembre de 1893 en Viña del Mar, Chile, dentro de una familia aristocrática y conservadora. Desde pequeña, mostró un espíritu indomable: mientras las mujeres de su clase eran educadas para el matrimonio y el recato, Teresa soñaba con la literatura, la libertad y el arte.
Pero su carácter rebelde no tardó en traerle problemas. A los seis años fue enviada a un estricto internado de monjas, donde se convirtió en una lectora voraz. Desde entonces, su vida estaría marcada por el deseo de romper las cadenas impuestas por la sociedad.
A los diecisiete años, en un acto de desafío, se casó con Gustavo Balmaceda, un hombre que no compartía ni sus ideales ni su pasión por la literatura. Su matrimonio fue un infierno de celos y control. Gustavo despreciaba su amor por la escritura y la acusaba de ser una mujer "demasiado moderna".
Su vida conyugal se convirtió en una prisión. Teresa encontró consuelo en el espiritismo y la poesía, escribiendo sobre sus tormentos en diarios y versos. Pero la sociedad no perdonaba a una mujer que quería ser libre.
En 1915, su esposo la acusó de infidelidad con su primo y logró que la encerraran en el Convento de la Preciosa Sangre, un lugar destinado a “reformar” a mujeres “descarriadas”. Separada de sus dos hijas, Teresa cayó en una profunda desesperación.
🌸
Pero su espíritu era más fuerte que cualquier celda. Con la ayuda de Vicente Huidobro, un joven poeta que admiraba su talento, escapó del convento y huyó a Buenos Aires.
🌸
Lejos de Chile, Teresa se sumergió en el mundo literario y bohemio. En Buenos Aires, Madrid y París, publicó sus primeros libros: "Inquietudes Sentimentales" y "Los Tres Cantos", que hablaban de amor, tristeza y deseo con una intensidad nunca antes vista.
🌸
Los intelectuales la admiraban, pero ella no encontraba la paz. En Europa, conoció a personajes como Ruben Darío y Ramón del Valle-Inclán, quienes la consideraban una poeta excepcional. Sin embargo, el dolor por la separación de sus hijas nunca la abandonó.
El 24 de diciembre de 1921, en un hotel de París, Teresa tomó una sobredosis de veronal. Tenía solo 28 años. Su última Navidad fue en soledad, lejos de su tierra y de sus hijas, pero dejando tras de sí un legado de palabras inmortales.
Teresa Wilms Montt fue una adelantada a su tiempo, una poeta que vivió y murió con una intensidad arrolladora. Sus diarios y poemas siguen estremeciendo a quienes los leen, porque en cada palabra dejó un pedazo de su alma.
Hoy, es recordada como una de las voces más apasionadas y trágicas de la literatura latinoamericana, una mujer que se negó a vivir bajo las reglas de otros y pagó el precio por su libertad.

Eclipse luna este 7 de septiembre del 2025.


 Tomado de la red.

Los Neandertales eran cazadores expertos

 



En un bosque de la Península Ibérica, entre el Pleistoceno Medio (~440 mil años) y el final del Pleistoceno Superior (11.700 años), un Haploidoceros mediterráneo encuentra su final en la punta de una lanza neandertal.

Los Neandertales eran cazadores expertos y la lanza fue una de sus armas más importantes. Se sabe que utilizaban dos tipos principales: las lanzas de empuje, más pesadas y pensadas para usarse a corta distancia, donde el cazador debía enfrentarse cara a cara con la presa; y las lanzas arrojadizas, más ligeras, que permitían atacar desde cierta distancia, aumentando las posibilidades de herir al animal sin exponerse tanto. Ambas técnicas requerían valentía, fuerza y una coordinación precisa dentro del grupo.
En este caso, el cazador, tras lograr herir al ciervo con su lanza, permanece alerta, observando cuidadosamente el entorno para evitar el acercamiento de algún depredador atraído por el olor de la sangre. Así, la caza no solo era una prueba de habilidad, sino también de supervivencia en un mundo lleno de desafíos.

TANIA LA GUERRILLERA.






