domingo, marzo 09, 2025

El Congo Belga.

 

Literatura, colonialismo y genocidio en Africa

Título: Literature, colonialism and genocide in Africa
Fecha de publicación: 12/2012
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados
Revista: Contra Relatos desde el Sur
ISSN: 1669-953X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:

Resumen

 
El Estado Independiente del Congo fue un Dominio privado del Rey Leopoldo II de Bélgica, entre 1885 y 1908, en que pasó al Estado Belga con el nombre de Congo Belga. En este latifundio se realizó uno de los mayores genocidios de la historia, merced a la explotación de la población congoleña por medio del sistema colonial. El genocidio en el EIC fue ampliamente documentado por G. Williams, R. Casement, A.Conan Doyle y otros contemporáneos y, recientemente, por A. Hochschild, todos ellos estudiados en este artículo. Pero es quizá la emblemática novela de Joseph Conrad El Corazón de las Tinieblas, donde relata su experiencia congoleña, el mayor testimonio de lo que sucedió en el EIC. No obstante, dicha obra no deja de ser una muestra del eurocentrismo dominante frente a la alteridad africana. La conclusión es que la actual revisión crítica del pasado colonial, en relación con los grandes genocidios del S. XX, es un aspecto sintomático de la mala conciencia europea luego del proceso de descolonización, el fin del bipolarismo, la migración de las excolonias hacia la metrópoli, que esconden la permanencia y continuidad de las principales causas de conflicto en el mundo actual.
 
Between 1885 and 1908 the Congo Free State was a private domain of King Leopold II of Belgium, at which point it became part of the Belgian state under the name of The Belgian Congo. In this territory one of the greatest genocides in history was carried out, due to the exploitation of the congolese population by means of the colonial system. The genocide in the CFE was widely documented by G. Willams, R. Casement, A. Conan Doyle and other contemporaries, and recently by A. Hochschild, all of them studied in this article. But it is perhaps Joseph Conrad’s emblematic novel, The Heart of Darkness, where he relates his congolese experience, the greatest testimony of what happened in the CFS. Nevertheless, said work is a sample of the dominant eurocentrism instead of the comprehension of African reality. The conclusion is that the current critical revision of the colonial past, in relation to the great genocides of the 20th Century, is a symptomatic aspect of the European bad conscience after the decolonization process, the end of bipolarism, and the migration of the former colonies to the metropolis, which hide the permanence and continuity of the principal causes of the conflict in the current world.
 





Fotos tomadas de la red.

Ramón Orlando debuta en Rusia con “Merengue Sinfónico”.


El maestro Ramón Orlando Valoy vivió uno de los retos más importantes de su carrera artística al presentarse por primera vez en Rusia, un país con una profunda tradición musical.
Lo hizo junto a la prestigiosa Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Moscú, en un evento que quedará para la historia.
El lugar elegido para este concierto es la emblemática Sala de Conciertos P.I. Tchaikovsky del Conservatorio Estatal de Moscú, una de las instituciones musicales más importantes de Rusia, un escenario ambicioso y un proyecto que fusiona la tradición del merengue con el refinamiento de la música sinfónica.
Esta combinación de dos mundos musicales tan distintos, pero igualmente poderosos, se convierte en un homenaje a la riqueza de la cultura musical de la República Dominicana, y al mismo tiempo, una plataforma para estrechar los lazos entre las dos naciones.
“Merengue Sinfónico” es una iniciativa que tiene como objetivo presentar el ritmo caribeño más popular a través del lenguaje académico de la música sinfónica, y Ramón Orlando Valoy, reconocido músico y arreglista dominicano, es el encargado de dar vida a esta propuesta.
Como invitado especial del concierto, Valoy no solo interpreta algunas de sus composiciones en el piano, sino que también ha preparado los arreglos instrumentales de las piezas de merengue que serán interpretadas por una impresionante formación musical internacional compuesta por 77 músicos rusos y seis dominicanos.

