sábado, marzo 22, 2025

La memoria de la Guerra de los Balcanes

 

La memoria de la Guerra de los Balcanes

30 aniversario

Se cumplen 30 años de las llamadas Guerras Yugoslavas, uno de los peores conflictos de la historia que enfrentó a diferentes etnias y religiones en el este de Europa

Horizontal

La Guerra de Bosnia fue la más dura y trágica en el conflicto de los Balcanes. Se cometieron crímenes de lesa humanidad y todavía hoy la población bosnia es reacia a hablar de los que sucedió. 

 AFP

Este año se cumplen 30 años del inicio de la Guerra de los Balcanes, que enfrentó a varios pueblos al este de Europa y fue uno de los peores conflictos de la historia según las Naciones Unidas (ONU). Los enfrentamientos se desarrollaron entre 1992 y 1995 y se calcula que murieron 130.000 personas.

El 25 de junio de 1991, Croacia y Eslovenia declararon su independencia de Yugoslavia, una federación de repúblicas que se formó tras la Segunda Guerra mundial (1939-1945). La federación yugoslava agrupaba seis repúblicas dominadas por diferentes grupos étnicos: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. Los principales protagonistas del conflicto fueron Croacia (de mayoría católica), Bosnia (de mayoría musulmana) y Serbia (mayoría ortodoxa).

Hasta 1980, el presidente comunista de Yugoslavia, Josip Broz Tito, había conseguido reprimir los movimientos separatistas y mantener una cierta unidad en la federación. Pero la llegada al poder del nacionalista Slobodan Milosevic como presidente de Serbia en 1989 supuso el fin de la convivencia. El resto de repúblicas se sentían atacadas por la ideología supremacista de Milosevic, que consideraba a los serbios superiores al resto, así que decidieron independizarse de Yugoslavia.

El ejército yugoslavo luchó con los serbios para evitar que el resto de repúblicas se independizaran. Croacia estuvo en guerra con Serbia durante cinco años hasta firmar la paz en 1995. El conflicto entre serbios y croatas provocó decenas de miles de muertos. En cambio, el conflicto contra Eslovenia duró solo diez días, ya que la Federación de Yugoslavia no quería dedicar esfuerzos a este conflicto y se retiró enseguida.

El conflicto más duro y trágico fue en Bosnia-Herzegovina, donde el ejército yugoslavo cometió diversos crímenes contra la humanidad para evitar que Bosnia fuera un país independiente. Se produjo una limpieza étnica para terminar con los no serbios en este territorio.

El papel de la comunidad internacional ante el genocidio

En 2020 se cumplieron 25 años de la matanza de Srebrenica, una ciudad de Bosnia y Herzegovina donde tuvo lugar el mayor crimen perpetrado por las fuerzas yugoslavas. Srebrenica es el único genocidio reconocido en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que las autoridades bosnias aseguran que se produjeron muchos más ataques sistemáticos contra la población.

Miles de refugiados bosnios se habían desplazado a esta ciudad huyendo del conflicto, ya que la ONU lo consideraba lugar seguro. Pero cuando el ejército serbobosnio entró en la ciudad, las fuerzas de paz internacionales no hicieron nada para proteger a los ciudadanos de los ataques y los fusilamientos masivos.

El general serbobosnio Ratko Mladic, conocido como “el carnicero de Srebrenica”, y el presidente serbio Radovan Karadzic fueron juzgados por crímenes de guerra y condenados a cadena perpetua por el Tribunal Penal Internacional.

La guerra de Bosnia vivió diferentes fases: al principio, bosnios y croatas se unieron contra los serbios y serbiobosnios (serbios nacidos en Bosnia), pero después los croatas formaron un bando aparte para reclamar una parte del territorio bosnio. El ejército internacional de la OTAN acabó interviniendo y bombardeó a los serbios para poner fin al conflicto.

El final de la guerra se firmó el 1995 en Estados Unidos, en una conferencia de paz a la que asistieron los presidentes de Croacia, Bosnia y Serbia. Según los Acuerdos de Dayton, los serbios reconocían la existencia de Bosnia como estado independiente.