UN DÍA COMO HOY CAÍA EN COMBATE EN LA GUERRILLA DEL CHE
Durante décadas, el trabajo clandestino de la agente Tania permaneció oculto tras el secreto cubano. Se conocía de ella apenas retazos de una historia personal repleta de misterios y de preguntas sin respuestas. Por ese motivo, y por el interés que despertó la figura de la única mujer que integró las filas de la guerrilla liderada por el Che Guevara en Bolivia, y su muerte trágica durante la emboscada en el vado de Puerto Mauricio, el 31 de agosto de 1967; comenzaron a multiplicarse los mitos alrededor de su vida personal y política.
‘¿Nada será mi nombre alguna vez? ¿Nada dejará en pos de mí en la tierra? Al menos flores, al menos cantos…’
Poema encontrado en la mochila de Tamara Bunke
Conocida también como Tania la guerrillera, Tamara Bunke fue una mujer alemana-argentina que vivió de 1937 a 1967. Su historia ha sido narrada de diferentes formas, ha sido reconocida como compañera guerrillera de Ernesto el Che Guevara durante la Revolución Cubana.
Hadyée Tamara Bunke nació en Buenos Aires, Argentina, un 19 de noviembre de 1937 como hija de un padre alemán y madre polaca. Ambos militantes comunistas. Cuando era joven, su familia regresó a Alemania y a los 15 años ingresó en la Juventud Libre de Alemania, la organización oficial de la juventud de lo que entonces era la República Democrática Aleamana. Tamara perteneció al servicio secreto de la Alemania comunista, conocido como la Stasi. Donde trabajó en la delegación cubana en Berlín, abandonando el servicio secreto para viajar a Cuba y conocer de primera mano la experiencia socialista en la isla. Tamara llegó a cuba en 1961. Ahí se involucró con el régimen cubano, integrándose al proyecto revolucionario del argentino, Ernesto Che Guevara
Como miembro de la Operación Fantasma, un área de inteligencia cubana dedicada a promover movimientos revolucionarios en América del Sur fue enviada a La Paz, Bolivia en misiones de información y espionaje. Allí se convirtió en Laura Gutiérrez Bauer, una mujer discreta y conservadora cuya misión era mantener bases urbanas para la guerrilla organizada por el Che Guevara en búsqueda de la liberación de Bolivia.[1]
Tamara llegó al país con órdenes de establecer relaciones con miembros de la clase política y del ejército para brindar información en favor de la revolución. Sin embargo, cuando se enteró del desembarco del Che con sus tropas en 1967[2], Tamara decidió unirse a la guerrilla y participar activamente en la lucha por la liberación de Bolivia en el marco del proyecto guerrillero de liberación de América del Sur. Tamara adoptó el nombre de Tania, como su nuevo nombre de guerra.
A pesar de su entusiasmo, la guerra de guerrillas como un planteamiento militar leninista, relegó el trabajo de las mujeres en sus filas. Tania perteneció a la resaca: al último pelotón en marcha. Los historiadores se debaten sobre su verdadera participación en la guerrilla, sin embargo, entrevistas y testimonios han aclarado que Tania no tuvo derecho a un fusil, sino que en realidad, ejerció labores de enfermería e intendencia, lejos de la primera línea[3]. Sin embargo, la misma evidencia sugiere que Tania fue la única mujer que formó parte de la expedición revolucionaria en la selva de Bolivia. Una mujer con grandes ideales, portando incluso una pistola Browning.
Tania murió en una emboscada mientras las fuerzas del Che comandadas por Juan Vitalio Acuña “Joaquín”, cruzaban la unión entre el río Masicurí con el río Grande en, Bolivia. Atacadas por un pelotón de militares que aguardaba a que los guerrilleros cruzaran el agua, Tania fue abatida por una sola bala.
Sus restos fueron identificados y trasladados a Cuba en 1998. Por su participación como la única mujer en la expedición boliviana, como mujer entre la selva y guerrilleros, se construyó todo un mito alrededor de este personaje. Sin embargo, es un hecho que su compromiso y su trabajo por la revolución el proyecto de liberación de América Latina, la han convertido en una figura de gran importancia.
Un poema escrito en su libreta de notas dice: “¿Nada será mi nombre alguna vez? ¿Nada dejará en pos de mí en la tierra? Al menos flores, al menos cantos…’
Junto con Ernesto el Che Guevara, Tamara Bunke, Tania, luchó por el derecho a la revolución. Un derecho fundante, que puede ser definido como la acción personal y colectiva subversiva en contra de la insatisfacción del sistema de necesidades, capacidades o derechos y la consiguiente satisfacción de las mismas para la vida de los pueblos y la naturaleza. Es un derecho que tradicionalmente ha sido manchado y marcado con acusaciones de ser “ilegal” y “criminal”, desde la legalidad opresora. Sin embargo, el derecho a la revolución es el primer derecho histórico, madre de todos los derechos y motor jurídico de la historia [4].