Tomado de Nurys Green.





Con estos libros aprendí a leer y escribir.











 Fotos tomadas de la red.

Bob Marley.

 


(Nesta Robert Marley; St. Anns, Jamaica, 1945 - Miami, Estados Unidos, 1981) Cantante jamaicano, principal figura y difusor de la música reggae, una mezcla de ritmos folclóricos jamaicanos, rock, rhythm and blues y soul.


Bob Marley

En 1960, con sólo quince años, Bob Marley formó un grupo vocal, entre cuyos miembros estaba también Peter Tosh, otro de los importantes del género. En 1962, Jimmy Cliff (otra futura gran estrella) presentó Bob Marley a un productor y grabaron su primer disco: Judge Not. Con el nombre de The Wailing Wailers grabaron más de una veintena de singles de éxito a nivel nacional, entre 1963 y 1967.

En 1967 Bob Marley renegó del cristianismo para abrazar la religión rastafari, un movimiento político religioso caribeño que debe su nombre a Ras Tafari, es decir, el emperador Haile Selassie I de Etiopía, y que proclamaba que los habitantes de las Indias Occidentales procedían de Etiopía y volverían a su región de origen.

Ese mismo año la banda se disolvió, y ya constituidos como los futuros Wailers, rodaron de aquí para allá, de sello independiente en sello independiente y escribiendo canciones para otros, hasta que en 1972 firmaron un buen contrato con Island records y editaron Catch A Fire. Ése sería el primer L.P. reggae de grupo como tal, un trabajo que recibió grandes elogios por parte de la crítica, al que le siguió una larga gira por el Reino Unido y América. Burnin' se editó en 1973, incluyendo el que más tarde sería un gran éxito de Eric ClaptonI Shoot The Sheriff.

Las ediciones de álbumes se sucedieron con éxito creciente, convirtiendo a Bob Marley en una de las personas más apreciadas en su país. Pese a sus constantes viajes, Bob Marley nunca olvidó su preocupación por las diferencias sociales de la población de la isla, hasta el punto de ser herido por un disparo en 1976, atentado de claro origen político. En un esfuerzo por colaborar en la eliminación de la violencia existente entre las distintas facciones, Bob Marley organizó conciertos de reconciliación con un éxito que todavía agrandó más su imagen pública, no ya sólo como músico, sino como líder social.

En 1972 retomó su carrera de músico, aunque no fue hasta 1977 cuando editó un nuevo disco de larga duración: Exodus (que contó con dos singles de éxito en Gran Bretaña), al que le siguieron Kaya y su segundo álbum en directo, Babylon By Bus. En 1978, un tour mundial lo acercó a África, referencia de inspiración para su siguiente L.P.: Survival. Constantes giras de conciertos le mantenían activo, pero en septiembre de 1980 desfalleció en el escenario, y poco después le diagnosticaron cáncer. Acababa de editar Uprising, y a pesar de someterse a tratamiento, falleció en 1981 y fue enterrado en Jamaica con honores de Jefe de Estado. Por su relevancia artística y pública, Bob Marley es considerado uno de los grandes mitos de la música del siglo XX.

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Bob Marley» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marley.htm [página consultada el 9 de marzo de 2025].

LOOR ERTENO AL DR. LUIS MENDEZ.

 

Ayer 8 de marzo día internacional de la mujer, después de cuatro meses hospitalizado, fallece el doctor Luis Méndez.
El país pierde un eminente profesional de la salud, un gran ser humano, pero sobre todo pierde un gran revolucionario que dedico toda su vida a la lucha por construir un mundo, un país más justo.
Paz a su alma y consolación a sus familiares, recordemos e imitemos siempre su ejemplo de lucha y honestidad.
Luis Méndez es de los pocos revolucionarios dominicanos consecuentes con sus ideales, nunca se vendió a la derecha y murió como vivió con toda su dignidad intacta.
LOOR ERTENO AL DR. LUIS MENDEZ.
Domingo Acevedo.
Marzo/2025.



sábado, marzo 08, 2025

El Cuento de la Guinea

Vayanse en Paz

5 poemas de Derek Walcott

 

5 poemas de Derek Walcott

Fue el máximo representante de la literatura del Caribe anglófono. Su obra poética es extensa y ha sido reconocida con numerosos premios. A continuación puedes leer 5 poemas de Derek Walcott. 

