jueves, julio 03, 2025

Los perros ladran todas las noches a la luna

 

Los perros ladran todas las noches a la luna, que escondida en la mirada del horizonte llora su eterna soledad.

Domingo Acevedo.


Foto tomada de la red.

Guerra 2025: Veterano cojo lidera escuadrón de 100 y derrota a 3000 enem...

La humildad.

 Mientras que la prepotencia, la altanería y la arrogancia nos reduce a los niveles más bajo de la condición humana, la humildad, que es el respeto y la consideración que sentimos por todos los seres humanos, sin importar su condición, ni su posición social, nos enaltece y nos eleva ante una que pierde aceleradamente valores y principios.

Domingo Acevedo.
Julio/2025.




⚠️ 15 Trucos de "SUPERVIVENCIA en GUERRA" que Suenan TONTOS… pero SALVAN...

Una breve biografía de Paulo Freire

 


Una breve biografía de Paulo Freire
por Leslie Bentley
(Actual: 12/99)

El educador Paulo Freire nació el 19 de septiembre de 1921. Creció en el noreste de Brasil, donde sus experiencias influyeron profundamente en su obra. La crisis económica mundial obligó a Freire a experimentar el hambre y la pobreza a temprana edad. Recuerda en el libro de Moacir Gadotti, Leyendo a Paulo Freire: «No entendía nada por culpa del hambre. No era tonto. No era falta de interés. Mi condición social no me permitía tener una educación. La experiencia me mostró una vez más la relación entre la clase social y el conocimiento» (5). Debido a que Freire vivió entre familias rurales pobres y trabajadores, adquirió una profunda comprensión de sus vidas y de los efectos de la socioeconomía en la educación.

Freire se convirtió en profesor de gramática mientras aún cursaba la secundaria. Ya entonces, su intuición lo impulsó hacia una educación dialógica, en la que se esforzaba por comprender las expectativas de los estudiantes (5). Mientras estudiaba en la Facultad de Derecho de Recife, Freire conoció a su esposa, Elza Maia Costa de Oliveira, maestra de primaria y una figura clave en su vida. Se casaron en 1944, cuando Freire tenía 23 años, y con el tiempo tuvieron cinco hijos, tres de los cuales se convirtieron en educadores (4). Gadotti afirma que fue Elza quien influyó en Freire para que dedicara intensamente sus estudios y lo ayudó a elaborar sus innovadores métodos educativos.

El arsenal de pensamiento educativo de Freire comenzó a manifestarse con su nombramiento en 1946 como director de Educación en el SESI, una institución patronal creada para ayudar a los trabajadores y sus familias (Gadotti, 6). Aquí comenzó a ver más desvinculaciones entre las prácticas educativas elitistas y la vida real de la clase trabajadora. Gadotti afirma: «Así, el estudio del lenguaje del pueblo fue el punto de partida para el desarrollo de su obra…» (7). Durante este tiempo, Freire también participó en el Movimiento de Cultura Popular y apoyó el ejercicio activo de la democracia en conferencias y en su tesis doctoral, «La educación actual en Brasil», escrita en 1959. Sus convicciones le valieron el título de «traidor».

PEDAGOGÍA DE FREIRE
La pedagogía de la alfabetización de Freire implica no solo leer la palabra, sino también leer el mundo. Esto implica el desarrollo de la conciencia crítica (un proceso conocido en portugués como concientización). La formación de la conciencia crítica permite a las personas cuestionar la naturaleza de su situación histórica y social —leer su mundo— con el objetivo de actuar como sujetos en la creación de una sociedad democrática (algo nuevo para Brasil en ese momento). Para la educación, Freire implica un intercambio dialógico entre profesores y estudiantes, donde ambos aprenden, ambos cuestionan, ambos reflexionan y ambos participan en la construcción de significado.