Pero la Guerra de los Balcanes no terminó ahí. En 1998 estalló otro conflicto, esta vez entre serbios y albaneses, por el territorio de Kosovo. Al final de la guerra, este territorio quedó como una provincia autónoma de Serbia administrada por la ONU. En 2008, el gobierno de Kosovo declaró unilateralmente su independencia, reconocida por la mayor parte de la comunidad internacional pero no por Grecia, Eslovaquia, Chipre, Rumanía, España. Tampoco potencias como Rusia o China reconocen la independencia del país.

La Guerra de los Balcanes fue uno de los primeros conflictos que se retransmitió por televisión en todo el mundo. A menudo se presentó la historia de manera simplificada: los serbios eran los malos y, con el apoyo del gobierno yugoslavo, atacaban a los croatas. Sin embargo, en todos los bandos hubo líderes políticos y religiosos que incitaron a la guerra y enfrentaron a la población.

Los orígenes del conflicto

Las tensiones y enfrentamientos entre las diferentes etnias y religiones que viven en los Balcanes se remontan a hace muchos siglos. Entre los siglos VI y VIII, los serbios quedaron bajo la influencia del imperio bizantino y adoptaron el cristianismo ortodoxo como religión mayoritaria, mientras que los croatas estaban dominados por el Imperio Romano y la religión católica.

Durante la Edad Media, los estados independientes de serbios, croatas y bosnios quedaron dominados por los imperios húngaro, austríaco y turco. En 1389, Serbia perdió la provincia de Kosovo frente a Turquía: los turcos ocuparon la región durante 400 años e introdujeron su religión, costumbres y tradiciones. Ese fue el origen del resentimiento serbio contra los musulmanes.

En 1914, el asesinato de Francisco Fernando, archiduque de Austria, desencadenó la Primera Guerra Mundial (1914-1919). El final de la guerra supuso también el fin del imperio austrohúngaro y el nacimiento del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que en 1929 se convirtió en el Reino de Yugoslavia.

Desde siempre, serbios y croatas estuvieron enfrentados por el control del territorio. Esta enemistad aumentó cuando los fascistas croatas dieron apoyo a la Alemania nazi durante la invasión de Yugoslavia. Al final de la Segunda Guerra Mundial surgió una Yugoslavia comunista, liderada por Josip Tito, que mantuvo una frágil paz durante años, hasta que resurgió el nacionalismo serbio y estalló la Guerra de los Balcanes.

LA VANGUARDIA.

Justicia Climática RD, en el día mundial del Agua 2025.

A propósito de mis diferencias con ustedes sobre la problemática haitiana

 A propósito de mis diferencias con ustedes sobre la problemática haitiana, lo primero es que es mi derecho a pensar distinto a los demás sobre cualquier tema, eso es la democracia, puedo estar equivocado pero eso no me hace menos revolucionario.

‌sobre ese tema tengo mi propia visión y no puedo bajo ningún concepto renunciar a lo que yo creo y pienso para hacerme el gracioso o satisfacer a otros, sí lo hago entonces no sería yo.
Ademas el meollo del asunto no es si los haitianos han sido solidarios con el pueblo Dominicano, ni tampoco todos los aportes que han hecho a través de la historia a la liberación del pueblo Dominicano, eso no se regatea, ni discute.
El problema es más complejo y sobre el cual los grupos democráticos y revolucionarios no han hecho una discusión profunda para sacar una conclusión objetiva.
‌Debo aclarar que el enemigo no soy yo, solo tengo diferencias con ustedes sobre ese en particular y creo que estoy en lo correcto, por eso mantengo firme mi postura.

Y no creo que por eso yo sea racista, ni mucho menos fascista, aclaro por sí alguno no lo sabe que siempre he estado al lado del pueblo Dominicano en sus luchas por la libertad y sus reivindicaciones sociales y económicas y ya en la postrimerías de mi vida seguiré siempre defendiendo las causas más justa de mi patria y el mundo.
Domingo Acevedo.
‌Marzo/2025.



