Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.
martes, febrero 07, 2017
Si supieras cómo te amo.José Luis Perales
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
Quita Espuela, 25, 26 y 27
Reiteramos la invitacón para subir la loma Quia Espuela en San Francisco los días 25, 26 y 27 de febrero, salimos el 25 en la tarde y regresamos el 27 en la mañana, para mayor informacion llmar al tel. 829 568 3544 o escribir al correo domingoacv2@gmail.com
www.brigadacimarronasebastianlemba.blogspot.com
www.brigadacimarronasebastianlemba.blogspot.com
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
lunes, febrero 06, 2017
Joan Manuel Serrat. Poema de amor.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
Artistas oportunistas.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
De tan pacifico que somos parecemos pendejos.
Yo firmo contra la corrupcion pero pienso que necesitamos acciones mas contudentes y dejar el cliché de que todas las actividades son pacificas, si la viloelencia siempre la ha puesto el gobierno.
Pienso que eso está de más decirlo y da un sello que es una clase que la organiza, ademas la violencia muchas veces ha sido tan necesaria sino pasemos revista a los pueblos que se han liberdados sólo dos o tres lo han hecho pacificamente.
A mí de manera particular me molesta cuando se recalca tanto lo de pacifico porque de tan pacifico que somos parecemos pendejos.
Firmaré contra la corrpcion pero avencemos hacia la movilizacion general del pueblo dominicano contra este gobierno de ladrones que tenmos.
Domingo Acevedo.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
domingo, febrero 05, 2017
Sin Bandera - En Ésta No
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
jueves, febrero 02, 2017
Espero que el ministro de medio ambiente tambien le entre como la conga a las mineras
Espero que el ministro de medio ambiente tambien le entre como la conga a las mineras que pretenden realizar actividades mineras en la cordillera Central con el auspicio del estado dominicano,
Ya está la Barrick Gold en Cotuí comiendose el bosque y contaminado el agua de los ríos, pretenden comenzar en San juan la actividad minera y Loma Miranda está en veremos.
En la cordillera central que es donde esta Valle Nuevo, nacen los ríos más importante del país y las mineras por la gran cantidad de minerales que existen allí, tienen sus ojos puestos en ella aupadas por el gobierno.
sabemos que no se actua con la misma rudeza cuando trata de corporaciones extranjeras, que cuando se trata de agricultores y empresarios dominicanos, a ellas el trato es de entregarselo todo a cambio de jugosas comisiones para los que negocian los contratos que casi siempre atentan contra los intereses del país.
Señor ministro de medio ambiente declare parque nacional a Loma Miranda, detenga de depredación de nuestros ríos, cierre los aserraderos que destruyen nuestros bosques, pare las mineras y muy especialmente la Barrick Gold porque como usted sabe el agua vale más que todo el oro del mundo y las mineras destruyen y contaminan nuestros bosques y nuestras fuentes de agua y cuando se van solo dejan pobreza, contaminacion y muerte.
Domingo Acevedo.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
Buenos días.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
martes, enero 31, 2017
Guerreros invencibles del Aconcagua.