Concretamente, esta pedagogía comienza con el docente interactuando con la comunidad, formulando preguntas y recopilando una lista de palabras de uso cotidiano. El docente debía comenzar a comprender la realidad social de la gente y desarrollar una lista de palabras y temas generativos que pudieran dar lugar a debates en clase o en "círculos culturales" (Gadotti 20). Al hacer que las palabras (alfabetización) fueran relevantes para la vida de las personas, se iniciaba el proceso de concientización, en el que se podía examinar críticamente la construcción social de la realidad.

En 1962 se iniciaron los primeros experimentos con el método Freire, cuando 300 trabajadores agrícolas aprendieron a leer y escribir en tan solo 45 días (15). Como resultado, el gobierno aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo Brasil. Desafortunadamente, el golpe militar de 1964 detuvo el trabajo y cambió la vida de Freire.

(Para una exploración más completa de la Pedagogía de Freire, véase Gadotti, páginas 15-30, y Educación para la Conciencia Crítica de Freire. Para una visión detallada del concepto de concientización de Freire, véase el trabajo de Tom Heaney en: http://nlu.nl.edu/ace/Resources/Documents/FreireIssues.html)

EXILIO
. En junio de 1964, Freire fue encarcelado en Brasil durante 70 días por traición. Tras una breve estancia en Bolivia, residió en Chile durante cinco años, trabajando en el Movimiento Demócrata Cristiano de Reforma Agraria. En 1967 publicó su primer libro, "La educación como práctica de la libertad", que le valió el reconocimiento y le valió un puesto como profesor visitante en Harvard en 1969. En 1968 escribió su famosa "Pedagogía del oprimido", publicada en español e inglés en 1970, pero no en Brasil hasta 1974.

Freire fue invitado a Ginebra en 1970, donde trabajó durante diez años como asesor educativo especial del Congreso Mundial de Iglesias. Durante este tiempo, Freire viajó por todo el mundo ayudando a los países a implementar reformas de educación popular y alfabetización. Una de sus labores más influyentes fue en Guinea-Bissau (país de África Occidental), donde asesoró iniciativas nacionales de alfabetización y, posteriormente, publicó Pedagogía en Proceso: Cartas a Guinea-Bissau.

DE REGRESO A BRASIL Y ACTIVO
En 1979, después de 15 años de exilio, a Freire se le permitió regresar a Brasil y lo hizo en 1980. Se unió al Partido de los Trabajadores (PT) en São Paulo y, de 1980 a 1986, supervisó su proyecto de alfabetización de adultos. Con el triunfo del PT en 1988, Freire fue nombrado Ministro de Educación de la Ciudad de São Paulo. Su trabajo político e innovaciones en la capacitación en alfabetización como Ministro continúan afectando a la ciudad y a Brasil hasta el día de hoy. En 1991 se creó el Instituto Paulo Freire, "reuniendo a académicos y críticos de su pedagogía, en un diálogo permanente que fomentaría el avance de nuevas teorías educativas e intervenciones concretas en la realidad... [Este trabajo] es llevado a cabo por 21 núcleos académicos ubicados en 18 países" (Gadotti, "Homenaje"). El Instituto tiene su sede en São Paulo y mantiene los archivos de Freire.

(Visite el sitio web del Instituto Paulo Freire en: http://www.paulofreire.org.)

CON DISTINCIONES.
Freire ha sido reconocido mundialmente por su profundo impacto en el pensamiento y la práctica educativa. Recibió numerosos premios, entre ellos doctorados honoris causa, el Premio Rey Balduino para el Desarrollo Internacional, el Premio a los Educadores Cristianos Destacados en 1985 con Elza, y el Premio UNESCO de Educación para la Paz de 1986 (Gadotti 76). En 1986, falleció su esposa, Elza. Freire se volvió a casar con Ana Maria Araújo Freire, quien continúa con su propia labor educativa radical.