sábado, agosto 30, 2025

Domingo Moreno Jimenes creador del Postumismo.

 

Domingo Moreno Jimenes (1894-1986)

Domingo Moreno Jimenes
Domingo Moreno Jimenes

Poeta y educador, creador del Postumismo. 

Domingo Moreno Jimenes nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros el 7 de enero de 1894, fruto del matrimonio formado por Domingo Moreno Arriaga y María Josefa Jimenes, hija de Juan Isidro Jimenes, quien fuera Presidente de la República Dominicana en 1899 y 1914. 

Cursó su educación básica en la escuela primaria San Luis Gonzaga y se graduó de Maestro Normal de Segunda Enseñaza en la Escuela de Bachilleres de Santo Domingo dirigida por Federico Henríquez y Carvajal. 

Se inició muy joven en el magisterio llegando a ser director de la Escuela Primaria Graduada de Sabaneta (Santiago Rodríguez) en dos ocasiones (1918 y 1926) y profesor de la Escuela Normal de San Pedro de Macorís. También dirigió el Instituto de Poesía Osvaldo Bazil (1950-1970), fundado a instancia suya en San Cristóbal por el dictador Trujillo.

Es uno de los puntales de la poesía contemporánea. Su obra presenta a un poeta intuitivo, con graves preocupaciones sobre la existencia del hombre. Sus inicios revelan un énfasis marcadamente modernista, aunque siempre ajeno al deslumbramiento verbal. 

Sus primeros versos fueron divulgados en las revistas Páginas, Renacimiento y Letras. En 1921 junto a Rafael Augusto Zorrilla, Andrés Avelino, Vigil Díaz y Francisco Ulises Domínguez, anunció en la revista La Cuna de América, el nacimiento del Postumismo, movimiento poético que patentizó, mediante el uso de elementos genuinamente nacionales, el versolibrismo iniciado por Vigil Díaz en la segunda década del siglo XX. 

Moreno Jimenes mantuvo hasta los últimos días de su vida un espíritu de combate que lo hizo estar presente en todos los acontecimientos literarios de significación, entre ellos Los Nuevos y La poesía sorprendida

Dirigió El día estético, revista “indo-universal de vanguardia”, como también rezaba en la portada. Algunas de sus ediciones se hicieron en San Pedro de Macorís y en Santiago. 

Fue condecorado en 1967 por su labor poética que abarcó más de medio siglo. 

Falleció en Santo Domingo el 23 de septiembre de 1986.


Poesía Dominicana.

Obra

Varios de sus poemas han sido publicado en la Antología poética de Domingo Moreno Jimenes por Manuel Mora Serrano (Ediciones Librería La Trinitaria, Santo Domingo, 1999) y compartido por el Archivo General de la Nación.

