viernes, febrero 21, 2025

Los 20 principios rectores del karate.

 

El karate y las artes marciales en general son disciplinas de formación integral, aprender técnicas de ataque y defensa simplemente no es suficiente, debe existir siempre la búsqueda y expansion del conocimiento, ya sea a través de la investigación histórica o de la profundización en las aplicaciones de dichas técnicas, es decir, el bunkai (分解) que literalmente significa «análisis» o «desarticular», y que corresponde a la extracción de técnicas o conocimiento a partir de las formas pasadas de generación en generación, las katas (形).

Es de vital importancia en la continua formación de nuevos estudiantes, que sus maestros sean conscientes y se aseguren en todo de estar formando karatekas y no simplemente enseñando karate, pues hay una gran diferencia entre estas dos maneras de educar. Sería absolutamente irresponsable entrenar y habilitar a una persona con herramientas de combate, sin inculcarle desde el principio un sistema de valores que le sirva como guía para un comportamiento apropiado al momento de tomar sus decisiones. Por ende, el dōjō kun (道場訓) se hace básico e insoslayable en toda escuela de artes marciales y/o de combate. Dōjō kun (道場訓) es un término japonés que significa reglas del recinto de entrenamiento. Generalmente, estas reglas se encuentran expuestas en la entrada o en el «frente» del dōjō, conocido como shōmen (正面)/kamiza (上座). Este código moral es un conjunto de reglas escritas, formales y consistentes que describen el comportamiento recto, esperado, aceptado y no permitido, por una persona o por un grupo de personas.

Foto 1: Ejemplo ilustrado del Kamiza/Shomen de un dōjō.

Gichin Funakoshi (船越義珍), conocido como un «padre del karate moderno» y fundador del Shōtōkan-ryū Karate-Dō (松濤館流空手道), se entrenó en Shuri-te (首里手) y Naha-te (那覇手) desde una edad temprana; y siguiendo las enseñanzas de Ankō Itosu (糸洲安恒) y Ankō Asato (安里安恒) finalmente desarrolló su estilo propio, que creía que aprovechaba los beneficios de estos dos anteriormente nombrados. Para atraer la atención de un público más amplio Funakoshi se aventuró a difundir su arte, convirtiéndose uno de los maestros de Okinawa que introdujo el karate en el continente japonés en 1922. Enseñó karate en varias universidades japonesas y desde su creación en 1949 se convirtió en jefe honorario de la Asociación de Karate de Japón (JKA – Japan Karate Association).

Foto 2 Cortesía: Ryukyu-bugei.com, En la fotografía se señala a quien se piensa fue el maestro Ankō Itosu.

Funakoshi, cuyo seudónimo era Shōtō, publicó varios libros sobre karate incluida su autobiografía, «Karate-Dō: Mi estilo de vida» (空手道一路) y «Karate-Dō Kyōhan (空手道教範), que constituye su publicación más detallada con secciones sobre historia, conceptos básicos, kata y kumite, en este libro el famoso Tigre de Shōtōkan de Hoan adorna la tapa dura.

Foto 3 Cortesía: Karate-Dō Kyōhan (空手道教範), En este libro de Gichin Funakoshi se puede ver el famoso Tigre de Shōtōkan de Hoan adornando la tapa dura.

Sin embargo, su legado se basa en un documento que contiene sus filosofías de entrenamiento de karate conocido hoy en día como Nijū Kun (二十訓). Estas reglas son la premisa de entrenamiento para todos los practicantes y se encuentran publicadas bajo el título de «Los veinte principios rectores del karate» (英文版空手道二十訓). Si bien se ha sugerido que fue documentado alrededor de 1890, le realidad es que se publicaron por primera vez en un libro en 1938. Dentro de este libro, Funakoshi establece un código moral y/o ético con el cual alienta a los estudiantes a hacer un esfuerzo por «convertirse en mejores seres humanos», y a vivir, practicar y enseñar estos principios a otros.