El amor después del amor

El tiempo vendrá
cuando, con gran alegría,
tú saludarás al tú mismo que llega
a tu puerta, en tu espejo,
y cada uno sonreirá a la bienvenida del otro,
y dirá, siéntate aquí. Come.
Seguirás amando al extraño que fue tú mismo.
Ofrece vino. Ofrece pan. Devuelve tu amor
a ti mismo, al extraño que te amó
toda tu vida, a quien no has conocido
para conocer a otro corazón,
que te conoce de memoria.
Recoge las cartas del escritorio,
las fotografías, las desesperadas líneas,
despega tu imagen del espejo.
Siéntate. Celebra tu vida.

En los otros ochenta, cien veranos que marcharon

En los otros ochenta, cien veranos que marcharon
como la luz de un paraíso doméstico, la idea del cielo
de un hedonista era el aparador de una cocina francesa,
manzanas y garrafas de arcilla de Chardin a los Impresionistas,
el arte era une tranche de vie, queso o pan horneado en casa-
la luz, en su opinión, era lo mejor que el tiempo ofrecía.
El ojo era la única verdad, y aquello que atraviesa
la retina se desvanece al amanecer; la profundidad de nature morte
era que la propia muerte es sólo otra superficie
como el lienzo, pues pintar no puede capturar el pensamiento.
Cien veranos que se fueron, con el acordeón que hace olas,
faldas almohadilladas, grupos en botes, golpes blancos como zinc en el agua,
muchachas cuyas mejillas ruborizadas no sobrevivieron a sus rosas.
Entonces, como tubos desecados, los soldados retorcidos
se amontonaron en el Somme y Verdun. Y los muertos
menos reales que una explosión fatal de crisantemos,
idéntico carmesí para la naturaleza muerta y la matanza
de jóvenes. Tenían razón -todo le vale
al pintor con su caballete puesto como un fusil en los hombros.

Fama

Esto es la fama: domingos,
una sensación de vacío
como en Balthus,

callejuelas empedradas,
iluminadas por el sol, resplandecientes,
una pared, una torre marrón

al final de una calle,
un azul sin campanas,
como un lienzo muerto

en su blanco
marco, y flores:
gladiolos, gladiolos

marchitos, pétalos de piedra
en un jarrón. Las alabanzas elevadas
al cielo por el coro

interrumpidas. Un libro
de grabados que pasa él mismo
las hojas. El repiqueteo

de tacones altos en una acera.
Un reloj que arrastra las horas.
Un ansia de trabajo.

Las gaviotas discuten con el rocío de las olas

Las gaviotas discuten con el rocío de las olas, mientras los rabihorcados
hacen círculos durante horas, en un batir de alas, alrededor del arrecife
donde un pontón se oxida. Un año ha finalizado sus tormentas, y los hombres
llenos de miedo han escudado las vidas como faroles de sus ventoleras,
o caído juntos en hogueras. Pero ahora se abren espacios azules como
hendiduras en el humo, los pájaros se pliegan en grietas de rocas
cuya arena ha sido rastrillada de huellas. La mar,
que se precia de que ningún hombre la marque,
aún ofrece tales lugares para la pluma egoísta,
y la isla de coral del cerebro tiene lugares donde la república
del pólipo fue construida para nosotros -cuevas hipnotizadas
que se agitan con la luz de la ola, jaras que blanquean
con indiferencia creciente madera flotante o barcos que se fueron a pique.
Tras un año podrías llamar guerra a la conmoción
de los bancos de arena cañoneados por las olas,
y los robos a pico armado que las gaviotas practican entre sí
porque todo es en honor del dios gaviota. Pero hay islotes donde nuestra
sombra es anónima, con pececillos cuya similitud se nos
escapa mientras la cadena del ancla matraquea desde la proa.