  • Promesa (1916), 
  • Vuelos y duelos (1916), 
  • Psalmos (1921), 
  • Del anodismo al Postumismo (1924), 
  • Mi vieja se muere (1925), 
  • El diario de la aldea (1925), 
  • Canto a la ceiba de Colón (1925) 
  • Decrecer (1927), 
  • Elixiris (1929), 
  • Los surcos opuestos (1931), 
  • Sésamo (1931), 
  • Días sin lumbre (1931), 
  • Movimiento postumista interplanetario (1932), 
  • Palabras sin tiempo (1932), 
  • Moderno apocalipsis (1934), 
  • El poema de la hija reintegrada (1934), 
  • El caminante sin camino (1935), 
  • América-mundo (1935), 
  • Embiste de raza (1936), 
  • Nueva cosmogonía americana (1936), 
  • Sentir es (la) norma (1939), 
  • Fogata sobre el signo (1940), 
  • Indice de una vida: Del mar viene todo (1941), 
  • Advenimiento (1941), 
  • La religión de América (1941), 
  • Canto al Atlántico (1941), 
  • Poemario de la cumbre y el mar (1942), 
  • Evangelio americano (1942), 
  • Cuatro (que se yo) estambres (1942), 
  • Antología mínima (1943), 
  • Exalté el ideal y sufrí ante la vida (1944), 
  • Los milenios del tercer mundo (1945), 
  • Palabras en el agua (1945), 
  • Emociona-damente (1945), 
  • Tres pasos en la sombra (1946), 
  • Siete vías poéticas (1947), 
  • Burbujas en el vaso de una vida breve (1948), 
  • Antología poética (1949), 
  • Santa Berta y otros poemas (1959), 
  • Del gemido de la fragua: obra poética (1975).

Poemas Presentados

  1. Confidencias
  2. Desasimiento
  3. El diario de la aldea
  4. La niña Pola
  5. La siesta
  6. Melancolía
  7. Poema de la hija reintegrada
  8. Río-pueblo

Los movimientos literarios más importantes: características y ejemplos

 


Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura:22 min.

Los movimientos literarios son tendencias intelectuales y estéticas que caracterizaron ciertos periodos de tiempo. Cada época estuvo marcada por un grupo de escritores que popularizaron un estilo particular con características en común.

A continuación, se puede encontrar un listado con algunos de los más importantes en la historia de la literatura.

1. Literatura clásica

Corresponde a las obras producidas en Grecia y Roma durante la antigüedad, entre los siglos VIII a.C y V d.C. Es la base de la literatura occidental, pues en este periodo se produjeron los poemas épicos y las representaciones teatrales, que incluían las tragedias y comedias.

Una de sus principales características es el foco en el ser humano y sus acciones. También eran de vital importancia los mitos que formaban parte del imaginario popular y se encontraban presentes en todas las formas artísticas.

Algunos de los representantes más importantes de la época griega fueron Homero con La Ilíada y La Odisea y Sófocles con sus famosas tragedias Antígona y Edipo Rey.

Durante el periodo romano destacó Virgilio con su epopeya La Eneida, así como Ovidio con La metamorfosis y El arte de amar.

Ejemplo: La Ilíada - Homero

La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles,
maldita, que causó a los aqueos incontables dolores,
precipitó al Hades muchas valientes vidas
de héroes y a ellos mismos los hizo presa para los perros
y para todas las aves - y así se cumplía el plan de Zeus-.
desde que por primera vez se separaron tras haber reñido
el Atrida, soberano de hombres, y Aquiles, de la casta de Zues.

Déjate maravillar por La Ilíada de Homero: resumen y personajesLa odisea de Homero y Edipo Rey de Sófocles

2. Medieval

La literatura medieval es la que comprende el periodo entre el siglo V y el XV. La difusión de la cultura y las artes fue muchísimo más escasa que en la época clásica, por lo que popularmente se le ha denominado un tiempo de "oscurantismo". De este modo, la Iglesia se encontraba a cargo del conocimiento y los niveles de alfabetización eran bastante precarios en comunidades agrarias de tipo feudal.

Aún así, el enfoque religioso produjo literatura mística, hagiografías, bestiarios, himnos y liturgias. Aunque en su mayoría se escribía en latín, con el paso del tiempo, comenzaron a surgir textos profanos en lenguas vernáculas que narraban grandes gestas el Cantar de Mío Cid.

