Ciudad de Papel" es un poema que retrata a Santo Domingo con una mirada cruda y visceral, utilizando imágenes potentes y contrastantes para explorar sus múltiples facetas. El poeta no se limita a una descripción superficial; más bien, se sumerge en las contradicciones de la ciudad, tejiendo elementos históricos, sociales y geográficos.
Temas Centrales
Identidad Compleja y Contradictoria: La ciudad es presentada como un lugar de extremos: "antigua y ambigua", "equidistante del sol y las estrellas", "heroísmo" y "asombros y mendigos". Esta dualidad es una constante a lo largo del poema.
Decadencia y Marginalidad: El poema no teme mostrar el lado oscuro de la ciudad. Abundan las imágenes de pobreza, enfermedad ("niños podridos por la tuberculosis"), prostitución, adicción ("niños que huelen cemento", "ancianos que beben berrón") y violencia ("un manifestante es acribillado").
Resistencia y Memoria Histórica: A pesar de la decadencia, hay una vena de resistencia y memoria histórica. Se mencionan figuras como Enriquillo y Sebastián Lemba, que "reivindican sus razas", y el "heroísmo" de la ciudad. Sin embargo, esta memoria también se mezcla con la violencia y la opresión del pasado (Ovando, Hatuey, Francis Drake).
La Ciudad como Entidad Viva y Sufriente: La personificación de la ciudad es central. Es una "ciudad que todos los días mira atónita", que "amamantó" a sus héroes y "enterró" a sus muertos, y que experimenta "temblor y congoja". La ciudad no es solo un telón de fondo, sino un personaje más que siente y padece.
Tiempo y Eternidad: El poema juega con la idea del tiempo, mencionando horas específicas ("11:30 p.m.", "6:00 a.m.") y ligando el destino de los personajes a un ciclo de repetición y eternidad ("se quedó dormido en un rincón de la vida / su cuerpecito de azabache tierno / reposa tranquilo en manos de la eternidad").
Recursos Literarios
Imágenes Sensoriales y Crudas: El poema es rico en imágenes que apelan a los sentidos y que a menudo son duras y realistas: "fecunda de salitre", "roída por la lluvia", "niños podridos", "ladrido de perros azules", "huelen cemento", "calles de lágrimas".
Contraste y Oxímoron: El poeta utiliza contrastes para resaltar la complejidad de la ciudad: "vida y muerte", "asombros y mendigos", "sol y estrellas".
Personificación: La ciudad es un ser vivo que siente, mira, amamanta y entierra. Esto le da una profundidad emocional al poema.
Alusiones Históricas y Geográficas: La mención de lugares específicos (Duarte con París, Parque Independencia, Caracas y Ravelo, Capotillo, Calle el Conde, Parque Colón) y personajes históricos (Reina Isabel, Colón, Ovando, Hatuey, Enriquillo, Lemba, Francis Drake) ancla el poema en la realidad dominicana y en su historia colonial.
Metáforas Poderosas: "Ciudad de papel" sugiere fragilidad, efímera existencia o quizás la capacidad de la ciudad de ser reescrita o borrada. "Ombligo de la noche" evoca un centro oscuro y vital. "Espejismo de neón líquido" habla de su modernidad ilusoria y su evanescencia.
Anáfora: La repetición de "ciudad" al inicio de muchos versos refuerza la omnipresencia de la urbe como tema central y le otorga un ritmo casi letánico.
Análisis de la Estructura y Tono
El poema no sigue una estructura métrica o rítmica tradicional estricta, lo que le da una sensación de fluidez y de flujo de conciencia, como si el poeta estuviera deambulando por las calles de la ciudad y observando lo que sucede. El tono es predominantemente melancólico, crítico y desilusionado, pero también hay una subyacente fuerza y resiliencia en la descripción de la ciudad como "heroína de todas sus guerras". La inclusión de detalles escatológicos sobre Francis Drake rompe con un tono solemne y añade una dimensión de irreverencia histórica.
Conclusión
"Ciudad de Papel" es un poema conmovedor y descarnado que va más allá de la postal turística para mostrar una Santo Domingo llena de cicatrices, pero también de una vida intensa y compleja. El poeta logra capturar la esencia de una urbe que es al mismo tiempo hermosa y cruel, antigua y moderna, un crisol de historia y marginalidad. Es un grito de la voz poética que "no deja de sangrar" ante la realidad de su ciudad.
CIUDAD DE PAPEL
Ciudad que todos los días mira atónita al mar Caribe
que la fecunda de salitre
embrujo de luna llena bajo estatuas de bronce y cal
acantilado anfibio que muerde el horizonte
ciudad de papel roída por la lluvia
ciudad enclavada en un cateto de azúcar y sal
ciudad antigua y ambigua
ombligo de la noche
equidistante del sol y las estrellas
ciudad recién nacida en su
heroísmo
en un golfo de flechas y sangre
cuidad de asombros y mendigos
de niños podridos por la tuberculosis
y la modernidad
ciudad de prostitutas que a las 11:30 p.m.
en
y a esa misma hora en la bolita del mundo
un travesti hace el amor a la soledad
ciudad con sus náufragos de las 6:00 a.m.
frente al parque independencia
atrapados en su destino de transeúntes
ciudad
horizonte de luna llena más allá de la alborada
ladrido de perros azules
refugio de los niños que huelen cemento
y de los ancianos que beben berrón
todas las noches
entre
el parque Enriquillo los acoge en su agonía
la ciudad
temblor y congoja
vida y muerte en la zona norte
mientras que en Capotillo
en la calle 6
los jóvenes se sublevan
y en
un manifestante es acribillado
y detrás de las puertas del tiempo
mi voz no deja de sangrar
en la mirada ausente del viento
a esa misma hora en el parque Colón
un fantasma desnudo baila ga ga
con la reina Isabel
la ciudad
por sus calles de lágrimas
un niño limpiabotas no vuelve a
su casa
se quedó dormido en un rincón de la vida
su cuerpecito de azabache tierno
reposa tranquilo en manos de
la eternidad
la ciudad
heroína de todas sus guerras
que amamantó en su pecho a todos sus héroes
y enterró en la primavera a todos sus muertos
ciudad de espanto y fantasmas
en la calle el Conde
Nicolás de Ovando se jacta de su sadismo
y a esa misma hora en Cuba
Hatuey es quemado en la hoguera
pero en Santo Domingo
Enriquillo y Sebastián Lemba
reivindican sus razas
pero por dios no digan a nadie
que Francis Drake defecó en la catedral
y usó como papel desechable
la partida de nacimiento de Cristóbal Colón
por eso es que nadie sabe con certeza
el origen perverso de tan intrépido navegante
y no olviden que la ciudad no es más
que un espejismo de neón líquido
que se desparrama en la
oscuridad
Domingo Acevedo.