(Gran parte de la información biográfica anterior proviene del libro de Gadotti y de su “Homenaje a Paulo Freire” con Carlos Alberto Torres: http://nlu.nl.edu/ace/Homage.html)

UN LEGADO RADICAL DE AMOR Y ESPERANZA
El 2 de mayo de 1997, Paulo Freire murió de insuficiencia cardíaca a la edad de 75 años. Quienes conocieron a Freire, ya sea como amigo de toda la vida o a la distancia a través de sus escritos intelectuales, lo recuerdan con profundo respeto. El artista teatral David Diamond comenta: "Cuando leí por primera vez a Paulo Freire, me quedé atónito, aliviado y eufórico, porque pudo articular lo que yo sabía y sentía, pero no tenía palabras para expresarlo". Lo mismo ocurre con muchos que han sido tocados de alguna manera por la obra de Freire. Con mayor frecuencia se hace referencia a él en la misma oración que las palabras amor, compasión y esperanza.

(Véase el número de otoño de 1997 de Taboo: The Journal of Culture and Education publicado por Peter Lang Publishing, que contiene la sección especial “Recordando a Paulo Freire”.)

Como él deseaba, la obra de Freire continúa reinventándose y reclarificándose según los cambios en el pensamiento político e intelectual y los movimientos sociales. En términos de esperanza, ha afirmado que “las nuevas formas de subjetividad y las nuevas estrategias de praxis emancipadora” que surgen de grupos globalmente oprimidos crean “luchas que conducirán a nuevas formas de cultura política y estructuras de democracia radical” (McLaren y Leonard, xi). Y en la era de la globalización, escribió: “Las narrativas de liberación no deben ignorar el particularismo cultural de sus raíces, pero al mismo tiempo no deben abandonar la oportunidad de coordinarse a nivel global” (xi). Mientras exista la lucha por prácticas educativas más humanas, por una comprensión más profunda de las construcciones de poder y opresión, y el impulso de las personas a inventar sus propias identidades y realidades, la praxis freireana desafiará a cada persona hacia la liberación personal y social, tanto en pensamiento como en acción.

ENLACES WEB
http://nlu.nl.edu/ace/Homage.html (Un homenaje a Paulo Freire)

http://nlu.nl.edu/ace/Resources/Documents/FreireIssues.html (Excelente artículo de Tom Heaney sobre Freire)

http://www.infed.org/thinkers/et-freir.htm (Educación informal)

http://www.continuum-books.com (Libros Continuum)

http://fcis.oise.utoronto.ca/~daniel_schugurensky/freire/freirebooks.html (Reseñas de los libros de Freire)

http://www.paulofreire.org (Raymond V. Padilla de la Universidad Estatal de Arizona sobre Freire) (En inglés y portugués)

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA
DE LIBROS DE FREIRE

Freire, Paulo. Educación para la Conciencia Crítica. Nueva York: Continuum, 1993.

— Cartas a Cristina: Reflexiones sobre mi vida y mi obra. Trad. Donaldo Macedo. Nueva York: Routledge, 1995.

Pedagogía en proceso: Las cartas a Guniea-Bisseau. Nueva York: Seabury Press, 1978.

— Pedagogía de la Ciudad. Trad. Donaldo Macedo. Nueva York: Continuum, 1993.

— Pedagogía del Corazón. Nueva York: Continuum, 1997.

— Pedagogía de la Esperanza: Reviviendo la Pedagogía del Oprimido. Trad. Robert R. Barr. Nueva York: Continuum. 1995.

— Pedagogía del Oprimido. Trad. de Myra Bergman Ramos. Edición revisada. Nueva York: Continuum. (1973) 1994.

— La política de la educación: cultura, poder y liberación. Trad. de Donaldo Macedo. South Hadley: Bergin y Garvey, 1985.

— y Myles Horton. Se hace camino al andar: Conversaciones sobre educación y cambio social. Filadelfia: Temple University Press, 1990.

LIBROS DE FRIRE EN COLABORACIÓN CON OTROS:

Castells, Manuel, Ramón Flecha, Paulo Freire, Henry A. Giroux, Donaldo Macedo y Paul Willis. Educación crítica en la nueva era de la información. Lanham: Rowman and Littlefield Publishers, 1999.

Escobar, Miguel, Alfredo L Fernández, Paulo Freire y Gilberto Guervara-Niebla. Paulo Freire sobre la educación superior. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York, 1994.

