Foto tomada de la red.
Análisis del Poema "Ouidah" de Domingo Acevedo
El poema "Ouidah" de Domingo Acevedo es una poderosa y conmovedora exploración de la tragedia de la esclavitud transatlántica y la inquebrantable búsqueda de libertad por parte de los africanos esclavizados. El título mismo, Ouidah, remite a un puerto histórico en Benín (anteriormente Dahomey), conocido por su papel central en el comercio de esclavos. Esto establece de inmediato el tono y el tema del poema, anclándolo en una realidad histórica brutal.
Temas Principales
La Brutalidad de la Esclavitud: El poema no se abstiene de mostrar el horror físico y psicológico de la esclavitud. Desde el "rastro reciente / de cadáveres en el mar" hasta el "látigo" y el "sol de fuego" en el cañaveral, la violencia y el sufrimiento son palpables.
Pérdida y Desarraigo: La frase "muere lejos de la tierra que lo vio nacer" encapsula el dolor del desarraigo y la aniquilación de la identidad. Los sueños "se derriten", lo que sugiere la desesperanza impuesta.
Resistencia y Rebeldía: A pesar del sufrimiento, emerge un espíritu indomable de resistencia. La "voz / encadenada" que "retumban en los tambores" simboliza la comunicación clandestina y la preservación de la cultura. El "grito de libertad" es innegable y se materializa en la ruptura de cadenas.
La Búsqueda de Libertad y Esperanza: El poema culmina con la imagen de los quilombos, manieles y palenques – refugios de esclavos fugitivos. Estos son espacios donde "se recomponen / los sueños" y donde los cimarrones se preparan para la acción, para "tomar por asalto / la aurora", una metáfora de un futuro libre.
Recursos Literarios y Estilo
Imágenes Viscerales: Acevedo utiliza imágenes fuertes y sensoriales que evocan dolor y resistencia: "sal y sangre," "sol de fuego," "tropel de sombras."
Metáforas y Símbolos:
La "atlántica ruta de / dolor" es una metonimia del Paso Medio.
Los "tambores" simbolizan la comunicación y la resistencia cultural.
El "quilombo," "maniel," y "palenque" son símbolos de libertad y autonomía.
"Tomar por asalto la aurora" es una metáfora poderosa de la lucha por un nuevo día, por la libertad.
Contraste: El poema juega con el contraste entre la opresión ("látigo," "encadenada la voz") y la liberación ("rompe cadenas," "aletea hacia la libertad").
Ritmo y Sonido: Aunque no tiene una métrica o rima fija, hay un ritmo interno que evoca el latido de los tambores y la urgencia de la narrativa. La repetición de sonidos y la aliteración contribuyen a esta musicalidad.
Lenguaje Directo y Conciso: Acevedo utiliza un lenguaje que va al grano, sin adornos excesivos, lo que hace que el mensaje sea aún más impactante.
Significado e Impacto
"Ouidah" no es solo un poema sobre el sufrimiento; es una oda a la resiliencia y la resistencia. Honra la memoria de aquellos que padecieron la esclavitud, pero también celebra su espíritu de lucha y la creación de espacios de autonomía y esperanza. La mención de términos como "quilombo," "maniel," y "palenque" arraiga el poema en la historia de la resistencia afrodescendiente en América, particularmente relevante en el Caribe y Latinoamérica.
En resumen, Domingo Acevedo, a través de "Ouidah," nos ofrece una ventana cruda y emotiva a una de las épocas más oscuras de la historia, mientras resalta la inextinguible llama de la esperanza y la libertad que ardía en el corazón de los oprimidos. Es un recordatorio de que, incluso en las circunstancias más sombrías, la voluntad de ser libre persiste y lucha por manifestarse.