Puedo sentirla viniendo de lejos

Puedo sentirla viniendo de lejos, también, Mamá, la marea
desde el día ha pasado su vez, pero aún noto
que como una gaviota blanca relampaguea sobre el mar, su lado inferior
atrapa el verde, y yo prometo usarlo después.
La imaginación ya no se aleja con el horizonte,
mas no hace sino volver. En el borde del agua
devuelve cosas limpias y fregadas que el mar, a modo
de basura, ha blanqueado, casto. Escenas dispares.
Las casas de los esclavos, azul y rosa, en las Vírgenes
bajo los vientos alisios. Mi nombre atrapado en
la almendra de la garganta de la abuela.
Un patio, un viejo bronceado con bigote
como el de un general, un chico dibujando hojas de aceite de castor
con mucho detalle, esperando ser otro Alberto Durero.
Los he mimado más que a la coherencia
mientras la misma marea para los dos, Mamá, se aproxima –
las hojas de parra poniendo medallas a una vieja cerca de alambre
y, en el patio pecoso de sombras, un anciano como un coronel
bajo las verdes balas de cañón de la calabaza.


ZENDA.

Breve biografía de Derek Walcott

 


Breve biografía de Derek Walcott

Derek Walcott, en su totalidad Derek Alton Walcott, (nacido el 23 de enero de 1930, Castries, Santa Lucía–fallecido el 17 de marzo de 2017, Cap Estate), poeta y dramaturgo antillano conocido por sus obras que exploran la experiencia cultural del Caribe. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1992.

Walcott se formó en el St. Mary’s College de Santa Lucía y en la Universidad de las Indias Occidentales de Jamaica. Comenzó a escribir poesía a una edad temprana, enseñó en escuelas de Santa Lucía y Granada, y colaboró con artículos y críticas en publicaciones periódicas de Trinidad y Jamaica. En 1950 comenzó a producir sus obras en Santa Lucía, y en 1958-59 estudió teatro en Nueva York. A partir de entonces vivió en Trinidad y en Estados Unidos, enseñando durante parte del año en la Universidad de Boston.

Walcott fue más conocido por su poesía, empezando por In a Green Night: Poemas 1948-1960 (1962). Este libro es típico de su poesía temprana en su celebración de la belleza natural del paisaje caribeño. Los versos de Selected Poems (1964), The Castaway (1965) y The Gulf (1969) tienen un estilo igualmente exuberante y un humor encantador, ya que Walcott expresa sus sentimientos de aislamiento personal, atrapado entre su orientación cultural europea y las culturas populares negras de su Caribe natal. Otra vida (1973) es un libro de poemas autobiográficos. En Sea Grapes (1976) y The Star-Apple Kingdom (1979), Walcott utiliza un estilo más tenso y económico para examinar las profundas divisiones culturales del lenguaje y la raza en el Caribe. The Fortunate Traveller (1981) y Midsummer (1984) exploran su propia situación como escritor negro en Estados Unidos que se ha alejado cada vez más de su tierra natal caribeña.