Esta noche
solitarios guerreros danzan en los pergaminos del tiempo
alrededor de una luna de plata
parecen mariposas danzando en el viento
tratando de alcanzar un sueño
una luz perdida en los lejanos suburbios de la alborada
fantasmas que recorren los Andes
atravesando senderos amazónicos
buscando entre los residuos de la historia
los restos incinerados de la utopía
encendiendo hogueras apagadas por el llanto
para que nuevamente iluminen de esperanza
las aldeas remotas de los Mapuches
hechos de amor y ternura
de un sentimiento tan profundo
que los ata por siempre a la tierra
por la viven y mueren
guerreros invencibles del Aconcagua
hechos de barro y agua
habitantes de más allá del río Maule
araucanos bravíos
eternizándose en el tiempo
raza que emigra desde el dolor y el sacrificio a la gloria
hoy por un sendero de sangre que viene del pasado
un centauro herido se aleja a morir en mi voz
Domingo Acevedo
Fotos tomadas de la red.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
Señor procurador no se haga el loco
Señor procurador no se haga el loco, no le de largas al asunto de la Odebrecht, la sociedad dominicana está esperando, que usted diga los nombres de los que recibieron el dinero de los sobornos y hable de las sobrevaluaciones, no encubra la corrupción, actue ya.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
lunes, enero 30, 2017
Canto de cadenas rotas
Canto de cadenas rotas
huellas de sangre que en las noches vuelven al mar
luna llena que derrama su luz líquida y mineral
sobre altas palmeras
seibas sagradas
anacahuitas de cristal
hogueras de sangre
danza milenaria
trapiche de humo
caña con sabor a látigo
sudor y sangre en la mirada azorada del viento
días atrapados en un horizonte atardecido por el luto
y de los pechos destrozados por el arcabuz
un vendaval de mariposas anuncian el alba
Domingo Acevedo.
Julio/13
Dedicado a Sebastian Lemba.
Fotos tomadas de la red
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
JOSE LUIS PERALES-SI SUPIERAS COMO TE AMO
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
Jose Luis Perales-Despedida
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
domingo, enero 29, 2017
La compra y venta de conciencia.
En la República Dominicana a la
hora de hacer un análisis sobre nuestros líderes políticos contemporáneos hay
que tener en cuenta que muchos liderazgos y simpatías políticas se han obtenido
a través del clientelismo, la dadiva y la compra de conciencia, por lo que esos
liderazgos y esas simpatías políticas están sometidas al libre juego de la
oferta y la demanda política, por esa razón el que está en el poder tiene la
capacidad económica de comprar más conciencia, por lo tanto más votos.
Eso a largo plazo tendrá un costo
que terminará destruyendo al sistema de partidos que tenemos, que es un sistema antidemocrático, corrupto y perverso, que solo beneficia a la clase política
sistémica y a la burguesía, afectando de manera directa al pueblo que es
utilizado cada cuatro años para oficializar una supuesta democracia que en la práctica
no existe ya que el pueblo vota paro no elige.
Domingo Acevedo.
Enero/17
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
sábado, enero 28, 2017
Ahora que el olvido llega (NARRACIONES)
Ahora que el olvido
llega
Ahora que el olvido
llega y se lleva los recuerdos, quiero rendir un tributo permanente a: Tatín,
Mamá Tita, Agustina, Aurora, doña Lola, Eufemia y a las demás mujeres que con
su amor forjaron nuestros sueños en aquel tiempo donde vivir era tan difícil
para los pobres y muy especialmente a las parteras que con sus manos fecundas
nos sacaron del vientre de nuestras madres y nos mostraron el mundo
También a los hombres
que como Juan de la Rosa, el
abuelo Ismael, el tío Alberto, Ovidio y el tío Rafael entre otros, fueron
guardianes celosos de nuestra raza.
Domingo Acevedo
Horizonte de pájaros fugaces.
Se nubla el horizonte
de fugaces pájaros que esconden sus nidos detrás de los cristales de la tarde.
Planean en un cielo
crispado de nubes y sombras, heridos por los rayos de un sol que agoniza en los
brazos de la noche.
Por el camino real
Ninito, con todo el peso de la noche sobre su espalda, cabalga despacio hacia
donde la abuela Mamá, Tita lo espera con los brazos abiertos.
Feb. 2012
Domingo Acevedo.
Un monumento a la
pobreza
Es prima noche, por
el camino las sombras cabalgan en el viento hacia los infinitos espacios del
tiempo perdido tratando de alcanzar un horizonte de luz.
en el cielo, el destello
de las estrellas se agolpa en nuestras miradas prisioneras por la grandeza de
un universo en expansión, mientras que en el monte los grillos elevan una
sinfonía al infinito y junto al camino real una casita techada con tabla
de palma, cobijada con yagua y con el piso de tierra, apenas iluminada por una
lamparita de gas, se erige como un monumento a la pobreza, en ella una familia
malvive todos los días su cotidianidad de hambre y miseria.