De igual manera, en el ámbito profano surgieron obras en las que predominaba el tópico del amor cortés, romances idealizados en versos y canciones.

Ejemplo: Cantar de Mío Cid

De los sus ojos tan fuertemente llorando,
volvía la cabeza, se las quedaba mirando:
vio puertas abiertas, postigos sin candados,
y las perchas vacías, sin pieles y sin mantos,
o sin halcones, o sin azores mudados.
Suspiró mio Cid, que se sentía muy preocupado;
habló mio Cid, bien y muy mesurado:
"gracias doy, señor padre, que estás en lo alto,
esto me han urdido mis enemigos malos.

Conoce más sobre Literatura medieval: características y ejemplos

3. Renacimiento

Durante los siglos XV y XVI surgió un movimiento que buscaba alejarse de la postura restrictiva del catolicismo y quería centrar la mirada en el hombre. El humanismo permitió que el conocimiento dejara de ser dominio exclusivo de la Iglesia y que el ser humano fuese considerado nuevamente el centro de la existencia.

Por ello, comenzó a predominar la razón por sobre la fe, hubo un retorno hacia los valores clásicos de la Antigüedad y se tomaron como modelo las culturas griega y romana. Fue una revolución intelectual que cambió las temáticas y formas en la música, la pintura y la literatura.

Otro factor relevante fue la creación de la imprenta que permitió difundir ideas de manera masiva, además de promover el uso de lenguas vernáculas.

Los temas centrales durante este periodo fueron el amor, la naturaleza y el regreso a la mitología. Asimismo, surgieron nuevos géneros como la novela y el ensayo, mientras que en la poesía apareció el dolce stil novo y se popularizó el verso endecasílabo.

Aquí destacan escritores como William Shakespeare, Dante Alighieri con la Divina Comedia, Michel de Montaigne con sus Ensayos, Erasmo de Róterdam con su Elogio de la locura y Fernando de Rojas con La celestina.

Te puede interesar: La Divina comedia de Dante AlighieriLa Celestina de Fernando de Rojas

Ejemplo: Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes

Cuando don Quijote se vio en la campaña rasa, libre y desembarazado de los requiebros de Altisidora, le pareció que estaba en su centro y que los espíritus se le renovaban para proseguir de nuevo el asumpto de sus caballerías, y volviéndose a Sancho le dijo:

—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve me parecía a mí que estaba metido entre las estrechezas de la hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos, que las obligaciones de las recompensas de los beneficios y mercedes recibidas son ataduras que no dejan campear al ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo.

Descubre el Renacimiento y Características del Renacimiento (resumidas)

4. Barroco

El barroco fue un importante movimiento durante los siglos XVI y XVII en Europa y Latinoamérica. En el ámbito literario, se destacó de forma especial en España con autores como Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca.

En su mayoría, eran textos complejos en los que abundaba la ornamentación y las figuras literarias, con temas como el amor, la mentira y la muerte.

Ejemplo La vida es sueño - Pedro Calderón de la Barca

Es verdad. Pues reprimamos
esta fiera condicion,
esta furia, esta ambición,
por si alguna ve soñamos:
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta dispertar.
Sueña el Rey que es rey
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que á medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Aquí puedes aprender sobre el Barroco y Literatura barroca

5. Neoclasicismo

Surgió a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta el XIX. Su principal característica es el culto a la razón como la mejor posibilidad para el avance de la humanidad.

La literatura tenía un estilo didáctico y moralizador, en donde predominaban valores como la libertad y la igualdad. También se retomaron los ideales de la Antigüedad clásica como el equilibrio, la armonía y la belleza, que en los textos se tradujo en elegancia formal.

Destacan obras como El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, Las fábulas de Jean de la Fontaine y Robinson Crusoe de Daniel Defoe.