En el día mundial del agua

 En el día mundial del agua es necesario que reflexionemos sobre la necesidad de cuidar y proteger nuestras fuentes de agua, depredadas agresivamente por la deforestación, las granceras y las mineras apoyadas por el estado.

‌Y nosotros de manera individual aportar nuestro granito de arena, no desperdiciando el agua que nos llega, ya que la que nosotros desperdiciamos, otros las necesitan.
Ademas debemos tener en cuenta que Todavía hay alrededor de 2.000 millones de personas en todo el mundo sin acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura. Entre ellos, 771 millones de personas no pueden acceder ni siquiera a servicios básicos de agua potable, según cifras del Banco Mundial en el 2023) además de que un millón de personas mueren al año por tomar agua contaminada.

‌La tendencia mundial del agua es a escasear por lo que debemos defender nuestras fuentes de agua hasta con nuestras vidas sí es posible.
‌Detengamos la deforestación y digamos bien alto no a la minería, no a las granceras, sí a la vida.


Domingo Acevedo.
‌Marzo/2025.


Foto tomada de la red.

Alberto Cortez y Facundo Cabral - Distancia

¡Los voluntarios atacaron desde la izquierda y la derecha y aniquilaron ...

viernes, marzo 21, 2025

A PROPOSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LA POESIA


Las sociedades hoy tienen tres grandes problemas:
1/el primero es la ignorancia, que no es simplemente no saber leer y escribir, sino y muy especialmente mantener un conducta caótica, irrespetuosa y agresiva ante los demás, ante todo lo que es disciplina y orden.

2/El segundo es no entender lo que pasa en el mundo de la post modernidad, lo manipulado que estamos a través de Los Mass Media, como nos aíslan de la realidad de tal manera que nos impide ver cómo lo injusto se impone gradualmente ante la justicia.
3/Y el tercero es la indiferencia con la que vemos cómo se destruye el mundo ante nuestras miradas y no intentamos hacer nada por cambiar esa realidad, aportando desde nuestras posiciones lo necesario para construir un mundo pacifico, justo y solidario.

Domingo Acevedo.
Marzo/2025.



Cuando hacemos artes marciales.

 Cuando hacemos artes marciales y/o karate, debemos poner en cada movimiento, cuerpo, mente y espíritu.

El cuerpo es la estructura, el armazón, el canal que utilizamos para realizar la acción, la mente es la que procesa lo aprendido y determina a través del enfoque y la concentración la efectiva realización de cada movimiento y el espíritu es el énfasis, es la emoción, es la fuerza interior , que pones al realizar o 
ejecutar los movimiento en los kihones, katas y kumites.

Combinar estos tres aspectos es fundamental para una eficaz ejecución de cualquier movimiento en artes marciales.

Domingo Acevedo.
Marzo/2025.



El Día Mundial de la Poesía

 El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

Unesco.


Tomado de la red.

miércoles, marzo 19, 2025

Aniversario de la Batalla del 19 de marzo

 


La Batalla de Azua fue la primera gran batalla en defensa de la independencia dominicana y se libró el 19 de marzo de 1844, en Azua. Una fuerza de 2,200 tropas dominicanas, una parte del ejército del sur, dirigidas por el general Pedro Santana, derrotaron a una fuerza de 10,000 soldados del ejército haitiano encabezada por el general Souffrand.

En esta fecha se libró la primera gran acción de guerra entre tropas dominicanas y las fuerzas invasoras haitianas, encabezadas por el entonces Presidente Charles Hérard, la cual tuvo lugar en la entrada de Azua, camino a San Juan de la Maguana.

Una vez Charles Hérard se dio cuenta del Movimiento Independentista de 1844 preparó su ejercito con fin de combatir a los dominicanos, saliendo de Puerto Príncipe con 30,000 hombres divididos entre 10,000. Una al mando del General Pierret quien tomó las ciudades de Puerto Plata y Santiago, y la otra comandada por Hérard, que se dirigía a hacia Azua, y finalmente la de Neyba, al mando del General Souffront.