Domingo Acevedo.
Enero/13
Desde donde vivo
Desde donde vivo puedo ver el mar distante levantarse más allá del muelle, lamiendo con su lengua azul el horizonte. A veces el viento del sur nos trae residuos de olas resecas por el sol, plumas de pelícanos gigantes, huesos de peces invisibles y restos de barcos hundidos por los años.
El río Haina parte el muelle en dos partes iguales, el muelle que permanece iluminado más allá de la oscuridad de los barrios haineros. De vez en cuando una bengala ilumina la noche o un disparo largo de fusil estremece el viento y ahuyenta a los polizones y a los ladrones de furtivos de mercancías barata.
Cuando desde mi ventana veo a los barcos anclados tan lejos de los sueños, siento pena de los marineros prisioneros del salitre y la distancia, que sueñan con hermosas sirenas que les roban el corazón para esclavizarlos en su mundo submarino de calamares fantásticos, caballitos tiernos de mar y peces de colores.
Feb/12
Desde donde vivo puedo ver el mar distante levantarse más allá del muelle, lamiendo con su lengua azul el horizonte. A veces el viento del sur nos trae residuos de olas resecas por el sol, plumas de pelícanos gigantes, huesos de peces invisibles y restos de barcos hundidos por los años.
El río Haina parte el muelle en dos partes iguales, el muelle que permanece iluminado más allá de la oscuridad de los barrios haineros. De vez en cuando una bengala ilumina la noche o un disparo largo de fusil estremece el viento y ahuyenta a los polizones y a los ladrones de furtivos de mercancías barata.
Cuando desde mi ventana veo a los barcos anclados tan lejos de los sueños, siento pena de los marineros prisioneros del salitre y la distancia, que sueñan con hermosas sirenas que les roban el corazón para esclavizarlos en su mundo submarino de calamares fantásticos, caballitos tiernos de mar y peces de colores.
Feb/12
A esta hora el camino
real.
El camino real a esta
hora esta desierto, una brisa caliente levanta nubes de polvo que se pierden
entre los matorrales resecos.
Es medio día, en
julio el verano achicharra todo el monte y la primavera es un vestigio lejano
de flores y mariposas derretido en el recuerdo de los abuelos que debajo de una
mata de mango dormitan en el efímero esplendor de los sueños.
Enero 2012
A ninguna parte he
ido todo este tiempo de vivir
A ninguna parte he
ido todo este tiempo de vivir. He caminado sin rumbo por los caminos de la
vida, he vivido una vida que no es mía, que es ajena, que le pertenece a otros,
he cargado sobre mis hombros sueños y dolores ajenos.
Hoy me he quitado la máscara
que he llevado puesta por tanto tiempo y he ido al espejo a mirarme cual tal
soy y no me conozco, no soy yo, mi rostro es el rostro de todos, soy el pueblo,
soy la vida, la esperanza.
Soy ese niño que
muere cada tres segundos de hambre, soy esa mujer crucificada en la más
absoluta pobreza, soy ese hombre que después de un día de andar por la ciudad
buscando una esperanza, vuelve a su casa con las manos vacías, soy ese anciano
abandonado a su suerte, soy el mendigo de la calle, soy la muchedumbre
acorralada por las guerras y el hambre, yo soy el dolor, soy la vida, soy la
esperanza última.
Enero 2012
Bajo el gran árbol de
la noche
Más allá de la
miserable realidad de nuestra existencia, nuestra alegría permanece
intacta bajo los escombros purpuras de los amaneceres efímeros del
invierno tropical.
Nuestra rebeldía nos
llevó a ser felices en medio de tanto horror, nada nos detuvo, ni el peso de
las cadenas, ni la pobreza, ni el hambre, ni la lluvia eternizándose en el
camino.