Fotos 4 y 5 Cortesía: Karate Jutsu (唐手術), En este libro de Gichin Funakoshi lo podemos apreciar en su juventud posando sin camisa de frente y de espaldas.

Anuncio publicitario

Cada dōjō, escuela o estilo suele tener su kun (訓) particular y varían en su extensión, algunos solamente tienen cuatro o seis reglas como Budōkan (武道館) o la Federación Internacional de Gōjū-ryū Karate-dō de Okinawa (IOGKF), respectivamente. No obstante, independientemente de la cantidad, los preceptos no deberían estar numerados ni ordenados; cada uno debe comenzar con hitotsu que significa «uno» o «primero» para mostrar que cada regla tiene el mismo nivel de importancia que las demás.

Foto 6 Cortesía: Wiki Commons, Caligrafía anónima del «Nijū kun: Los veinte principios rectores del karate» (英文版空手道二十訓).

De acuerdo con el libro «Dō: El espíritu del karate», por el autor Salvador Herraíz, estos preceptos deben ser transmitidos de manera oral, pues es vital la explicación del maestro, así como la interpretación, ya que debido a los diferentes niveles de entendimiento, diferentes personas pueden comprenderlos de manera diferente.

Los preceptos son los siguientes:

一、空手道は礼に始まり礼に終る事を忘るな
Hitotsu, karate-dō wa rei ni hajimari rei ni owaru koto o wasuruna
Saludo al principio y saludo al final:
Símbolo del respeto mutuo y de la personalidad, el saludo, es sinónimo también de cortesía y gratitud. La práctica de saludo al maestro, el fundador, el dōjō, a los practicantes, y al propio karate y sus símbolos nos hará más sociables y serviremos mejor a la sociedad.

一、空手に先手なし
Hitotsu, karate ni sente nashi
Nunca se hace el primer ataque en karate:
Como sabemos, ninguna kata comienza con un ataque, y algunas incluso terminan también con defensa, lo que indica una idea al respecto. Las técnicas de karate, en el caso físico, deben ser de carácter defensivo.

一、空手は義の補け
Hitotsu, karate wa, gi no tasuke
El karate es un honor y complemento de la justicia:
Es también uno de los preceptos del Bushidō o «Código del Samurai»; el budō debe servir a la justicia y su intención debe ser buena.

一、先づ自己を知れ而して他を知れ
Hitotsu, mazu onore o shire, shikashite ta o shire
Se debe conocer a uno mismo antes de conocer a los demás:
Si buscamos en nuestro interior, analizamos nuestros intereses, anhelos, reacciones, motivos y estudiamos a los demás, podremos saber cómo van a reaccionar en cada ocasión. Poniéndonos en sus zapatos, y conociéndoles ligeramente, sabremos sus pensamientos a través de los nuestros. Si conocemos al detalle nuestras fallas y temores, conoceremos las de los demás.

一、技術より心術
Hitotsu, gijutsu yori shinjitsu
La técnica mental interior es más importante que la técnica física:
El desarrollo mental nos ayudará en cualquier otra faceta de la vida, haciéndonos mejores y mejorando a la sociedad. El aspecto físico depende de las condiciones, y debe estar ordenado y controlado por un entrenamiento interior correcto. Además, el desarrollo físico podría tener límites, mientras que el mental no los tiene.

一、心は放たん事を要す
Hitotsu, kokoro wa hanatan koto o yosu
Es necesario mantener el espíritu limpio e inalterable:
Un espíritu y mente imperturbables, junto con la limpieza de corazón e intenciones harán que permanezcamos sin miedos ni temores, y nuestras reacciones y acciones serán buenas y adecuadas en todo momento.

Anuncio publicitario

一、禍は懈怠に生ず
Hitotsu, wazawai wa ketai ni seizu
El infortunio proviene de la negligencia:
Un estado de exceso de confianza, menosprecio o relajación, pueden hacernos caer en un error y conllevar a la derrota o la muerte.