Ejemplo Los viajes de Gulliver - Jonathan Swift

....Habéis hecho una perfecta relación de vuestro país. Habéis probado que la ignorancia, la pereza y el vicio pueden ser alguna vez las únicas casualidades de los hombres de estado. Adivino que entre vosotros existe una constitución de gobierno que en su origen pudo ser tolerable, y hoy se encuentra degenerada por el vicio. Parece que allí los hombres no se distinguen por la nobleza de su espíritu. Que los sacerdotes no son ascendidos por su piedad. Que los soldados no lo son tampoco por su valentía. Ni los jueces por su integridad. Creo, por lo que a vos concierne, que habiendo pasado la mayoría de vuestra vida viajando, no estaréis infectados de los vicios del país. Según lo que me habéis relatado, juzgo que el mayor número de vuestros compatriotas forman una raza de insectos. La más perniciosa que jamás creó la naturaleza.”

“Durante dos años que residí en aquel país mantuve largas conversaciones con mi amo. Aprendí muchas cosas de estos bondadosos seres. Ellos son un gran pueblo, lleno de cualidades de las que en Europa no tenemos ni idea. Los Houyhnhnms se aman fraternalmente entre sí. Se ayudan, se alivian y se sostienen recíprocamente. No conciben celos ni envidias de las fortunas de sus vecinos. Ninguno conspiraba contra la vida y la libertad de otro. Ellos serían infelices si cualquiera de su especie lo fuese

Investiga más sobre Neoclasicismo: características de la literatura y el arte neoclásicos

6. Romanticismo

El romanticismo surgió a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Comenzó como una corriente en oposición al racionalismo imperante en Alemania y rápidamente se extendió a Inglaterra y Francia, para más tarde llegar al resto de Europa y América Latina.

Frente a la objetividad del neoclasicismo, los artistas buscaron expresar su subjetividad y emociones. Se trataba de exaltar al individuo como un ser único e irrepetible, valioso por su interioridad. Asimismo, se redescubrió la naturaleza como espacio privilegiado para el ser humano y como reflejo del estado emocional.

En las obras de este periodo predomina todo lo relativo al mundo onírico, a las fantasías y pesadillas. Ya no se trata de destacar la belleza perfecta, sino que alcanzar lo sublime.

De igual manera, el movimiento se oponía al ideal de progreso que defendía la Revolución Industrial, por lo que existía una nostalgia y mirada idealizada hacia el pasado. Particularmente hacia lo nacional, por lo que se incluyeron leyendas y relatos tradicionales.

A diferencia de épocas anteriores, durante el romanticismo se comenzó a forjar la idea de un artista atormentado e incomprendido por la sociedad, debido a su imaginación y creatividad.

En Alemania destacaron escritores como Johan Wolfgang von Goethe, Friedrich Hölderlin y Friedrich Schiller. Por su parte, en Inglaterra hubo un importante desarrollo de la poesía romántica con autores como Samuel Taylor Coleridge, William Wordsworth, William Blake, Lord Byron, John Keats y Percy Shelley. En el ámbito de la novela, se popularizaron las narraciones históricas de Walter Scott y Mary Shelley con Frankenstein.

En Francia los grandes íconos del movimiento fueron Víctor Hugo con su icónica Los miserables y Alejandro Dumas (padre) con Los tres mosqueteros El conde de Montecristo.

Sigue investigando sobre el RomanticismoCaracterísticas del romanticismo y Principales autores del Romanticismo

Ejemplo Werther - Johann Wolfgang von Goethe

Carlota es sagrada para mí. Todos los deseos desaparecen en su presencia. Nunca sé lo que siento cuando estoy con ella: creo que mi alma se dilata por todos mis nervios. Hay una sonata que ella ejecuta en el clavicémbalo con la expresión de un ángel: ¡tiene tal sencillez y tal encanto! Es su música favorita y le basta tocar su primera nota para alejar de mí zozobras, preocupaciones y aflicciones.

No me parece inverosímil nada de lo que se cuenta sobre la antigua magia de la música. ¡Cómo me esclaviza este sencillo canto! ¡Y cómo sabe ella ejecutarlo en aquellos momentos en que yo sepultaría contento una bala en mi cabeza! Entonces disipándose la turbación y las tinieblas de mi alma, respiro más libremente.