Walcott’s Collected Poems, 1948-1984, se publicó en 1986. En su libro de poemas Omeros (1990), vuelve a contar los dramas de la Ilíada y la Odisea de Homero en un entorno caribeño del siglo XX. Los poemas de The Bounty (1997) están dedicados principalmente al hogar caribeño de Walcott y a la muerte de su madre. En 2000 Walcott publicó Tiepolo’s Hound (El sabueso de Tiepolo), una biografía poética del pintor francés nacido en las Indias Occidentales Camille Pissarro con referencias autobiográficas y reproducciones de los cuadros de Walcott. (Estos últimos son en su mayoría acuarelas de escenas isleñas. El padre de Walcott había sido artista plástico, y el poeta empezó a pintar muy pronto). El libro de poemas The Prodigal (2004), cuyo escenario varía entre Europa y Norteamérica, explora la naturaleza de la identidad y el exilio. En 2007 apareció Selected Poems, una colección de poemas de toda la carrera de Walcott. El envejecimiento es un tema central en White Egrets (2010), un volumen de nuevos poemas.

Obtenga una suscripción a Britannica Premium y acceda a contenido exclusivo. Suscríbase ahora
De las aproximadamente 30 obras de teatro de Walcott, las más conocidas son Sueño en la montaña de los monos (producida en 1967), la búsqueda de un antillano para reclamar su identidad y su herencia; Ti-Jean y sus hermanos (1958), basada en un cuento popular antillano sobre unos hermanos que buscan dominar al diablo; y Pantomima (1978), una exploración de las relaciones coloniales a través de la historia de Robinson Crusoe. La Odisea: Una versión escénica apareció en 1993. Muchas de las obras de Walcott utilizan temas de la cultura popular negra del Caribe.

Los ensayos de What the Twilight Says (1998) son críticas literarias. Examinan temas como la intersección de la literatura y la política y el arte de la traducción.

(FUENTE: PORTAL LI LINGUAS)

viernes, marzo 07, 2025

PONTIAC: EL INDÍGENA NATIVO AMERICANO QUE DESAFIÓ UN IMPERIO 🔥 LA REBELI...

"Piel negra, máscaras blancas" (1952) – Frantz Fanon: Un Análisis Crítico

Frantz Fanon.

 

Frantz Fanon

Fanon es conocido como un pensador humanista existencial radical en la cuestión de la descolonización y la psicopatología de la colonización.

NOTA: Aunque esta sección de Casa África está exclusivamente dedicada a africanos, se decide incluir la biografía de Fanon dada la relevancia de su influencia en los movimientos descolonizadores del continente y sus raíces africanas pese a haber nacido en Martinica cuando ésta era aún colonia francesa.

Fanon (1925–1961) fue un revolucionario psiquiatra, filósofo y escritor francés cuya obra es muy influyente en los campos de los estudios poscoloniales, la teoría crítica y el marxismo. Fanon es conocido como un pensador humanista existencial radical en la cuestión de la descolonización y la psicopatología de la colonización.

Fanon apoyó la lucha argelina por la independencia y fue miembro del Frente de Liberación Nacional argelino. Su vida y sus trabajos, principalmente Los condenados de la tierra han incitado e inspirado movimientos de liberación anticolonialistas durante más de cuatro décadas.

Frantz Fanon nació en la isla de Martinica, en la época en que ésta era una colonia francesa, en el seno de una familia con mezcla de antepasados africanos, tamiles y blancos, que vivía una situación económica relativamente buena para el estándar de la región, pero lejos de lo que consideraríamos como clase media.

Después de que Francia se rindiera ante la Alemania Nacional socialista en 1940, la tropas navales de la Francia de Vichy se establecieron en Martinica. Esas tropas presuntamente se comportaron de forma abiertamente racista, dando pie a muchas acusaciones de abuso sexual y conductas impropias. Estos abusos ejercieron una gran influencia en Fanon, quien, como muchos, tuvo que ocultar su alienación y disgusto frente a la realidad del racismo colonial francés.

A los 18 años, Fanon abandona la isla y viaja a Dominica, donde se suma a las Fuerzas de Liberación Francesa, para después alistarse en el ejército de ese país en la guerra contra la Alemania Nazi, destacando especialmente en la Batalla de Alsacia, por lo que en 1944 recibe la medalla de la Croix de Guerre. Cuando la derrota alemana se hizo inminente y los aliados cruzaron el Rin hacia Alemania, el regimiento de Fanon fue "blanqueado", lo que significó que él y todos los soldados no blancos fueron concentrados en Toulon (Provenza).

