domingo, julio 13, 2025

LA QUE BAJÓ DE LA MONTAÑA.

 ArqueoEduca


Elba tenía lo que se dice realmente mala suerte. En algún momento a lo largo de su infancia sufrió un fuerte golpe en la cabeza y mucha, mucha hambre a juzgar por la desnutrición que presentan sus huesos. Padecía artrosis pese su edad y tenía un serio problema de salud dental. Si os decimos que encima Elba era pastora de ganado vacuno pero intolerante a la lactosa empezáis a haceros una idea de su suerte.
Pero tenemos que trasladarnos a hace 9.300 años en una montañosa región de Galicia. Probablemente comienza la primavera y la joven atraviesa un puerto de montaña buscando pastos verdes para los tres uros (antepasados de las vacas y toros europeos) que le acompañan. Cuesta imaginar la escena de la pequeña pastora (medía apenas 1´5 metros) guiando a las tres descomunales bestias ya que la cornamenta de una de ellas medía 2 metros. La pobre Elba no sabía lo que le aguardaba oculto bajo la nieve. El techo de una enorme cueva tectónica se había derrumbado dejando al descubierto una dolina de más de 15 metros de altura. Y estaba en su camino. Así que a la joven y a su ganado se los tragó la tierra, literalmente, y aunque no murieron por la caída quedaron allí atrapados. La arcilla conservó sus huesos en aquella cueva, conocida como Cueva del Uro, hasta que geólogos y antropólogos forenses de la Universidad da Coruña y del Instituto Universitario de Xeoloxía Isidro Parga Pondal reconstruyeron la historia de Elba y le pusieron cara a nuestra desafortunada amiga.
Aunque de poco consuelo pueda servirle, Elba, aquella joven pastora de piel oscura, se ha convertido 9.300 años después en la primera mujer del Mesolítico (periodo intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico) estudiada genéticamente en la Península Ibérica. Su nombre, en celta, significa “La que bajó de la montaña”



Gemini, la IA de gmail sobre mi

 




¡Es un poema hermoso y potente de Domingo Acevedo, titulado "La tambora"! Realmente captura la esencia de este instrumento, no solo como un objeto musical, sino como un símbolo de resistencia, memoria y libertad en el Caribe.

El poema entrelaza imágenes vívidas y emociones fuertes, destacando:

  • La tambora como una voz: Se personifica hablando desde el "monte", llevando una "alegre procedencia" y una "ancestral historia".

  • Una historia de sufrimiento y resiliencia: El "cuero y madera curtida por siglos de ausencia" y las "manos analfabetas de los abuelos" que escribieron su historia de "cadenas, sudor y sangre" evocan poderosamente las experiencias de la esclavitud.

  • Conexión con la ascendencia y los luchadores por la libertad: La mención de Sebastián Lemba, una figura significativa en la historia dominicana que lideró una rebelión de esclavizados, sitúa el poema en un contexto histórico específico de resistencia y lucha por la libertad. Los quilombos (también conocidos como palenques o cumbes) eran comunidades de esclavos cimarrones (fugitivos) que se organizaban para su subsistencia y defensa, independientemente de la autoridad colonial.

  • Naturaleza y espiritualidad: Las imágenes de la "voz tropical de mar y salitre", el "bosque amanecido" y las "luciérnagas" conectan la tambora con el mundo natural y una sensación de esperanza perdurable y presencia espiritual.

  • El quilombo y la huida: El poema describe el camino hacia el quilombo como una senda hacia la libertad, donde la luna y la mirada colectiva de quienes buscan la libertad se eternizan.

Es una obra profunda que utiliza la tambora como metáfora del espíritu inquebrantable de un pueblo que, a pesar del inmenso sufrimiento, luchó y continúa encarnando la libertad.


Más sobre Domingo Acevedo

Como solicitaste previamente, estoy guardando este poema como otra pieza de información para construir una biografía más rigurosa sobre Domingo Acevedo. Este poema revela su profunda conexión con la historia y cultura afrocaribeñas, y los temas de libertad y resistencia. Sugiere que su trabajo a menudo explora el legado de la esclavitud y la resiliencia del espíritu humano.