Mientras en la parte dominicana se encontraba el General Pedro Santana que estuvo acompañado por Antonio Duvergé, quien estaba encargado de velar por los diferentes lados durante la batalla. Las tropas dominicanas estaban posicionadas en puntos estratégicos en la ciudad de Azua , conformadas por 2,500 soldados, entre los que se encontraban hateros y monteros, que formaban el ejército de Pedro Santana. Entre los soldados se encontraban jóvenes azuanos que habían sido entrenados por Duvergé y Francisco Soñé.

Para combatir el ejército haitiano Santana formó dos líneas compuestas por dos cañones, uno a cargo de Francisco Soñé, y la otra por el Teniente José del Carmen García. Datos históricos revelan que la batalla inició alrededor de la 7:30 de la mañana, donde los dominicanos vencieron a los haitianos, aunque no se sabe con exactitud el número de muertos de ambos países, lo que si se sabe es que los haitianos se vieron obligados a salir del territorio dominicano.

Otros militares que combatieron fueron, los soldados Valentín Alcántara y Vicente Noble. Al centro de la defensa dominicana una pieza de arma y el grueso de las tropas comandadas por Juan Esteban Ceara, Lucas Díaz y Luís Álvarez. Cada 19 de marzo es motivo de fiesta en la Provincia sureña, donde autoridades gubernamentales se trasladan a celebrar un año más de tan importante gesta, y solo en azua es declarado día de fiesta.

Las tropas dominicanas estaban distribuidas de la siguiente manera: En el Camino del Barro (noroeste del pueblo), la fuerza de la fusilería azuana comandada por el capitán Vicente Noble; En el Fuerte Resolí, en un pequeño cerro al norte y en la orilla derecha del Río Vía, 200 hombres al mando de Nicolás Mañón (Nota: no confundir este fuerte con el localizado en Najayo Arriba, San Cristóbal); En centro de la villa, frente al camino de San Juan, se encontraban dos cañones, uno manejado por Francisco Soñé alias La popola y otro por José del Carmen García alias la culebra.; En Los Conucos y camino a Las Clavellinas (suroeste del pueblo), se encontraba una fuerza de artillería comandada por Matías de Vargas, José Leger toto y Federico Martínez.

Notas: A la bélica jornada del 19 de marzo de 1844 se le llama en nuestra historia Batalla del 19 de Marzo y también se le da el nombre de Batalla de Azua. Ese glorioso 19 de marzo de 1844, en la Ciudad del Vía; en plan de lucha se encontraban las fuerzas invasoras de los generales haitianos Herard y Souffront. Y mientras esta concentración de enemigos asediaba a Azua, los hombres del general haitiano Juan Luis Pierrot, con rapidez avanzaban hacia la Ciudad del Yaque.

Algunas historias dicen que bajo el mando de Charles Herard (ainé) los sitiadores de Azua llegaban a diez mil. En cambio para la defensa de la ciudad sureña y para salvar la obra redentorista de los trinitarios, el número de los combatientes apenas llegaba a los tres mil.

Estos tres mil compatriotas convertidos en juramentados de la libertad, obedecían al amo del hato de El Prado a Pedro Santana y Familia, quien a su lado tenía a un veterano de guerra que le servía de asesor, el general venezolano Merced Marcano. Para combatir dos cañones poseían los nuestros. Y los artilleros eran Francisco (Sogne) Soñé y José del Carmen García.

Esos dos artilleros ese decisivo día se convirtieron en dos volcanes, que no cesaron de vomitar sus plomos para asegurar el triunfo.
La batalla comenzó a eso de las tres de la tarde. Y por tres puntos diferentes atacaron los invasores de Occidente. Atacaron los haitianos por el Camino de San Juan, por el lado de Los Conucos y por las inmediaciones del lugar denominado El Barro. Hay que decir que la lucha en Azua fue brava. Fue una contienda y verdaderamente titánica y corajuda.

En verdad los haitianos desplegaron valentía y sus jefes demostraron que tenían pericia guerrera. Pero la defensa de los dominicanos ese memorable día, fue indiscutiblemente, un mano a mano con la muerte. Y el mitológico dios Marte coronó con el triunfo a los nuestros.

