Las contradicciones y riqueza del ser humano, en constante inreacción social, dinámica y conflictiva son algunos de los temas presentes en la poesía de esta escritora.

Julia Constancia Burgos García, mejor conocida como Julia de Burgos o Julita como le llamaba su familia, nació en el barrio Santa Cruz de Carolina el 17 de febrero de 1914, en el hogar de una familia de recursos económicos escasos. Sus padres fueron Francisco Burgoos y Paula García. Julia estudió sus primeros años en Carolina y a los 14 años entró a la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico.

En 1931, con la ayuda de una beca, inició sus estudios universitarios para ser maestra. El 24 de mayo de 1933 obtuvo un certificado de la UPR para ejercer como maestra normalista. Su interés principal era la literatura, pero tenía habilidad con las matemáticas y se destacó en el atletismo.

En 1935 se desempeñó como maestra en una escuela elemental de Naranjito. Fue allí, mirando las montañas de la cordillera Central, en el barrio Cedro Arriba, donde se inspiró para escribir su poema más famoso “Río Grande de Loíza”. Ya por esta época intercambiaba correspondencia con destacados escritores como Luis Lloréns Torres

Su primera colección de poemas, publicada en 1937, se titulaba “Poemas exactos a mí misma”.En este libro ya se muestra su intensa lírica y su modo subjetivo. En 1938, publicó “Poema en veinte surcos”, seguido un año después por “Canción de la verdad sencilla”. Ambos libros le fueron dando reconocimiento como una de las más destacadas poetas contemporáneas no solo en Puerto Rico, sino en el Caribe español.

Julia de Burgos tuvo una vida atormentada e infeliz. Ante la falta de empleo y la persecusión política, en 1940se fue a Nueva York. Allí convivió con Juan Isidro Jimenes Grullón, cuya relación recrea en su libro “Canción de la verdad sencilla”. Junto a él vivió en Cuba, donde estudió filosofía en la Universidad de La Habana. En ese tiempo conoció líderes y escritores destacados. En 1942, Pablo Neruda afirmó que “Julia será de las tres o cuatro mejores poetisas de América”, como apunta una de sus biógrafas, Chiqui Vicioso.

Terminada su relación con Jiménes Grullón, cerca del 1945 regresó a Nueva York, según algunos no pudo acostumbrarse a la vida en la gran ciudad. El 6 de julio de 1953 murió trágicamente a los 39 años, en el momento en que su poesía estaba alcanzando su máxima aceptación. Poco tiempo después la doctora Margot Arce de Vázquez y el Ateneo Puertorriqueño lograron que sus restos fueran trasladados a Puerto Rico. En 1991 el municipio de Carolina inauguró el Mausoleo y Parque Conmemorativo Julia de Burgos.

Siempre estuvo muy interesada en la reforma social y causas libertadoras. Desde principios de la década de 1930 militó en las filas del Partido Nacionalista de Puerto Rico, dirigido por Pedro Albizu Campos.

No obstante, ante todo fue una poeta metafísica, profundamente preocupada por los temas del amor y la muerte y su significado en la condición humana. Su amor por la naturaleza y su sentido de nostalgia por Puerto Rico, entrelazado con su fino erotismo, se expresan en su poema dedicado al río más largo de la Isla, el Río Grande de Loíza.

En su obra  “A Julia de Burgos”, se retó a sí misma y a todas las mujeres a pensar sobre los roles que la sociedad les impone y lo que ellas quieren para sí mismas: “Tú eres dama casera, resignada, sumisa, atada a los prejuicios de los hombres; yo no; que yo soy Rocinante corriendo desbocado olfateando horizontes de justicia de Dios…”.

Sus poemas completos fueron publicados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2004 bajo el título de “Julia de Burgos: obra poética ”. El crítico literario José Emilio González subraya en este libro: “Son ejemplares su profundo amor a la Patria, a la causa de la Independencia Nacional, su compasión por los orpimidos y explotados y su interés en la situación de la mujer en la sociedad contemporánea”.

Referencias:

Cabrera Salcedo, Lizette. “Julia de Burgos”. Libro de la Galería de los Gigantes. Carolina: Municipio Autónomo de Carolina 2011.

De la Puebla, Manuel. “Julia de Burgos, amor y soledad”. Madrid: Colegio Torremozas, 1994.

Jiménez de Báez,Yvette. “Julia de Burgos. vida y obra”. San Juan: Editorial Coquí, 1966.

Ramos Perea, Roberto. “Desde la Escuela del Aire: Julia de Burgos”. Cuadernos del Congreso Internacional Julia de Burgos. San Juan: Ateneo Puertorriqueño.

Sáez Burgos, María Consuelo. Conferencia sobre Julia de Burgos en el Colegio de Abogados, 16 de noviembre de 2010.

Vicioso, Chiqui. “Julia de Burgos: la nuestra”. Santo Domingo:  Editorial Alfa & Omega, 1987.

Nació:

17 de febrero de 1914

Lugar:

Carolina

Falleció:

5 de julio de 1953

Lugar:

Nueva York

Publicado: 15 de septiembre de 2014.
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 14 de febrero de 2021


ENCICLOPEDIAPR.