一、道場のみの空手と思ふな
Hitotsu, dojo nomino karate to omou na
Hacer de cada cosa karate:
El karate debe ser una forma de vida. Debe estar en nuestro pensamiento siempre, es un modo de comportamiento correcto, una forma de ser y de actuar, un conjunto de valores e intenciones. Hay que pensar con espíritu de karate cualquier cosa de la vida.

一、空手の修業は一生である
Hitotsu, karate-do no shugyo wa issho de aru
El karate es para toda la vida:
El aliciente del karate no está en llegar, sino en recorrer el Camino, es decir, el karate es un Camino no un fin. Por ende, como no se trata de llegar a ningún sitio, debemos disfrutar el karate hasta el último minuto de nuestra vida.

一、凡ゆるものを空手化せよ其処に妙味あり
Hitotsu, ara yuru mono o karateka seyo; soko ni myomi ari
Todo problema de karate puede resolverse a través de los ejemplos de la naturaleza:
La potencia y estabilidad de las montañas, la adaptabilidad del trigo frente al viento, los cambios de dirección del agua ante las piedras para seguir su curso, los desplazamientos de los animales y sus ataques, todas se pueden ver en el culto del karate a la naturaleza tanto física como espiritualmente. La naturaleza es sabia y nos enseña todo, si estamos dispuestos a aprender.

一、空手は湯の如し絶えず熱度を与えざれば元の水に還る
Hitotsu, karate wa yu no gotoshi taezu netsu o ataezareba moto no mizu ni kaeru
El karate es como el agua hirviendo, si se deja de calentar se enfría:
Lógicamente, si una disciplina se deja de realizar la destreza en ella se va deteriorando; sin embargo, volver al punto debería ser relativamente rápido si se conoce el karate a profundidad. Por otro lado, los valores internos y espirituales no deben sufrir ninguna variación.

一、勝つ考は持つな負けぬ考は必要
Hitotsu, katsu kangae wa motsuna; makenu kangae wa hitsuyo
Nunca aceptar jamás con anterioridad estar vencido:
No debemos temer al adversario por su reputación o fuerza. Respetarle y tomar precauciones sí, pero decaernos y aceptar la derrota antes de pelear, jamás. Si ha de ser, que nos derrote nuestro oponente, pero no nos derrotemos nosotros mismos. Pensemos en ganar, con la precaución de tener en cuenta lo perjudicial que sería un exceso de confianza.

一、敵に因って轉化せよ
Hitotsu, tekki ni yotte tenka seyo
Adapta la actitud en función de la del enemigo:
Debemos estudiar al contrario y actuar en consecuencia. Según la estatura, corpulencia, maneras, rapidez, preparación, clase e intención del oponente, aplicaremos, según nuestro propio nivel y condiciones, la manera más inteligente y estratégica de hacerle frente.

一、戦は虚実の操縦如何に在り
Hitotsu, tatakai wa kyojitsu no soju ikan ni ari
El secreto del combate está en saber diferenciar lo verdadero de lo falso:
Recibimos constantes estímulos en forma de ataques y engaños, a través de nuestra preparación y experiencia debemos diferenciar y saber a qué reaccionar y a qué no. Impongamos nuestra táctica dirigiendo al rival, no al revés.

一、人の手足を剣と思へ
Hitotsu, hito no teashi wa ken to omoe
Piensa en las extremidades como armas cortopunzantes:
De esta manera nuestras técnicas se cargarán de fuerza y nos propondremos que las del contrario ni siquiera nos rocen.

Anuncio publicitario

一、男子門を出づれば百万の敵あり
Hitotsu, danshi mon o izureba hyakuman no teki ari
Cuando atravesamos el umbral de nuestra puerta, un millón de enemigos nos esperan:
Muchos son los peligros que nos acechan física y espiritualmente; por ello, es preciso que estemos alerta y desconfiemos, pues cualquier error o negligencia podría llevarnos a un fracaso sin posibilidad de corrección.