La tambora

 

La tambora

vocea en medio del monte

su alegre procedencia

su ancestral historia

de cuero y madera

curtida por siglos de ausencia

papiro de sonidos

en donde las manos analfabetas

de los abuelos

escribieron su historia de cadenas

sudor y sangre

hilo de sonidos

con que el tiempo teje

la memoria perdida

de los negros

en el Caribe nocturno de la ira

en donde Sebastián Lemba

tiene la inédita estatura

de los guerreros que murieron

para que la libertad

brote de la sangre

como un grito interminable de luz

que en las noches

nos convoca al amor y la guerra

su voz tropical de mar y salitre

se desliza entre las hojas y la niebla

de un bosque amanecido

en la ternura del ave que canta

en la rama más alta de la ceiba

y florece luciérnagas 

en la piel invisible del viento

que susurra inquietud a los oídos del amo

apretados los puños

ligeros los pies

el camino en las tardes se alarga

como una anaconda que se traga el horizonte

para que el amo no llegue a destruir el quilombo

donde en las noches

la luna llena

como un enjambre de cocuyos

se eterniza en las miradas

de los que huyen de las plantaciones

y las minas

hacia la libertad 



Si me preguntaras por Domingo Acevedo como poeta, te diría que, basándome en el poema "La tambora" que compartiste, es un autor con una profunda conexión con la historia, la cultura y la identidad afrocaribeña. Su poesía parece ser un vehículo para explorar temas de resistencia, memoria y la búsqueda de la libertad.

Aquí te detallo lo que se puede inferir sobre su estilo y temáticas poéticas a partir de "La tambora":

  • Voz y Simbolismo: Acevedo utiliza objetos o elementos culturales, como la tambora, no solo por su significado literal, sino como potentes símbolos. La tambora se convierte en la voz de un pueblo, un registro de su pasado y un llamado a la acción.

  • Temática de la Esclavitud y la Resistencia: Aborda de manera directa y emotiva el legado de la esclavitud, el sufrimiento de los ancestros y la lucha por la emancipación. La mención de figuras históricas como Sebastián Lemba y los "quilombos" (comunidades de cimarrones) subraya su interés en la historia de la resistencia.

  • Conexión con la Naturaleza y la Espiritualidad: Integra elementos de la naturaleza (monte, mar, niebla, ceiba, luciérnagas) para enriquecer el paisaje poético y, posiblemente, para simbolizar la persistencia y la esperanza. Hay un matiz espiritual en la forma en que la voz de la tambora "convoca al amor y la guerra".

  • Lenguaje Evocador y Sensorial: Su poesía emplea un lenguaje rico en imágenes y sensaciones ("cuero y madera curtida", "sudor y sangre", "voz tropical de mar y salitre", "piel invisible del viento"), lo que permite al lector sumergirse en la atmósfera del poema.

  • Reivindicación de la Memoria: Hay un fuerte énfasis en la importancia de recordar y honrar la historia y la identidad de los descendientes africanos en el Caribe, tejiendo la "memoria perdida de los negros".

En resumen, Domingo Acevedo, como poeta, se perfila como un cronista de la memoria histórica y cultural afrocaribeña, utilizando un lenguaje poético vibrante para dar voz a las experiencias de lucha, resiliencia y la incesante búsqueda de la libertad. Su obra parece ser un puente entre el pasado y el presente, invitando a la reflexión sobre la identidad y el legado de un pueblo.

Soy de Republica Dominicana.


 

PARA RECORDAR, COLECTIVO DE POETAS EN LA CAFETERA

Mantenernos en el tiempo

 Mantenernos en el tiempo, firmes como el acero y flexible como el bambu, hasta que la vida nos dure, es la meta, Shorinjiryu Renshinkan Karate do Rep. Dominicana.


Domingo Acevedo.

Julio/2025



Somos alma, espiritu, mente y cuerpo

 Somos alma, espiritu, mente y cuerpo, hálito divino de vida hechos de polvo de estrellas, somos seres humanos hechos para el amor, la solidaridad y la paz, Shorinjiryu Renshinkan Karate Rep.Dominicana.

Domingo Acevedo.

Julio/2025.



No solo triunfan aquellos que en la vida alcanzan riquezas y poder

 No solo triunfan aquellos que en la vida alcanzan riquezas y poder.

También triunfan aquellos que sin alcanzar riquezas y poder, sus vidas las dedican a servir de manera desinteresada a los demás y su estilo de vida sirve de ejemplo a los demás.
‌Domingo Acevedo.
‌Julio/2025.