Faundez, Antonio y Paulo Freire. Aprendiendo a cuestionar: Una pedagogía de la liberación. Trad. Tony Coates. Nueva York: Continuum, 1992.

Freire, Paulo, Ed., con James Fraser, Donaldo Macedo, Tanya McKinnon y William Stokes. Mentoría del mentor: Un diálogo crítico con Paulo Freire. Nueva York: Peter Lang Publishing.

Shor, Ira y Paulo Freire. Una pedagogía para la liberación: Diálogos sobre la transformación de la educación. Maestría: Bergin y Garvey, 1987.

LIBROS Y ARTÍCULOS SOBRE FREIRE Y SU OBRA

Caulfield, Peter J. “De Brasil al condado de Buncombe: Freire y la formulación de problemas”. The Educational Forum 55.4 (verano de 1991): 307 – 317.

Collins, Denis E. Paulo Freire: Su vida, obra y pensamiento. Nueva York: Paulist Press, 1977.

Elias, John L. Paulo Freire: Pedagogo de la Liberación. Malabar, Florida: Kreiger Press, 1994.

Facundo, Blanca. Programas inspirados en Freire en Estados Unidos y Puerto Rico: Una evaluación crítica. Washington, DC: The Latino Institute, 1984.

Freire, Ana María Araujo Freire y Donaldo Macedo, Eds. El lector Paulo Freire. Nueva York: Continuo.

Giroux, Henry A. “Paulo Freire y el concepto de alfabetización crítica”. Pedagogía Radical, págs. 77-82. Filadelfia: Temple University Press, 1982.

Heaney, Tom. “Problemas en la Pedagogía Freireana”. Umbrales en la Educación/Sección “Problemas Freireanos”, http://nlu.nl.edu/ace/Resources/Documents/FreireIssues.html. 29/08/96 y 28/12/99.

Leach, Tom. “Paulo Freire: Diálogo, Política y Relevancia”. Revista Internacional de Educación a lo Largo de la Vida 1.3 (1982): 185-201.

Mayo, Peter. “Sintetizando a Gramsci y Freire: posibilidades para una teoría de la educación radical de adultos”. Revista Internacional de Educación a lo Largo de la Vida 13.2 (marzo-abril de 1994): 125-148.

— “Alfabetización crítica y política emancipadora: la obra de Paulo Freire”. Revista Internacional de Desarrollo Educativo. 15.4: 363 – 379.

McLaren, Peter, “Paulo Freire y la Academia: un desafío desde la izquierda estadounidense”. Crítica Cultural. (Primavera de 1996): 151-184.

— y Colin Lankshear, eds. Política de liberación: Caminos desde Freire. Londres: Routledge, 1994.

— y Peter Leonard, eds. Paulo Freire: Un encuentro crítico. Londres: Routledge, 1993.

McCoy, Ken. “Liberando al público latinoamericano: La concientización de Enrique Buenaventura y Augusto Boal”. Theatre Insight 6.2 (verano de 1995): 10-16.

Schugurensky, Daniel. “El legado de Paulo Freire: Una revisión crítica de sus contribuciones”. Convergencia – Revista Internacional de Educación de Adultos 31.1 y 2 (1998).

Shor, Ira, Ed. Freire para el aula: Un libro de consulta para la enseñanza liberadora. Portsmouth, NH: Boynton/Cook, 1987.

Spring, Joel. “El crecimiento de la conciencia: De Marx a Freire”. Una introducción a la educación libertaria, págs. 61-79. Montreal: Black Rose Books, 1975.

Taylor, P. Los textos de Paulo Freire. Buckingham: Open University Press, 1993.

Torres, Carlos Alberto. La política de la educación no formal en América Latina.

— Paulo Freire: Filosofía política de la educación.

Wallerstein, Nina. "Paulo Freire en el Norte: enfoques interdisciplinarios para la educación para el empoderamiento". Trabajos en Lingüística Aplicada 24.3 (1990).

miércoles, julio 02, 2025

Película de guerra 2025: Tropas voluntarias luchan al límite, destruyen ...