一、構は初心者に後は自然体
Hitotsu, kamae wa shoshinsha ni ato wa shizentai
Para los principiantes la guardia es importante, luego todo debe partir desde una posición natural:
Al principio el kamae (構え) es más fácil, comprensible y enfocado. Posteriormente las posiciones naturales deben ser las de origen, pues precisan mayor rapidez, concentración y habilidad debido a que son más reales, lógicas y naturales.

一、形は正しく実戦は別物
Hitotsu, kata wa tadashiku, jisen wa betsumono
La kata debe practicarse correctamente, pero el combate marcial es otra cosa:
Es sabido que la kata desarrolla ciertas habilidades para el combate, pero hay que entender que son cosas diferentes.

一、力の強弱体の伸縮技の緩急を忘るな
Hitotsu, chikara no kyojakutai no shinshuku waza no kankyu o wasuruna
No paremos de variar ritmos y técnicas:
Tensión-relajación, velocidad-lentitud y alto-bajo. Debemos variar continuamente, así será más difícil que nos cataloguen o adivinen nuestras intenciones o movimientos, asimismo, podremos sorprender continuamente al oponente.

一、常に思念工夫せよ
Hitotsu, tsune ni shinen ku fu seyo
Hay que inventar:
Después de una gran preparación y experiencia, y nunca cayendo en lo fácil, adaptemos cada cosa a nosotros construyendo nuestra propia forma sobre unos cimientos fuertes.

El nijū kun (二十訓) de Funakoshi podría servir como la base para la creación de un código moral de comportamiento que se escriba en el corazón de cada estudiante que pase por un dōjō, mostrándole el Camino hacía ser un verdadero karateka e intentar hacer de este mundo un mejor lugar, una persona a la vez; sin embargo, hay que entender que la primera lección y cambio a efectuar debe partir desde dentro de sí mismo.

Mundo karate.

lunes, febrero 17, 2025

domingo, febrero 16, 2025

a proposito de la caida de Caamaño y sus compañeros en la Cordillera Central de la Rep. Dominicana.

 

Febrero era gris entonces

 