En las noches
alrededor de la luna, en una danza olvidábamos nuestras penas. El ritmo de las
tamboras y el calor de las hogueras nos emborrachaban de felicidad y nuestros
cantos hacía florecer el maíz y multiplicaba los panes en las manos del hambre.
Bajo el gran árbol de
la noche, florecido de constelaciones y estrellas, con fuego escribíamos
nuestra historia en los pergaminos del tiempo, lo tristemente felices que
éramos en esa estación donde aún fluye la sangre en el inminente trayecto
de la aurora, por donde todos los días, los fantasmas de Miche, Amantina y la
abuela Mama tita se aleja hacia la ciudad dejando sobre el rocío, retazos del
alma evaporándose con el sol de este amanecer que tejieron entre mis ojos
las manos analfabetas y tiernas de la tatarabuela, que se murió de ausencia en
las habitaciones del verano, esperando ver como en noviembre en la luna llena
las planicies del sur se llenan de unicornios.
Domingo Acevedo.
Feb/14
Mis huellas vienen de ninguna parte
Mis huellas vienen de ninguna parte y se pierden en una ciudad
donde la soledad y el olvido se adueñan de todas las cosas.
Todos estos tiempo en caminado en circulo alrededor de la nada
sin darme cuenta lo rápido que se han ido todos estos años, llevándose con
ellos parte de mi vida.
Esta mañana me he mirado al espejo y me he visto tan desamparado
que lloré imperturbable mi desdicha de ser humano.
EL RASTRO DE UN LÁGRIMA.
He seguido el camino de una lágrima
dibujada en el rostro del atardecer, ya oscurece, esperamos a Felipe y a Ñoñó
que fueron a pescar tilapias a la laguna de Manganagua, ha sido duro el día en
el largo trajinar del hambre, la sequía destruyó toda la cosecha, el
monte achicharrado por el sol de julio, resplandece con las primeras estrellas
y nuestras miradas se pierden entre las sombras del anochecer, a ver si vemos
aparecer a nuestros hermanos por el camino real.
Nos preocupa su tardanza, además el hambre
ya hace estragos en nuestros estómagos, en la cocina mamá mantiene el fuego
encendido, papá aun no regresa del monte, anda cortando la leña para mañana
preparar el horno, han sido largos todos estos días de hambre, no hay maquey,
ni yambí, el monte está desolado, con esta prolongada sequía, hasta
las aves se han ido a otros lugares.
Desde aquí puedo ver el fuego de la cocina
de Popó Candela, Negra su esposa debe estar haciendo la cena. Imagino a Miguela
jugando con las sombras de la noche, más allá de las anacahuitas gemelas,
bajo los limoncillos florecidos de eternidad de la tía Tatín. El orgullo
nos impide ir a pedir un poco de comida a las casas ajenas, preferimos
morirnos de hambre, inmerso en nuestra soledad. Desde aquí escuchamos las
canciones tristes de la vellonera del negocio de Andrés Longo, cierro los ojos
y se me humedecen los ojos de estrellas.
No sabemos que horas es, pero presentimos
la presencia cercana de nuestros hermanos, oteamos el horizonte, el viento nos
trae su olor mezclado con el olor de los pescados, suspiramos tranquilos, ya
podemos sentir sus pasos certeros en la oscuridad, silban, para decirnos que ya
llegaron, viene felices, cargados de tilipias y jicoteas. En medio del patio
nos abrazamos bajo el cielo infinito de estrellas, mamá sale y también los
abraza, nos preparamos debajo de la mata de javey, para quitarles las escamas a
los pescados, ellos apartan un poco para llevarlos a sus casas, son muchos no
nos lo comeremos todos esta noche. Papá llega, sudoroso, con toda la oscuridad
de la noche pegada en la piel, deja a Julia, libre, que se acerca hasta donde
nosotros estamos, rebuzna y sacude la cabeza, es su manera de decirnos, yo
también estoy aquí, León ladra alegre, juguetea, salta, nos lame las
piernas y luego se acomoda en el suelo junto a nosotros.
