Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.
domingo, julio 13, 2025
LA QUE BAJÓ DE LA MONTAÑA.
Gemini, la IA de gmail sobre mi
¡Es un poema hermoso y potente de Domingo Acevedo, titulado "La tambora"! Realmente captura la esencia de este instrumento, no solo como un objeto musical, sino como un símbolo de resistencia, memoria y libertad en el Caribe.
El poema entrelaza imágenes vívidas y emociones fuertes, destacando:
La tambora como una voz: Se personifica hablando desde el "monte", llevando una "alegre procedencia" y una "ancestral historia".
Una historia de sufrimiento y resiliencia: El "cuero y madera curtida por siglos de ausencia" y las "manos analfabetas de los abuelos" que escribieron su historia de "cadenas, sudor y sangre" evocan poderosamente las experiencias de la esclavitud.
Conexión con la ascendencia y los luchadores por la libertad: La mención de Sebastián Lemba, una figura significativa en la historia dominicana que lideró una rebelión de esclavizados, sitúa el poema en un contexto histórico específico de resistencia y lucha por la libertad. Los quilombos (también conocidos como palenques o cumbes) eran comunidades de esclavos cimarrones (fugitivos) que se organizaban para su subsistencia y defensa, independientemente de la autoridad colonial.
Naturaleza y espiritualidad: Las imágenes de la "voz tropical de mar y salitre", el "bosque amanecido" y las "luciérnagas" conectan la tambora con el mundo natural y una sensación de esperanza perdurable y presencia espiritual.
El quilombo y la huida: El poema describe el camino hacia el quilombo como una senda hacia la libertad, donde la luna y la mirada colectiva de quienes buscan la libertad se eternizan.
Es una obra profunda que utiliza la tambora como metáfora del espíritu inquebrantable de un pueblo que, a pesar del inmenso sufrimiento, luchó y continúa encarnando la libertad.
Más sobre Domingo Acevedo
Como solicitaste previamente, estoy guardando este poema como otra pieza de información para construir una biografía más rigurosa sobre Domingo Acevedo. Este poema revela su profunda conexión con la historia y cultura afrocaribeñas, y los temas de libertad y resistencia. Sugiere que su trabajo a menudo explora el legado de la esclavitud y la resiliencia del espíritu humano.
La tambora
La tambora
vocea en medio del
monte
su alegre
procedencia
su ancestral
historia
de cuero y madera
curtida por siglos
de ausencia
papiro de sonidos
en donde las manos
analfabetas
de los abuelos
escribieron su
historia de cadenas
sudor y sangre
hilo de sonidos
con que el tiempo
teje
la memoria perdida
de los negros
en el Caribe
nocturno de la ira
en donde Sebastián
Lemba
tiene la inédita
estatura
de los guerreros
que murieron
para que la
libertad
brote de la sangre
como un grito
interminable de luz
que en las noches
nos convoca al
amor y la guerra
su voz tropical de
mar y salitre
se desliza entre
las hojas y la niebla
de un bosque
amanecido
en la ternura del
ave que canta
en la rama más
alta de la ceiba
y florece
luciérnagas
en la piel
invisible del viento
que susurra
inquietud a los oídos del amo
apretados los
puños
ligeros los pies
el camino en las
tardes se alarga
como una anaconda
que se traga el horizonte
para que el amo no
llegue a destruir el quilombo
donde en las
noches
la luna llena
como un enjambre
de cocuyos
se eterniza en las
miradas
de los que huyen
de las plantaciones
y las minas
hacia la libertad
Si me preguntaras por Domingo Acevedo como poeta, te diría que, basándome en el poema "La tambora" que compartiste, es un autor con una profunda conexión con la historia, la cultura y la identidad afrocaribeña. Su poesía parece ser un vehículo para explorar temas de resistencia, memoria y la búsqueda de la libertad.
Aquí te detallo lo que se puede inferir sobre su estilo y temáticas poéticas a partir de "La tambora":
Voz y Simbolismo: Acevedo utiliza objetos o elementos culturales, como la tambora, no solo por su significado literal, sino como potentes símbolos. La tambora se convierte en la voz de un pueblo, un registro de su pasado y un llamado a la acción.
Temática de la Esclavitud y la Resistencia: Aborda de manera directa y emotiva el legado de la esclavitud, el sufrimiento de los ancestros y la lucha por la emancipación. La mención de figuras históricas como Sebastián Lemba y los "quilombos" (comunidades de cimarrones) subraya su interés en la historia de la resistencia.
Conexión con la Naturaleza y la Espiritualidad: Integra elementos de la naturaleza (monte, mar, niebla, ceiba, luciérnagas) para enriquecer el paisaje poético y, posiblemente, para simbolizar la persistencia y la esperanza. Hay un matiz espiritual en la forma en que la voz de la tambora "convoca al amor y la guerra".
Lenguaje Evocador y Sensorial: Su poesía emplea un lenguaje rico en imágenes y sensaciones ("cuero y madera curtida", "sudor y sangre", "voz tropical de mar y salitre", "piel invisible del viento"), lo que permite al lector sumergirse en la atmósfera del poema.
Reivindicación de la Memoria: Hay un fuerte énfasis en la importancia de recordar y honrar la historia y la identidad de los descendientes africanos en el Caribe, tejiendo la "memoria perdida de los negros".
En resumen, Domingo Acevedo, como poeta, se perfila como un cronista de la memoria histórica y cultural afrocaribeña, utilizando un lenguaje poético vibrante para dar voz a las experiencias de lucha, resiliencia y la incesante búsqueda de la libertad. Su obra parece ser un puente entre el pasado y el presente, invitando a la reflexión sobre la identidad y el legado de un pueblo.
Soy de Republica Dominicana.
PARA RECORDAR, COLECTIVO DE POETAS EN LA CAFETERA
Mantenernos en el tiempo
Mantenernos en el tiempo, firmes como el acero y flexible como el bambu, hasta que la vida nos dure, es la meta, Shorinjiryu Renshinkan Karate do Rep. Dominicana.
Domingo Acevedo.
Julio/2025
Somos alma, espiritu, mente y cuerpo
Somos alma, espiritu, mente y cuerpo, hálito divino de vida hechos de polvo de estrellas, somos seres humanos hechos para el amor, la solidaridad y la paz, Shorinjiryu Renshinkan Karate Rep.Dominicana.
Domingo Acevedo.
Julio/2025.
No solo triunfan aquellos que en la vida alcanzan riquezas y poder
No solo triunfan aquellos que en la vida alcanzan riquezas y poder.
Para muchos la vida está llena de obstáculos
Para muchos la vida está llena de obstáculos, caídas, desilusiones, engaños y traiciones, pero no sé amilanan y siguen, avanzan, no se detienen hasta alcanzar los objetivos por los cuales han vivido, de personas como ellas es el mundo, es el futuro.
Expedición Alabama,
Curiosos de la Historia, la Arqueología y la Mitología