7. Realismo

Durante la segunda mitad del siglo XIX, en Europa comenzó a predominar la corriente del realismo. Así, se cultivó la novela como medio para observar y describir la realidad circundante con el objetivo de ejercer una crítica social.

Lo principal era lograr la verosimilitud al presentar el mundo y a los personajes, a los que se conocía por un narrador omnisciente y por el uso del monólogo interior.

Sus primeros cultivadores fueron los franceses Honoré de Balzac, Stendhal y Gustave Flaubert. También se extendió a Inglaterra, donde su mayor exponente fue Charles Dickens con un marcado acento social.

Por su parte, en Rusia destacaron León Tólstoi, Fiódor Dostoievski y Antón Chéjov, para quienes lo principal era expresar la dureza de su época, asi como el mundo interior de sus personajes.

Continúa con el Realismo literario

Ejemplo Crimen y castigo - Fiódor Dostoievski

Sabía muy bien, lo sabía a la perfección, que los otros se hallaban ya frente al piso de la vieja, que se habrían asombrado al encontrar la puerta abierta, cuando poco antes estaba cerrada, que estarían viendo ya los cadáveres y que antes de un minuto habrían adivinado y tendrían la total convicción de que el asesino acababa de estar allí, pero tuvo tiempo de esconderse en algún sitio, de escabullirse por delante de ellos; habrían adivinado, quizá, que se escondía en el piso vacío mientras ellos subían. Sin embargo, se obligó a no apresurarse demasiado, aunque todavía le faltaba un centenar de pasos para llegar a la primera esquina. "¿Y si me metiera en cualquier puerta cochera y esperase en una escalera extraña? No; no es una solución. ¿Y si tirara el hacha en cualquier parte? ¿Y si tomara un coche de punto? ¿Qué hacer, Señor, qué hacer?"

Te puede interesar: Libro Crimen y castigo de Fiódor Dostoyevski

8. Naturalismo

A fines del siglo XIX surgió el naturalismo, comúnmente emparentado con el realismo. Sin embargo, se diferencia en que abandona el afán de denuncia social para dar paso al estudio documental del ser humano.

El desarrollo científico generó un impacto en la literatura. El libro Medicina Experimental (1865) de Claude Bernard impulsó los ideales de observación e imparcialidad.

Asimismo, en aquellos años la filosofía comenzó a difundir el determinismo, corriente que consideraba que el comportamiento humano se encontraba determinado por las circunstancias sociales y la herencia biológica.

Por ello, los naturalistas intentaron hacer un estudio del individuo de su tiempo, con especial énfasis en la descripción de espacios y ambientes que influenciaban sus acciones.

El precursor del movimiento fue el escritor francés Émile Zola, quien en el prólogo de su novela Thérèse Raquin declaró sus intenciones:

En Thérèse Raquin pretendí estudiar temperamentos y no caracteres […] Espero que esté empezando a quedar claro que mi meta era, sobre todo, una meta científica […] mi único deseo era buscar el animal que reside en un hombre vigoroso y una mujer insatisfecha […] en meter a esos dos seres en un drama tempestuoso y tomar escrupulosa nota de sus sensaciones y comportamientos. Me he limitado a realizar, en dos cuerpos vivos, la tarea analítica que realizan los cirujanos en los cadáveres.

Así, tal como un científico, el escritor pretendía convertirse en una especie de estudioso del ambiente social, alejando la literatura de todo lo lírico, subjetivo y artificial. Además de Zola, sus principales exponentes fueron Guy Maupassant, Thomas Hardy y Emilia Pardo Bazán.