Gregorio Urbano Gilbert: Héroe Nacional

 






Por Juan Ventura

Hoy sábado 25 de mayo del año 2019, cumple 120 años de haber nacido en la ciudad de Puerto Plata, el valiente y adalid patriota Gregorio Urbano Gilbert Suero.

Gilbert Suero se enfrentó a las tropas interventoras norteamericanas en 1916 y, nuevamente, en 1965. Estuvo junto al general César Sandino en Nicaragua y allí se destacó en la guerra que libraba dicho país. Por sus titánicas luchas a favor del pueblo dominicano, se ha ganado el merecido título de Héroe Nacional.

Se opuso a la férrea dictadura de Trujillo y jamás le aceptó cargo alguno.

Esa figura egregia, como lo fue Gilbert en su ciudad natal de Puerto Plata, no ha recibido el verdadero homenaje del pueblo que lo vio nacer. Una calle y mucho menos una avenida no lleva su nombre.

Gregorio Urbano Gilbert Suero, nació en la villa de Puerto Plata, el 25 de mayo de 1899, hijo de los señores Benjamin Gilbert (oriundo de las Islas Bahama) y Narcisa Suero.

Cuando apenas era un jovencito se trasladó a vivir en San Pedro de Macorís. Allí hizo parte de los estudios primarios y los secundarios. En aquella ciudad trabajó como tipógrafo y así como también de dependiente en una pequeña tienda de previsiones.

Se opuso rotundamente a la Intervención Norteamericana de 1916. Disparó varios tiros contra los marines que desembarcaron en San Pedro de Macorís.

Después de este hecho se fue a vivir a Montecristi, residiendo por algunos años. Fue delatado por Rafael Nolasco y hecho preso. Se le condenó a  ser colgado vivo hasta que muera, en Santo Domingo. Distintos sectores dominicanos clamaron para que la pena de muerte fuera conmutada, entre los cuales estaban sus compueblanos Padre Rafael Castellanos y José del Carmen Ariza. Y la misma fue cambiada de muerte por la prisión perpetúa.

El 2 de octubre de 1922 fue libertado Gilbert, después de haber sido indultado por el Gobierno Interventor. A partir de ahí viajó por diferentes países, como fueron Curazao, Cuba y otros.

Al quedar fundada la Sociedad Cultural Renovacion de Puerto Plata, el 7 de mayo de 1928, sus fundadores se preocuparon en instalar una biblioteca que contribuyera a elevar el  acervo cultural del pueblo de Puerto Plata. De la misma, fue encargado José Gilbert Suero (hermano de Gregorio Urbano Gilbert Suero, combatiente de las dos intervenciones Norteamericanas de 1916 y 1965 y quien luchó junto a César Sandino en Nicaragua),  permaneció dirigiendo dicha biblioteca hasta el año 1966, por motivo de salud tuvo que abandonar su puesto de allí. Don José Gilbert fue un hombre amable y sencillo y siempre dispuesto a servir en favor de la cultura. Se  ha olvidado, una calle de Puerto Plata debiera de llevar su nombre, en recordación a su preocupación por el desarrollo de la cultura y la educación.

En 1928 partió hacia Nicaragua y estando allí se une al Ejército Libertador de general Augusto César Sandino, alcanzando el rango de Capitán y la designación como cuarto Ayudante del Comando Supremo del Ejército Sandinista. En aquel país se le recuerda y admira con devoción.

Regresó nuevamente a Santo Domingo, donde para subsistir desempeñó varios oficios, como fue linotipista cajita en varias imprentas, dependiente de panadería y vendedor ambulante de cigarrillos y caramelos.

Se matriculó en la Universidad de Santo Domingo, obteniendo en 1954 su título de Licenciado en Filosofía y, posteriormente, en 1956 se recibió de Doctor en Filosofía en dicha Universidad.

En 1965, nuevamente enfrentó la segunda intervención norteamericana y fue él uno de los dominicanos que se integró a la Revolución del 24 de Abril de ese año, al lado de los Constitucionalistas, encabezado por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, en donde tuvo una participación activa y de primer orden.