En 1945, Fanon volvió a Martinica por un periodo corto pero significativo. A pesar de que él nunca se declaró comunista, trabajó en la campaña electoral de su amigo y mentor intelectual Aimé Césaire, uno de los creadores de la teoría de la negritud, quien se presentó como candidato comunista a la Asamblea de la Cuarta Republica Francesa. Fanon se mantuvo en la isla sólo lo suficiente como para terminar su Baccalauréat, volviendo a Francia para estudiar medicina y psiquiatría. Estudió en Lyon, donde conoció a Maurice Merleau-Ponty. Se graduó como psiquiatra en 1951 y empezó a ejercer bajo la supervisión del médico catalán F. de Tosquelles, de quien tomó la idea de la importancia de lo cultural en la psicopatología.

Fanon permaneció hasta 1953 en la Francia metropolitana. Durante este periodo escribió el primero de los libros por los cuales es conocido: Piel negra, máscaras blancas, que fue publicado en 1952. Ese libro responde una pregunta que probablemente Fanon comenzó a hacerse cuando presenció el abuso de sus vecinos en Martinica y cuando su regimiento fue "blanqueado": ¿por qué un negro está dispuesto a arriesgar la vida por quienes lo desprecian y abusan? La respuesta que el libro ofrece es que ser colonizado es más que ser subyugado físicamente, es serlo culturalmente. Ser colonizado es también perder un lenguaje y absorber otro. En sus palabras: "Hablar (un idioma) significa sobre todo asumir una cultura, (implica) absorber el contenido de una civilización".

En 1953 asumió el cargo como Jefe de Servicio en el Hospital Psiquiátrico de Blida-Joinville en Argelia, donde revolucionó el tratamiento, introduciendo prácticas de terapia social, basándose en la idea de la relevancia de lo cultural tanto para la psicología normal como para la patología.

Siguiendo el comienzo de la Guerra de Liberación de Argelia (noviembre de 1954) Fanon se unió en secreto al Frente de Liberación Nacional (FLN), como resultado de su contacto con el Dr. Chaulet y de su experiencia directa de los resultados de las prácticas que el ejército francés estaba empleando. A su hospital llegaban tanto los torturadores como sus víctimas a recibir tratamiento.

Durante este periodo viajó muchísimo por Argelia, con el aparente propósito de extender sus estudios culturales y psicológicos acerca de los argelinos, lo que produjo estudios tales como Los marabout de Si Slimane. Esos viajes también servían para propósitos clandestinos, especialmente los realizados al balneario de sky de Chrea, donde se encontraba una base del FLN.

En el verano de 1956 escribió su famosa Carta Pública de Renuncia al Ministro Residente y como consecuencia fue expulsado de Argelia en enero de 1957. En esa carta, Fanon rechazaba de una vez por todas su pasado "asimilacionista". Después de una estancia muy corta en Francia, viajó en secreto a Túnez donde formó parte del colectivo editorial "El Moudjahid". Sus escritos de ese periodo fueron coleccionados y publicados después de su muerte bajo el nombre Por la Revolución Africana. En ellos Fanon se revela como uno de los estrategas del FLN.

También actuó como embajador del gobierno provisional argelino en Ghana y atendió en esa capacidad numerosas conferencias en Accra, Conakry, Adís Abeba, Leopoldville, El Cairo y Tripoli.

Después de una agotadora travesía en el Sahara para abrir un tercer frente en la lucha por la independencia, Fanon fue diagnosticado de leucemia. Viajó entonces a la URSS y experimentó alguna mejoría. A su vuelta a Túnez, dictó su testamento, el libro que aseguraría su importancia en los desarrollos políticos del siglo XX: Los condenados de la tierra (publicado postmortem en 1961). Cuando su condición lo permitía, daba clases a los oficiales del FLN en el borde de Argelia y Túnez y fue a Roma para visitar, por última vez, a Sartre.