Después de limpiar los pescados, buscamos
un lugar en el patio donde encender una fogata y nos sentamos alrededor de
ella, ya mamá hierve los pescados, hace un cardo con sal, ajo y orégano, no hay
nada más, pero será suficiente por el día de hoy. Reímos, contamos historias,
entonamos canciones ancestrales, León nos mira con asombro y Julia descansa
hasta que mi padre la lleve al lugar donde pasa la noche, cerca de la casa
debajo de la mata de café cimarrón, ella y León son parte de la familia,
después de comer, Felipe, se irá dormir con la tía Aurora y Ñonó, se irá
a donde la tía Amantina, ella lo crió desde muy pequeño. Más allá de la
alambrada los grillos cantan incesante a las estrella.
Entre mis ojos cabe todo el universo, la
noche huele a bosque seco, a luna llena y caldo de pescado, busco el calor de
mis dos hermanos mayores, me siento entre los dos y los miro con orgullo,
ellos son buenos pescadores y mejores cazadores, un día seré como
ellos y podré ir por el monte y llegar más allá de los limites
ancestrales y cazar la quimera, para entregarle a mis padres la felicidad
eterna.
Mamá nos llama, es hora de comer, entramos
a la casa, en la sala la llama de la lamparita jumeadora danza al compás del
viento, por momentos parece que se apagará, para luego renacer de sus cenizas
como un ave fénix, está sabroso el caldo, sólo que la tilapias tienen
muchas espinas hay que comerlas con sumo cuidado para que no se quede una en la
garganta, es una pena que no apareció un coco para cocinarla, nos quedan
algunas tilapias para mañana y tres sabrosas jicoteas, para los días
siguientes, así que podremos invitar a otros vecinos a compartir
nuestra comida.
Manuel, mí pequeño y solitario amigo hace
rato se fue, tal vez con hambre, imagino que vive allá, muy lejos, donde se ve
aquella lucecita distante, él nunca ha querido llevarme a su casa.
Ya comimos, es hora de dormir, Felipe y
Ñonó se despiden entre abrazos y sueños y me dicen que mañana temprano me
llevarán con ellos a las distantes regiones del norte, a cazar, que me prepare,
que pasarán a las seis de la mañana por mí, me voy a la cama feliz, el corazón
no me cabe en el pecho, mañana por fin podré ir cazar.
Nosotros conocemos y amamos cada palmo de
nuestra tierra, amamos al viento, las nubes, las aves, los árboles, los
animales, las mariposas, la lluvia, la primavera que hace florecer al bosque,
cada camino tiene un horizonte que termina en nuestros sueños
y en definitiva, nuestro amor por la madre tierra, es el amor por la vida, es
el amor a Dios que lo ha creado todo tan perfecto.
Para mí lo más importante es que se acerca
el día en que podré atravesar los límites ancestrales del monte y atrapar a la
quimera, para entregarles a mis padres la felicidad eterna.
Mientras cierro los ojos, escucho los
tambores lejanos que invitan para mañana en la noche, a bailar en el patio de
la abuela Mamá Tita, la danza de la lluvia para conjurar la sequía.
El centauro
Recuerdo con pena, como hace ya más de
quinientos años de la llegada del hombre blanco a estas tierras, que las
compartíamos diversas criaturas del bosque en paz.
Ellos después de construir rústicos
poblados que después se fueron convirtiendo en hermosas ciudades, en su inmenso
egoísmo, no se conformaron con la tierra que tenían y se fueron adueñando
poco a poco y a la fuerza de todos los territorios de más allá del horizonte,
donde habitábamos nosotros en, no valió que resistiéramos, los caminos se
fueron tiñendo con la sangre de las creaturas de bosque, todo el que se opuso
fue aniquilado.