Gilbert publicó tres libros:

1) Ramas de mi árbol,

2) Mi lucha contra el Invasor Yanqui de 1916

Y, 3) Junto a Sandino.

Los dos últimos son sus memorias de aquellos acontecimientos en qué participó, publicado ambos por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Estos libros fueron corregidos por el reconocido historiador y escritor Dr. Emilio Cordero Michel.

Gregorio Urbano Gilbert Suero, murió en Santo Domingo, el 20 de noviembre de 1970.

¡Loor eterno al héroe nacional Gregorio Urbano Gilbert Suero!

Gregorio Urbano Gilbert Héroe de dos pueblos, Nicaragua y República Dominicana

 


Miembros del Estado Mayor Internacional del General Augusto C. Sandino (Mérida, Yucatán, 1929) De pie (izq. A der.): Cap. Rubén Ardila Gómez (colombiano), Cap. José Paredes (mexicano), Gral. Augusto César Sandino (nicaragüense), Cap. Gregorio U. Gilbert (dominicano); sentados (izq. A der.): Lic. Froylán Turcios (hondureño) y Cnel. Farabundo Martí

Nació el 25 de Mayo de 1898 en Puerto Plata, República Dominicana.

Falleció el 29 de Noviembre de 1970 en República Dominicana.

El Movimiento Latinoamericano “Manos fuera de Nicaragua” fue creado para rechazar la ocupación yanqui en Nicaragua a raíz de la lucha por la soberanía y dignidad de nuestro País iniciado en 1927 por el Gral. Augusto C. Sandino – General de Mujeres y Hombres Libres.

Ese Movimiento que desde México lideró DIEGO RIVERA, FRIDA KAHLO, GABRIELA MISTRAL, TINA MODOTTI, JULIO ANTONIO MELLA, JACOBO HURWITZ, despertó el entusiasmo y solidaridad de los jóvenes revolucionarios de América y el Mundo.

Nuestro Héroe Nacional AUGUSTO. C SANDINO despertó esa conciencia patriótica que reafirmaba el Amor por nuestra Tierra, nuestro Pueblo, nuestra Lucha y nuestras Banderas Dignas y Soberanas.

Pablo Neruda, fué también admirador y parte de ese Movimiento Continental que rechazaba las injerencias del yanqui en nuestras tierras.

GREGORIO URBANO GILBERT, con solo 17 años de edad en el Puerto de San Pedro de Macorís, disparó a un capitán norteamericano en la primera invasión a República Dominicana en 1916. Los invasores norteamericanos lo trasladaron a la fortaleza OZAMA donde fue torturado y golpeado, pero recibió el perdón gracias al apoyo del Padre Castellanos de Puerto Plata, quien sirvió como verdadero mediador junto a medios de comunicación, logrando que saliera de la cárcel, tras 4 años, 8 meses y 28 días de encarcelamiento.

El 25 de Agosto de 1928, a sus 28 años de edad, Gilbert sale para Nicaragua a apoyar la causa de Sandino.

El 13 de Octubre de 1928 en el Chipote –Cuartel General en Las Segovias, montañas nicaragüenses- se encontró por primera vez con el Gral. Augusto C. Sandino y selló su compromiso de luchar en contra de la intervención norteamericana y por la Soberanía de nuestro País.

Fue integrante del Estado mayor del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua junto a otros jóvenes internacionalistas revolucionarios:

- Esteban Pavletich (Perú)
- Farabundo Martí (El Salvador)
- Rubén Ardila Gómez (Colombia)
- Froylán Turcios (Honduras)
- Gregorio Urbano Gilbert (República Dominicana)

Escribió un Libro titulado “JUNTO A SANDINO” que narra desde su colecta publica para viajar a Nicaragua a unirse a la lucha del General Sandino y recuerda la experiencia vivida como un revolucionario por la dignidad de los Pueblos de Latinoamérica.