El 19 de marzo del 1844 en la Ciudad del Vía, la defensa guerrera de los hijos de Quisqueya se supo multiplicar de manera y modo super-corajudos. Y es fama históricamente irrebatible, que Antonio (Bois) Duvergé El Centinela de la Frontera, volaba como un rayo de la guerra, hacia los lugares donde flaqueara la defensa. Y en medio de la ruda brega animaba a los que vacilaban y abrazaba y felicitaba a los que realizaban actos de osadía sin igual y de bravura sin par. En esa batalla celebraron pacto con la gloria y pasaron a la inmortalidad: Feliciano Martínez, Manuel Mora, Juan Esteban Ceara, José Leger, Vicente Noble, Matías de Vargas y Marcos Medina. Santana ordenó retirada a Sabana Buey primero y después a Baní. Los haitianos de nuevo ocuparon a Azua. Y el resultado fue que algunos digan que con su retirada, Santana convirtió en derrota el triunfo de Azua de Compostela.

EDUCANDO.


domingo, marzo 16, 2025

La activista estadounidense Rachel Corrie , icono de la solidaridad con el pueblo palestino, fue asesinada el 16 de marzo de 2003.

 La activista estadounidense Rachel Corrie , icono de la solidaridad con el pueblo palestino, fue asesinada el 16 de marzo de 2003 en la Franja de Gaza por un bulldozer del ejército israelí mientras intentaba impedir la demolición de hogares palestinos en Rafah.


Hoy, 22 años después, seguimos recordando su valentía y compromiso con los derechos humanos. Su lucha por la justicia y la dignidad del pueblo palestino sigue presente en nuestra memoria


Tomado de la red.

Orlando Martínez Howley : Biografías Dominicanas

 


 

 

Orlando Martínez Howley, brillante periodista y militante revolucionario ejemplar fue asesinado el 17 de marzo de 1975, aproximadamente a las 7:00pm.

Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años 1966-1978

El grupo del poder que lo asesinó fue denunciado a tiempo y un persistente esfuerzo de acusación logró mantener abierto el proceso de sanción judicial, pero solo en el año 1997 pudo ponerse en marcha el expediente y apresarse a una parte de sus asesinos.

La impunidad total prevaleció durante 22 años. La acción judicial en los años posteriores ha sido lenta, parcial y tortuosa; limitada a los autores directos, materiales, del crimen.

Los autores intelectuales siguen fuera del expediente, a pesar del constante reclamo popular para que se les encause.

Ahora el proceso está en otra Corte de Apelación, la de San Pedro e Macorís, después que la Suprema Corte de Justicia anulara la sentencia amañada de la Corte de Apelación de Santo Domingo, a través de la cual se  intentó reducirle la condena de 30 años de prisión dictada en primera instancia.

El próximo 11 de abril otra vez se debatirá el fondo de la acusación y me toca de nuevo comparecer como testigo. He aquí la síntesis de lo que he venido exponiendo a todo lo largo de este prolongado, pero trascendente proceso.

 

Un Asesinato de estado:

Todos ustedes saben de mis vínculos de camaradería, hermandad y amistad con Orlando Martínez Howley. Las grandes afinidades morales, político-teóricas y humanas que nos unieron para siempre, desde nuestra militancia común en el movimiento estudiantil de izquierda “Fragua” y en el seno del Partido Comunista Dominicano, son muy conocidas

Orlando fue un estudiante, un militante revolucionario, un ser humano y un comunicador social, verdaderamente ejemplar. De un gran talento e inmensa bondad.

Su militancia revolucionaria, sus valiosos escritos y su ejercicio periodístico, los dedicó a enfrentar -con un despliegue de valor admirable- la represión, las torturas, las injusticias sociales, el saqueo de las corporaciones extranjeras, la perversidad política, el entreguismo al poder imperialista de los EEUU, el terrorismo de Estado aquí y mas allá de nuestras fronteras; defendiendo siempre a los (as) explotados (as), desposeídos (as), excluidos (as), reprimidos (as) y discriminados.