Ejemplo Naná - Émile Zola

Abajo, el gran vestíbulo con losas de mármol, donde estaba el control de entrada, empezaba a llenarse de público. Por las tres verjas abiertas se veía circular la vida ardiente de los bulevares, que bullían y resplandecían en aquella hermosa noche de abril. El rodar de los carruajes se detenía un momento, las portezuelas se cerraban estrepitosamente, y todo el mundo entraba, formando pequeños grupos, detenidos unos ante la taquilla y otros subiendo la doble escalera del fondo, en donde las mujeres se retrasaban evitando los empujones con una simple inclinación del cuerpo. A la cruda claridad del gas, sobre la desnuda palidez de aquella sala, que una pobre decoración imperio convertía en un peristilo de templo de cartón, se destacaban violentamente unos altos cartelones con el nombre de Nana en grandes letras negras. Los caballeros, como pegados a la entrada, los leían; otros hablaban de pie y taponaban las puertas, mientras, cerca de la taquilla, un hombre grueso, de ancha y afeitada cara respondía bruscamente a los que insistían para conseguir una localidad.
-Ahí está Bordenave-exclamó Fauchery, bajando la escalera.
Pero el director ya le había visto.
-¡Vaya si es servicial!-le gritó desde lejos-. ¿Es así como me hace una crónica? Abro esta mañana Le Figaro, y nada.
-No tan aprisa-respondió Fauchery-. Hay que conocer a su Nana antes de hablar de ella. Además, no le prometí nada.
Luego, para cambiar de tema, presentó a su primo Héctor de la Faloise, un joven que llegaba a París para completar su formación. El director midió al joven de una ojeada mientras Héctor lo miraba con cierta emoción. Entonces, aquel era el célebre Bordenave, el exhibidor de mujeres que las trataba como un cabo de vara, el cerebro que siempre lanzaba algún reclamo, gritando, escupiendo, golpeándose los muslos, cínico y con alma de gendarme. Héctor consideró que debía decir alguna frase amable.
-Su teatro...-empezó con voz aflautada.
Bordenave le interrumpió tranquilamente, con una palabra cruda de hombre que gusta de las situaciones francas.
-Diga mi burdel.
Entonces Fauchery tuvo una risa aprobadora mientras de la Faloise se quedaba con su cumplido ahogado en la garganta, muy extrañado y tratando de digerir la expresión. El director se había apresurado a estrechar la mano de un crítico dramático cuyas reseñas gozaban de gran influencia. Cuando regresó, Héctor de la Faloise ya había recobrado su aplomo. Temía que le tratase de provinciano y estaba muy cohibido.

Aprende todo sobre el Naturalismo

9. Modernismo

El modernismo fue la primera corriente literaria que surgió en América Latina. El movimiento comenzó en 1885 y fue el poeta nicaragüense Rubén Darío quien difundió una estética refinada en la que predominaba la perfección formal, la sonoridad y el gusto por lo exótico.

Se trataba de renovar el lenguaje, buscar la musicalidad y explorar temas mitológicos, exóticos, así como el amor y el erotismo.

Sus principales exponentes fueron Julio Herrera y Reissig, Amado Nervo, Delmira Agustini, José Asunción Silva y Juan Ramón Jiménez.

Puedes profundizar aquí sobre el Modernismo

Ejemplo: "Yo persigo una forma" - Rubén Darío

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
el abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,
la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

10. Realismo mágico

El realismo mágico fue una corriente que surgió en América Latina a mediados del siglo XX. Su fama se encuentra ligada a la generación del Boom con autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.

Es una narrativa en la que conviven las técnicas modernas de la literatura europea, como los saltos temporales y el monólogo interior, junto a lo propio y tradicional del continente. Así, las cosas extrañas se presentan como parte del mundo cotidiano y no se entrega ninguna explicación al respecto.

Descubre todo sobre el Realismo mágico

Ejemplo: Cien años de soledad - Gabriel García Márquez

Fernanda no hizo siquiera la tentativa de comprenderla. Cuando vio a Remedios, la bella, vestida de reina en el carnaval sangriento, pensó que era una criatura extraordinaria. Pero cuando la vio comiendo con las manos, incapaz de dar una respuesta que no fuera un prodigio de simplicidad, lo único que lamentó fue que los bobos de familia tuvieran una vida tan larga. A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios, la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la buena de Dios. Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa.

-¿Te sientes mal? -le preguntó.

Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.

-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor.

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerones y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.

Cultura Genial. 

Ver también

Archivo del blog