Playa lejana

silencio de olas y espumas

silencio de polvo y arena

silencio de Caracoles

barcarola de sueños y de ternura

uniformes

botas y fusiles

mochilas cargadas de ilusiones

guerrilleros que se alejan de la playa

rumbo a las montañas

donde el frío muerde la noche

y la muerte cabalga en el viento

y se esconde entre los árboles trémulos

y acecha uniformada

y sigue el rastro húmedo

de sus pasos sobre la hierba mojada

febrero era gris entonces

y los días 

se trasnocharon borrachos

en el silencio de los cobardes

que tenían las manos temblorosas

y la boca llena de baba

y en la sangre la angustia

y la desesperación

por haber anidado en el alma la traición

ellos Coronel

inexplicablemente callaron

la presencia de ustedes en Caracoles

pero hoy después de tantos años

hacen de tus sueños un afiche

y de febrero un escenario de flores y aplausos

cobardes

que todas sus vidas han hablado

de revolución

pero nunca han tenido el valor de empuñar un fusil

y hacer patria

pseudo revolucionarios

que menstruaron de temor

blasfemos

que hacen delirar a la multitud

con sus discursos enérgicos

efímeros astros

que brillan un opaco 

firmamento de sangre

frívolos camaleones                                                

hiedras venenosas

que van dejando tras de sí

las huellas indelebles

de la muerte y el luto

ellos te vendieron Coronel

a los vampiros

que ahogan en sangre

las más mínimas aspiraciones de libertad

de los pueblos que como el nuestro 

luchan por alcanzar la luz 

a los monstruos pálidos y crueles

que habitan en el norte de la tierra nueva

y quienes se creen con el derecho

de regir el destino del mundo 

febrero era gris entonces 

y tu piel un rastro en la arena

que se alejaba de la playa

rumbo a las montañas

donde tu voz de fusil

aún truena lejana

y hace temblar

a esos generales indecentes

que se cagaron en los pantalones

cuando supieron de tu presencia

en Caracoles

porque ellos

nunca tuvieron tu estatura

ni tu valor

ni tu heroísmo

por eso llamaron

a sus amigos del Pentágono

quienes precisaron

la necesidad de tu muerte

y ordenaron

que enviaran la jauría tras de ti

que ávida y sedienta de tu sangre

temerosa

te buscaba incesante

entre el hambre y la fatiga de los días

eternos de febrero

donde la muerte

se escondía entre los árboles trémulos

y acechaba uniformada

la muerte

hacía su ronda cotidiana

febrero era gris entonces

y la tarde entristecida

mezcla de pólvora y sangre

se despedía furiosa

entre el ruido de los fusiles

y los gritos de los hombres

que no podían concebir

la ternura de las flores

porque menos que las bestias

no tenían noción del amor

ellos nacieron para matar

y disparaban ráfagas interminables

contra el tiempo y los árboles

contra el viento y las flores

contra las aves y las piedras

cautelosos seguían tus huellas

que ya no iban a ninguna parte

sabían que en algún lugar

te encontrarían vencido

y te arrancarían del pecho la ternura

para entregársela al tirano

como trofeo por la hazaña

de tu crimen inútil

al tirano sumiso y leal

ante los que lejos

de nuestras fronteras

propiciaron tu muerte

hoy

los encuentros en cualquier lugar

mostrando sus medallas y ascensos

e inventándose historias fantásticas

sobre tu muerte

hay hasta quienes han escrito libros

pero ellos ignoran

que tienen una deuda de sangre

que más temprano que tarde

la historia les cobrará con creces

porque yo sé comandante Román

que tu crimen no quedará impune

rumor de plenilunio

en un aserradero abandonado

quedó el Coronel herido

cuidando de su amigo moribundo 

- seguid vosotros

romped el cerco tendido

venced la muerte

que airada nos busca

la muerte que no descansará

hasta encontrarnos 

y destrozar con su odio nuestra carne

nuestros sueños

y no les importe el hambre

ni la fatiga

ni el frío

ni lo largo del camino

ni que la noche sea oscura

seguid inexorables

hacia la aurora

y construid sobre las cenizas 

de nuestros huesos la esperanza

andad seguid sin mí

y sed cautos

que la muerte está ahí

escondida entre los dientes afilados

de las piedras

entre las hojas pálidas

la muerte 

mecánica

absurda

fría

ciega

uniformada

la muerte

mezcla de sangre y lodo

vomitando su pus nauseabundo

su pus amarillento y hediondo

vomitando cuajarones de odio

la muerte está ahí

violenta

amarga

real

febrero era gris entonces

y entre sueños

y promesas inútiles

te hicieron prisionero

y te ataron

eran hombres crueles

asesinos por convicción

y te llevaron ante los generales

que complacidos te observaron

y gozaron impotentes

torturando tu carne

y después trituraron tus huesos

y un general

con su odio repugnante

te disparó cobarde

y la bala ciega

cumplió la orden de muerte

de aquel canalla

y después 

quemaron tu cadáver

pero tu carne

resistió el odio y el fuego

y te enterraron 

en un valle lejano y sombrío

donde la angustia irrevocable

de tus huesos

dejó un rastro amargo de sangre

sobre la tierra

boquiabierta y sedienta

y

hoy 

después de tantos años

ellos les temen 

al silencio retorcido de tus huesos

a tu nombre 

porque ellos saben que un día

el pueblo se levantará

con tu ejemplo

y hará justicia

y entonces

necesariamente

no habrá lugar en esta tierra

ni para los canallas que vendieron tus sueños

ni para los criminales

que cobardemente te asesinaron


Domingo Acevedo.

 

Al coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, 

y a los que junto a él murieron en las frías montañas 

de la cordillera Central, tratando de alcanzar una estrella.

















Fotos tomada de la red.


Archivo del blog