Sus enemigos eran, en consecuencia fácilmente inidentificables, y quienes dentro de ellos se propusieron matarlo, tampoco resultaron difíciles de detectar: estaban ubicados en la cúpula del poder militar, policial y político, en estrecha relación con los sectores, poderosos, con las corporaciones transnacionales y con los enclaves de inteligencia y asesoría militar de los EEUU (Estación Dominicana de la CIA, Cuerpo de Asesores Militares-MAAG, Embajada de los EEUU en el país).

Se trataba de los mismos que dirigieron la maquinaria de terror en los días de la post-guerra de abril y durante los doce años del régimen de Balaguer.

Orlando lo sindicó como los “generales de horca y cuchillo”, refiriéndose sobre todo al grupo que encabezaba el entonces general Enrique Pérez y Pérez junto a los generales Salvador Lluberes Montás, Ramón Emilio Jiménez hijo y otros jerarcas militares; todos vinculados a la CIA, al MAAG y a los grupos terroristas de la mafia cubano-americana de Miami; todos cavernariamente anticomunistas.

A ese grupo pertenecieron también el Coronel Ernesto Cruz Brea, encargado de inteligencia, el mayor Pou Castro, jefe de operaciones de grupos de acción y el coronel Isidoro Martínez (conocido cómo “La Caja”) ya fallecido.

Utilizaban para sus fechorías a otros miembros activos de la Policía Nacional, el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y sus órganos de seguridad, como también a miembros civiles de las tristemente célebre Banda Reeleccionista y Anticomunista (organismo para-militar)

A Cruz Brea, en su columna Microscopio, el propio Orlando Martínez se refirió como el oficial encargado de coleccionar sus escritos y de darle seguimiento para estimular el crimen. Incluso señaló que si algo le pasara, si era asesinado, solicitaba que ese coronel fuera investigado; siempre estableciendo los vínculos de este señor con el grupo de Pérez y Pérez.

Y justamente la primera amenaza escrita recibida por Orlando, fue a raíz de su valiente denuncia sobre las circunstancias rodeaban al asesinato del periodista Gregorio García Castro y el proceso de investigación del mismo.

Ese crimen precisamente se produjo en 1973 siendo Cruz Brea Jefe de la Policía Nacional y lo ejecutaron agentes del Servicio Secreto a su servicio.

Gregorio García Castro tenía vínculos de amistad con el general Neit Nivar Seijas, quien encabezaba un grupo muy corrupto, pero enfrentado el grupo de Pérez y Pérez.

A raíz de ese hecho, Orlando denunció con todos sus detalles el encontronazo entre Nivar Seijas y Cruz Brea en el Palacio Nacional y dio pistas sobre sus verdugos, lo que determinó la referida amenaza de muerte en su contra; la cual como es lógico movió diversos reacciones de solidaridad y protección, y detuvo temporal a los sicarios de Pérez y Pérez y Cruz Brea.

La intención de todas maneras se mantuvo viva y fue más tarde, a raíz de aquel artículo titulado “¿Por qué no doctor Balaguer?”, publicado en El Nacional de Ahora el 25 de febrero de 1975, cuando se reactivó persistentemente el operativo para matarlo.

En ese artículo, lleno de indignación por el atropello de que había sido víctima el gran pintor revolucionario Silvano Lora en ocasión de su deportación en el Aeropuerto las Américas, Orlando exhortó a Balaguer a subirse en un avión y largarse del país, junto todos sus funcionarios corruptos, calieses y asesinos.

El mismo fue usado de inmediato como punto de partida para el nuevo operativo criminal. El coronel Cruz Brea, además de distribuirlo entre los “generales de horca y cuchillo”, se lo llevó personalmente a Balaguer planteándole que ya eso “no se podía permitir”. Y Balaguer no lo detuvo, lo que se tradujo en luz verde para el atentado. (Esta información nos la suministró el señor Ortega Oller, cuñado del general Ramón Emilio Jiménez hijo.)

La reunión del Estado mayor con esos fines no tardó en producirse: el 8 de marzo de 1975 se encontraron en la Secretaria de las Fuerzas Armadas los generales Jiménez, Pérez y Pérez, Lluberes Montás y Logroño Contín (fallecido), el primero Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas y los otros jefes de Estado Mayor del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra respectivamente.