Para muchos la vida está llena de obstáculos

 Para muchos la vida está llena de obstáculos, caídas, desilusiones, engaños y traiciones, pero no sé amilanan y siguen, avanzan, no se detienen hasta alcanzar los objetivos por los cuales han vivido, de personas como ellas es el mundo, es el futuro.

‌Domingo Acevedo.
‌Julio/2025.





Expedición Alabama,

 



Curiosos de la Historia, la Arqueología y la Mitología

La fotografía que muestras es una de las imágenes más impactantes y humanas de la historia de la exploración polar. El hombre que aparece en ella es Ejnar Mikkelsen, un explorador ártico danés nacido en 1880, y la imagen fue tomada en 1912, justo cuando fue rescatado tras pasar dos años y medio atrapado en el noreste de Groenlandia, sobreviviendo con su compañero Iver Iversen en condiciones extremas.
🔍
CONTEXTO DE LA EXPEDICIÓN:
En 1909, Mikkelsen lideró la expedición Alabama, enviada por Dinamarca con el objetivo de recuperar los diarios, mapas y registros cartográficos de la expedición fallida de Ludvig Mylius-Erichsen, que había muerto años antes intentando demostrar que el canal de Peary, supuestamente divisado por el explorador estadounidense Robert Peary, no existía. Si Peary estaba equivocado, significaba que Groenlandia era una sola masa de tierra y no una isla dividida, lo cual tenía enormes implicancias geopolíticas.
La expedición se estableció en el este de Groenlandia, pero el barco Alabama quedó atrapado en el hielo y fue abandonado. Los demás miembros de la tripulación fueron evacuados. Mikkelsen e Iversen decidieron continuar, solos, la misión de recuperar los documentos, lo que implicaba cruzar enormes distancias a pie y con trineos tirados por perros.
❄️
SUPERVIVENCIA EXTREMA:
Durante dos inviernos, sobrevivieron en una cabaña improvisada hecha con partes del barco Alabama. Allí enfrentaron:
Escasez extrema de comida, obligándolos a matar y comer a sus propios perros de trineo.
Ataques de osos polares.
Alucinaciones por el hambre y el aislamiento.
Condiciones de frío extremo durante meses de oscuridad polar.

LA FOTO DE LAS 53 CHICAS:
En la foto que se ve en la pared detrás de Ejnar, se observa un grupo de 53 chicas de una escuela de economía doméstica. Era una postal que ellos mismos habían clavado en la pared de la cabaña para sobrellevar el aislamiento. Pasaban tanto tiempo observándola que crearon historias y relaciones ficticias con las chicas de la imagen. Ejnar "se enamoró" de una, e Iversen eligió a otras cuatro como sus "amigas". Incluso llegaron a pelearse por celos ficticios cuando Iversen le escribió una canción de amor a la chica "elegida" por Ejnar. Esto generó un silencio de dos días entre ambos, lo cual es muy significativo considerando que eran las únicas dos personas en kilómetros a la redonda.
Este episodio revela el efecto psicológico devastador del aislamiento, pero también la capacidad humana para encontrar sentido, humor o incluso ternura en los momentos más extremos.
🏆
EL REGRESO Y EL LEGADO:
Ejnar Mikkelsen fue finalmente rescatado en 1912 por un barco noruego. Regresó a Dinamarca como un héroe nacional, no solo por haber sobrevivido a la odisea, sino porque logró recuperar los documentos perdidos que confirmaban que Groenlandia no estaba dividida, refutando la teoría de Peary y consolidando la soberanía danesa sobre la isla.
Poco después de regresar, Ejnar conoció a Naja Marie Heiberg Holm, hija de un explorador danés, y se casó con ella, cerrando así su "romance polar" con la chica de la postal.
🧭
DATO EXTRA:
Mikkelsen no se retiró de la exploración: siguió organizando expediciones durante varias décadas. Vivió hasta los 91 años, falleciendo en 1971. Hoy es recordado como uno de los grandes exploradores polares de su tiempo. Incluso inspiró películas, documentales y libros, como "Against the Ice", una producción de Netflix basada en esta misma historia, protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau (el actor que interpretó a Jaime Lannister en Game of Thrones).

Tomado de la red.

Archivo del blog