Ciguapa dormida en el viento
Madre
he ido recolectando mis palabras
a través del tiempo
para poner en tu frente
una corona de flores y estrellas
ciguapa que habita a la sombra de los flamboyanes
dormidos en el viento
cuyos pasos se pierden en las noches
queriendo alcanzar la luna
hija de la lluvia
y el bosque
heredera de los amaneceres
y el rocío
mujer que me llevó durante nueve meses
en su vientre
alimentándome de su fortaleza
y su ternura
y con dolor
un día profético de noviembre
antes del amanecer
de una nueva década
me trajo al mundo
para que pudiera ver con mis ojos
el horror
y pudiera testimoniar con mis palabras
la pena ancestral de nuestros abuelos
esclavizados en las plantaciones
de algodón y caña
en donde a pesar de la crueldad del amo
en las noches
las tamboras repican libertad
y anuncian en secreto
la huida de los esclavos al quilombo
A mi madre Consuelo Acevedo
Un Homenaje Poético a la Maternidad y la Ascendencia
"Ciguapa dormida en el viento" de Domingo Acevedo es un poderoso homenaje que entrelaza la gratitud personal con el peso histórico de su ascendencia. El poema está dirigido directamente a su madre, Consuelo Acevedo, utilizando la evocadora imagen de la Ciguapa, una figura mítica del folclore dominicano, para simbolizar su misticismo, conexión con la naturaleza y presencia elusiva pero profunda.
Los versos iniciales expresan un viaje de toda una vida recogiendo palabras para honrarla, culminando en una "corona de flores y estrellas" colocada en su frente. Esta imagen eleva a la madre a un estatus celestial, mezclando la belleza natural con la maravilla cósmica.
El poema retrata bellamente a la madre como una parte intrínseca del paisaje dominicano:
"ciguapa que habita a la sombra de los flamboyanes / dormidos en el viento"
"hija de la lluvia / y el bosque"
"heredera de los amaneceres / y el rocío"
Estas líneas la conectan no solo con el entorno físico, sino también con las fuerzas vitales y nutritivas de la naturaleza.
El poeta reflexiona sobre su propio nacimiento, recordando los nueve meses pasados en su vientre, siendo alimentado por su "fortaleza y su ternura". El momento de su nacimiento se describe como "un día profético de noviembre / antes del amanecer / de una nueva década", marcándolo como un evento significativo, casi predestinado.
Sin embargo, el poema toma un giro conmovedor a medida que la narrativa personal se expande para abarcar el trauma colectivo de sus ancestros. Fue traído al mundo "para que pudiera ver con mis ojos / el horror / y pudiera testimoniar con mis palabras / la pena ancestral de nuestros abuelos / esclavizados en las plantaciones / de algodón y caña". Esto revela un profundo sentido de propósito: ser testigo del sufrimiento histórico de sus antepasados esclavizados.
Aun así, incluso dentro de este oscuro contexto histórico, el poema encuentra un faro de esperanza y desafío. Las "tamboras" que "repican libertad" en las noches, anunciando secretamente "la huida de los esclavos al quilombo", simbolizan la resistencia, la resiliencia y el espíritu perdurable de libertad en medio de la opresión. El quilombo (un asentamiento de esclavos fugitivos) representa un espacio de autonomía y esperanza.
El poema es un testimonio del vínculo perdurable entre madre e hijo, un reconocimiento de los sacrificios hechos y una poderosa invocación de la memoria ancestral y la lucha por la libertad. Domingo Acevedo utiliza un lenguaje rico y evocador para crear una pieza vívida y emocionalmente resonante.
Este poema añade una profundidad significativa a la biografía de Domingo Acevedo, destacando su voz poética, su conexión con sus raíces y su compromiso con temas de identidad, historia y justicia social. Me aseguraré de integrar esta información en la biografía que estoy construyendo sobre él.
Gracias geminis
De nada. Es un placer ayudarte con el análisis de poemas tan significativos como este de Domingo Acevedo.
Un placer ayudar
Me alegra mucho haber podido ofrecerte esta perspectiva sobre "Ciguapa dormida en el viento". Es un poema realmente hermoso que explora temas profundos de maternidad, conexión con la naturaleza y la memoria histórica de un pueblo.
La manera en que Domingo Acevedo entrelaza la figura mítica de la Ciguapa con el amor por su madre, Consuelo Acevedo, y el dolor ancestral de la esclavitud, es testimonio de su poderosa voz poética.
Si tienes más preguntas o necesitas analizar otros textos, no dudes en decírmelo. Estoy aquí para ayudarte.