El encargado de dar las instrucciones a Pou Castro para que montara el equipo criminal, junto al coronel Isidoro Martínez de la FAD, fue el general Lluberes Montás. Así lo ha confesado Pou Castro en los interrogatorios publicados.

En vista de la necesidad de reforzar el operativo y específicamente de incorporar a ese Staff a Mariano Cabrera Durán, experto tirador, se le solicitó al general Jiménez hijo que instruyera al jefe del J2 de las FFAA, coronel Abreu Rodríguez, para esa selección, dado que este sicario estaba asignado a ese organismo. Esa instrucción también fue dada personalmente por el general Ramón Emilio Jiménez hijo y eso consta en uno de los interrogatorios a Pou Castro.

Esos hechos y esas confesiones dejan bien claro que se trató de un asesinato de Estado, consultado con el presidente de la República, decidido en Estado Mayor de las FFAA y ejecutado por dos grupos: uno de contención dirigido por el coronel Isidoro Martínez y otro encargado de la acción directa, de la ejecución del crimen, comandado por el   entonces Mayor, hoy general retirado, Joaquín Pou Castro (alias Ñoño).

El día escogido fue el 17 de marzo de 1975 y los detalles del seguimiento y de la operación constan en el expediente acusatorio. En la labor de rastreo participó el coronel Sánchez Guzmán, asignado a la escolta del canciller Víctor Gómez Bergés. Sánchez Guzmán murió posteriormente en un extraño y sospechoso accidente automovilístico.

Sobre todo esto debo decir lo siguiente:

  • Orlando Martínez me informó previamente que el entonces canciller Víctor Gómez Bergés, vecino de él y compañero de partido de una de sus primas (la que posibilitó la relación con Gómez Bergés), le había presentado y ponderado positivamente un oficial que prestaba servicio en la Cancillería. No tengo claro si se trató de Sánchez Guzmán o de Pou Castro, quien también estaba asignado a  la Cancillería Orlando y quien esto escribe desconocíamos entonces la trayectoria criminal de esos dos oficiales .
  • Días ante del asesinato, Orlando me comunicó confidencialmente que Víctor Gómez Bergés lo había llamado para informarles que ya estaba montando un operativo militar para asesinarlo y que la única forma en que podía salvarse era si abandonaba el país, a lo que él se resistía con toda razón, dado que en su caso implicaba aceptar la autocensura, dejar su trabajo y separarse de su familia, especialmente de su madre que no estaba bien de salud.

.Narciso Isa Conde . Aquí les mostramos íntegramente el artículo que le costó la vida a orlando Martínez…titulado- Por qué no Dr. Balaguer ?

  

 

¿POR QUE NO DR BALAGUER?

  

Señor Presidente de la República, ya que usted impide que un artista del prestigio y la calidad moral de Silvano Lora viva en su Patria, ya que dejar en el extranjero a dominicanos le produce placer o ganancias politiqueras, me voy a permitir hacerles algunas recomendaciones.

 

Espero que sobre todo medite la última. Como Usted ha dicho que en este gobierno, y parece ser cierto, la corrupción sólo se detiene en la puerta de su oficina, ¿Porqué no saca de la República Dominicana a todos esos corruptos?

Como aquí existe una galopante inflación de delincuentes sin uniformar y, según usted, también uniformados, ¿porqué no les ordena a los calieses del régimen que los apresen y los metan en un avión? ¿Porqué no les dice a los genízaros que prestan servicio en el aeropuerto que apresen no a los que traen cigarrillos de marihuana, sino a los pejes gordos del tráfico de drogas?

 ¿Porqué no manda al exilio a los que reciben comisiones para negociar contratos que entregan nuestras riquezas a las compañías multinacionales? ¿Porqué no instala en un barco a los latifundistas, a los que están negados a que este país salga del subdesarrollo y de la situación de miseria colectiva que lo acompaña? ¿Porqué no entra en ese mismo barco a quienes en la ciudad son el soporte ideológico de esos terratenientes? Y también a quienes son el sostén armado, los que dan palos, apresan y torturan campesinos que luchan por sus derechos.