Yo el último sobreviviente de aquellas
batallas, el heroico y solitario guerrero de las sombras, el que no pudo ser
vencido por la crueldad del hombre blanco, el que no cayó en sus engaños y
trampas, el más temido y odiado, derrotado por el cansancio y la modernidad, no
me quedó más que disfrazarme de humano para poder sobrevivir a la crueldad del
hombre. Cuanto me costó adaptarme a sus defectos, y miserias, a su injusticia,
a su inhumanidad.
Hoy que el tiempo ha pasado, envejecido en
mi soledad casi eterna, arrastrando el dolor del extermino ya no puedo, no
tengo fuerzas para seguir escondiendo por más tiempo lo que soy, es por eso que
he decidido tirarme de este precipicio hacia la libertad.
Sueños perdidos en los conucos.
Son las seis de la tarde, detrás de la
casa papá prepara su montura. Julia es una burra que nos ha acompañado en un
gran trecho de nuestras vidas, ha estado ahí, en las buenas y en las malas,
sobre su lomo nos ha llevado por todos los confines de esta tierra y más allá,
a la ciudad en donde no hay espacio para los humildes labradores que llenos de
harapos por sus calles inhóspitas venden sus sueños perdidos en los conucos y
por las que pregonan a viva voz: verduuuras, yuuuca, aguaaaaacates,
maaaaangos marchanta llevo carbooon, venga marchanta que llevo huevos criollos,
para después de vender nuestros productos por miserables monedas, perdernos
nuevamente en el monte con todos nuestros sueños a cuesta.
Ya la montura está lista, León juguetea
entre nuestras piernas alegre, salta, ladra, mientras Julia nos mira con toda
su ternura resumida en sus ojos tristes. No me acuerdo cuando llegó a casa pero
la recuerdo de toda la vida, desde siempre, desde que tengo uso de razón.
Estamos detrás de la casa, bajo la mata de
capá, mi madre, mi hermano Juancito, y yo, Felipe y Ñonó no se por donde andan.
Ya mí padre está preparado al lado de Julia, se despide con un gesto de la mano
y se monta, yo corro y me aferro con ternura a una de sus piernas y luego me
alejo para ver como él, mí padre, se aleja por el camino en sombras a un lugar
perdido en el monte, León va tras él ladrando y saltando alegre, nosotros
nos quedamos parados en medio de la noche hasta que ellos se pierden en la
oscuridad.
Allá en un claro del monte mi padre tiene
un horno hecho de troncos secos para hacer carbón vegetal, para luego venderlo
en la ciudad. Tiene que cuidarlo, por eso es que amanece todas las noches
vigilándolo para que no se incendie porque sino en vez de carbón sólo
encontrará cenizas.
En la carbonera, a la intemperie dormirá
sobre algunos sacos de cabuya que lo cubrirán del frío de la noche y los
mosquitos, acompañado de los grillos y las estrellas, las lechuzas y los
murciélagos. A su lado León gruñirá a los fantasmas que rondan la soledad de la
noche en el monte, él y Julia no desampararán a mi padre por nada del mundo,
estarán siempre a su lado protegiéndolo de toda maldad escondida entre el
silencio nocturno y la oscuridad.
Mañana tempranito, antes que salga el sol,
mi madre, Juancito y yo iremos a encontrarnos con mi padre, les llevaremos un
poco de café y algo de comer ya a esa hora el carbón estará listo para
llenar cuatro o cincos sacos para acomodarlos en el lomo de Julia y regresar a
la casa, para de inmediato mi padre tomar el camino hacia la ciudad y venderlo
a algún comerciante para traernos de comer para unos cuantos días.
HOY QUE GUANCHO NO ESTA.
Guancho fue uno de los pocos seres humanos
con las que compartí retazos de mí vida, no fuimos niños de escuela. Nuestra infancia
estaba diseminada por todo el monte, entre los conucos y los potreros, entre la
maleza y los árboles perdidos bajo el sol ondulante de la primavera, entre los
maizales dorados de mayo y los pastos de la tierra encantada donde, el tío Juan
y el tío Alberto, peregrinos del alba, apacentaban sus vacas.