CITA DE LOS TEXTOS DEL LIBRO “JUNTO A SANDINO”

“En un rincón de los países de la América Central, hay un grupo de varones encabezados por el admirado General Augusto César Sandino luchando por una causa tan grande y noble como es la liberación de su tierra y yo he resuelto a contribuir a esa causa con la suma recolectada para mí, dando además a Nicaragua la contribución de mi esfuerzo personal que me asignará sitio entre Hombres y no entre los Eunucos que alimenta nuestra Patria.

Al hacer la declaración que antecede, no me mueve el afán de pueril exhibicionismo puesto que todos han de saber que no soy a él aficionado sino al deseo de poner al buen entendimiento de los señores que de una manera u otra han contribuido a la realización del propósito original, que el dinero dado por ellos contribuirá al triunfo de la causa más santa y brava de que se tenga noticia la historia contemporánea. Y por eso, señor director, suplico cabida para estas líneas en las columnas de su leído diario, mientras queda de usted, su obsecuente, seguro servidor y amigo. G. U. Gilbert.

Nota del Diario “La Opinión”: -Considerando nuestra alta sagrada devoción por la causa de la libertad de Nicaragua, el heroico G. U. Gilbert nos dirigió esta carta desde San Pedro de Macorís, cuando resolvió partir para Nicaragua. Más tarde, a invitación de agente vino a nuestras oficinas, y le entregamos entonces dos cartas de recomendación, una para el señor Froilán Turcios y otra para el General Augusto César Sandino, con quienes sostenemos habitual correspondencia en favor de la causa nicaragüense. Además, hicimos al¡ héroe alguna ayuda material para su viaje y le obviamos dificultades. No queríamos revelar nada de esto al público para no crearle al héroe dificultades en su viaje, con las autoridades que encontrare en su ruta, parcializadas en favor de los invasores de Nicaragua, pero hemos tenido que romper nuestra consigna de silencio, debido a que toda la prensa de la ciudad ha publicado la noticia del viaje y el objeto que persigue el joven héroe. Si Gilbert logra incorporarse a
las tropas de Sandino, la República Dominicana tendrá al fin su representación en aquellas gloriosas huestes libertadoras, y, de acuerdo con cartas nuestras que lleva actuará además como corresponsal especial de La Opinión para enviarnos frecuentes notas de la campaña.

¡Roguemos a Dios por el triunfo de nuestro joven héroe y por la santa causa de Nicaragua que con tanto ardor y patriotismo defiende el glorioso Sandino ...!

gregorio-urbano-gilbert

Sandino rodeado de sus lugartenientes en Mérida, Yucatán, en julio de 1929, de izquierda a derecha: Esteban Pavletich, Sócrates Sandino, General Sandino y Capitán José de Paredes (de pie al extremo derecho). Detrás: Tranquilino Jarquin (La Careadora), ayudante personal del General Sandino; y Gregorio Urbano Gilbert, de República Dominicana.

Comparte

martes, julio 01, 2025

Profecía

 



 

Perdí tu amor hace siglos

entre la soledad muda de los libros

y las cenizas ensangrentadas

y calientes

de las batallas inacabables

de imposibles victorias

que en el fragor de las noches inciertas

azotadas por un viento lúgubre

siempre torturaron mi alma

de soldado vencido

pero a pesar de mi soledad profética

no puedo renunciar a ti

aun sabiendo que soy un hombre

marcado por la tristeza milenaria

de los milicianos que fueron a la guerra

a morir por un extraño idealismo

que los fanatizó de tal manera

que nunca alcanzaron a entender

que en esa vorágine eterna

de sangre y metralla

perdían su humanidad

y se morían lejos

en la soledad de su crueldad

consumidos por el fuego helado

de un invierno eterno

que aún guarda congelado

el rostro de miedo

de los soldados muertos

en la última batalla

de la guerra del fin del mundo

y yo que sobrevivo a los designios

no me resisto a perderte

y te busco más allá de la profecía

entre los espejos rotos

de los aposentos imaginarios

donde mi infancia

diluida entre la sangre

y los laureles

agoniza tras la ambarina

levedad de tus ojos

que me miran desde el olvido

más puro de tu alma

 

Domingo Acevedo.


Foto tomada de la red.

 

Archivo del blog