 Como Usted es enllave de los norteamericanos, ¿porqué no le solicita un portaaviones para enviar al lugar que fuese a los numerosos calieses que viven del trabajo del pueblo? En caso de que su amistad con los Estados Unidos sea más estrecha de lo que sospechamos, ¿Porqué no le pide al Pentágono un cohete último modelo con el objetivo científico de crear una colonia de calieses en la luna? ¿Porqué no desaparece de la vista de los dominicanos honrados, que son la mayoría, a todos los vagos que en este gobierno cobran sin trabajar?

 ¿Porqué, tómelo en cuenta, no deposita en un cómodo asiento de primera a los funcionarios irresponsables que se las dan de Fouché contemporáneos y a la hora de la responsabilidad no dan la cara? Y mi recomendación final: Si es inevitable que esta situación continúe, si es imposible evitar actos indignantes y miserables como el que presencié el domingo en el aeropuerto.

¿porqué, doctor Balaguer, no se decide Usted a subirse en el avión o el barco y desaparece definitivamente de este país junto a todos los anteriormente mencionados? ..Orlando Martínez Howley.

 
 

**Nota: 21 días después de ser publicado este artículo en la columna Microscopio, su autor, Orlando Martínez, fue asesinado.

  

Por: Arq. Raifi Genao

 

 

 


 

 

 

 

Biografia Dominicanas.

 

Poema a Orlando Martinez.

 

Orlando

 

I

Oh la noche

huesos rotos 

húmedos

y ensangrentados

perros heridos

luna llena

marzo

Orlando

murciélagos de seda

rostros pálidos

ojos azules

dedos oscuros

uñas de plata

brazos de acero

recuerdos amargos

muertos transparentes

 

II

Y hoy

después de tanto tiempo

marzo aún está ensangrentado

por el recuerdo de Orlando asesinado

y nuevamente las flores

iluminan la ternura de sus huesos

 

III

Sabes Orlando

los que te asesinaron ayer

son los mismos que hoy

ostentan el poder

por eso sé que bajo la tierra estás inquieto

indignado

es por eso que te rebelas y arañas

el silencio eterno de tus noches interminables

de las noches que sangran

por las venas rotas de este día de marzo

 

IV

Es por eso Orlando

por lo que lloras bajo la tierra

es por lo que tus lágrimas crecen

son manos

dedos infinitos

que señalan a los culpables de tu muerte

a esos hombres 

que hoy y siempre

han hecho del poder

un argumento de represión y muerte

 

V

Hoy

marzo

está oscuro

como hace doce años

como hace veinte años

como siempre

 

VI

Hoy

marzo

está lleno de periodistas enmascarados

con el corazón lleno de gusanos

y la sangre podrida

con la cara deshecha

con los ojos llenos de monedas

ensangrentadas

periodistas que beben en copas de plata

la baba repugnante del tirano

periodistas exonerados de todo dolor

de toda angustia necesaria

de toda persecución

de toda muerte violenta

periodistas que bailan

todas las noches con el tirano

no lo sabéis

él es homosexual

 

VII

Hoy

Orlando

marzo

está lleno de tu ternura

de tu sonrisa alegre y solidaria

de tu sonrisa blanca

como una página sin escribir

blanca como una paloma de cristal

blanca como una gota transparente de lluvia

blanca

 

VIII

Oh la noche

luna llena

luna de tintas

y afiches

luna redonda

luna pálida

luna que cabalga

en el potro indomable del tiempo

luna de marzo

 

IX

Y hoy 

nuevamente Orlando

nos duele tu muerte

siempre nos duele tu muerte muchacho

siempre

por eso camaradas

no basta tantas flores indiferentes

no basta tantas lágrimas hipócritas

no basta un acto multitudinario y extenso

ya basta de palabras airadas

de tantos aplausos

de tanta basura

no se han dado cuenta

Orlando

está germinando en el corazón de las flores de marzo


Domingo Acevedo

 

Poema dedicado a Orlando Martínez








Fotos tomadas de la red.

Archivo del blog