Más tarde se trasaldó a EE. UU. para recibir tratamiento, logrando ingresar al país con la ayuda de la CIA, bajo el nombre de Ibrahim Fanon. Murió el 6 de diciembre de 1961 en el hospital de Bethesda (Maryland).

La obra política de Fanon es a la vez compleja y controvertida. Ha sido, por ejemplo, acusado de tener una visión simplista y casi maniquea tanto de los problemas como de las soluciones. Por otra parte, se ha dicho que sus ideas anteceden pensadores tales como Michel Foucault; formando una de las bases del posmodernismo y poscolonialismo. Ciertamente ha servido de inspiración a muchos pensadores y movimientos profundamente críticos o revolucionarios, influyendo indirectamente incluso en corrientes tales como el feminismo y la teología de la Liberación.

Fanon publicó Piel negra, máscaras blancas en París, 1952. En este libro trata, a través de reminiscencias sobre su vida personal y utilizando métodos críticos derivados del psicoanálisis, de entender por qué los negros adoptan los valores de los subyugadores blancos y los resultados que eso produce, especialmente entre los subyugados. En sus palabras: "Estamos tratando de entender por qué al negro de las Antillas le gusta tanto hablar francés".

La segunda publicación fundamental de Fanon tuvo lugar, en 1961, después de su muerte. El título: Les Damnés de la Terre, es una referencia explicita al primer verso de La Internacional. El libro es más profundo que lo que una lectura rápida sugiere. Fanon examina no solo las maneras directas a través de las cuales un poder metropolitano ejerce y mantiene su dominación, sino también las maneras más sutiles, las que hacen que los mismos dominados se transformen en instrumentos, por un lado, de su opresión y, por el otro, agentes de liberación. Y el mecanismo central en todos esos casos es la cultura.

Si hay algo que se puede criticar de Fanon es que parece muy cercano a una idea común en esos días en África tanto de la libertad como de sus consecuencias. La idea que bastaría lograr la independencia para solucionar todo. Fanon agrega que: "Después del conflicto hay no solo la desaparición del colonialismo, pero del colonizado [...] Esta humanidad nueva no puede hacer otra cosa que definir un humanismo nuevo para sí mismo y para otros".

Las ideas centrales de la visión de Fanon pueden resumirse más o menos en tres postulados:

  • La absorción de culturas o ideologías dominantes por parte de los sometidos produce resultados patológicos, tanto a nivel social como individual.
  • El reemplazo de formas discriminatorias de relación social es producto de la expresión de nuevas formas culturales y políticas que aparecen entre los subyugados. Esas formas político-culturales son la expresión de la esencia existencial de grupos marginados por la cultura dominante y producirla inevitablemente una nueva humanidad.
  • El poder catártico de la violencia revolucionaria. Solo la violencia puede liberar totalmente del legado de la subyugación, eliminando los sentimientos de inferioridad y produciendo una conciencia de control sobre el destino propio.

Notable entre esas influencias fue la que tuvo sobre tres de sus más conocidos lectores: Ernesto "Che" Guevara en América Latina; Steve Biko en Sudáfrica y Ali Shariati en Irán. Pero aún entre ellos esta influencia no fue una aplicación rígida a otras realidades.

Bibliografía

  • Piel negra, máscaras blancas (1952). (varias ediciones castellanas)
  • Sociología de una revolución (1959), Era, México, 1968.
  • Los condenados de la tierra (1961). (varias ediciones castellanas)
  • Discurso a intelectuales africanos: Sobre la relación entre cultura y lucha por la libertad (generalmente incluida en Los condenados de la tierra)
  • Por la Revolución Africana (1964), Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1965.

Fuente: Wikipedia

Alberto Cortez y Facundo Cabral - Distancia

Archivo del blog