Nuestra infancia todos los días se perdía
por los infinitos senderos que recorríamos descalzos detrás de la
quimera, ensimismados en las historias que nos contaban los abuelos que
prisioneros de una gloria ya perdida en el ocaso de sus vidas todavía viven
atrapados en sus sueños.
Hoy que guancho no está, lo recuerdo
porque él siempre quiso estar a mi lado, compartir mi soledad y mi
tristeza, esa tristeza que él nunca entendió y que me acompañaría por el resto
de mi vida. Recuerdo que recorrer el monte era nuestra única obsesión, trepar
por los árboles hasta alcanzar las nubes, hacernos invisibles entre las
hojas y el viento y perseguir a los viajeros hasta más allá de los
límites de nuestras tierras, jugar con las mariposas y los pájaros y después de
perseguir inútilmente a los fantasmas de nuestros abuelos por los infinitos
senderos de la fantasía, tendernos boca arriba sobre el pasto a soñar con la
felicidad, que la abuela Mamá tita nos decía que estaba más allá del horizonte
y que nunca, por más buscamos entre la fantasía y los sueños la
pudimos encontrar para regresarla a la aldea.
.
Domingo Acevedo.
Ya son más de las
cuatro de la tarde, el sol empieza a acrisolar el horizonte con sus rayos que
se van atenuando con el paso de las horas vistiendo de colores las nubes
que raudas se alejan, huyendo de las sombras.
Por el camino los
labriegos regresan de sus conucos, sobre sus hombros cargan el peso amargo de
la pobreza. La tierra con esta larga sequia es poco lo que da.
Regresan cansados con
sus azadas al hombro, sus machetes en el cinto, con sus sombreros de paja, las
camisas sudadas, los pantalones remangados y los pies descalzos.
Julio es un mes árido
donde el calor que se eterniza más allá de las noches parece quemarlo todo,
hasta los sueños.
Ya hace un rato que
el tío Juan de la Rosa y el tío Alberto regresaron de más allá de las lejanas
praderas del rocío, se alejaron tanto hacia el oeste buscando pastos que
cruzaron las claras aguas de la cañada de Guajimía y llegaron a Manoguayabo, en
donde el ganado comió hasta hartarse y después abrevó en las aguas del rio
Haina.
Son más de las
siete de la noche imagino que ya el abuelo Ismael llegó a su casa, en el
km7 de la carretera Sánchez, llevó a Julia donde pasa la noche, se dio un baño,
cenó y luego como todas las noches se sentó bajo los limoncillos florecidos de
sobras y estrellas, junto a Mimina, su esposa a ver como se alejan por la
carretera Sánchez los pocos carros que pasan rumbo a Haina o San Cristóbal.
En la esperilla, los
hombres después de darse un baño y comer algo se van juntando poco a poco en la
pulpería de Andrés Longo a tomarse un trago, escuchar canciones en la vellonera
y contarse viejas historias repetidas y carcomidas por el tiempo en donde
olvidan lo amargo de sus vidas.
Es extraño pero
Manuel hoy no ha dado señales de vida no se por donde andará mi solitario
amigo.
Hace un rato la tía
Eufemia que venía de Manganagua, pasó por casa a saludar a mamá y siguió su
camino hacia Borronoso, en donde vive con su familia.
Nosotros como es
costumbre nos juntamos en el rancho de la abuela Mamá Tita, en el encontramos a
Ninito que hace un rato llegó y mientras los adultos conversan en
la enramada, nosotros correteamos por el patio, hacemos piruetas,
danzamos y nos hacemos dueños de la noche y construimos con la inocencia
los sueños que nos permitirán sobrevivir a la vorágine del hambre.
Domingo Acevedo.
Ahora recuerdo a la
abuela Mamá tita, haciendo chola de Guayiga.
Ahora recuerdo a la
abuela Mamá tita, haciendo chola de Guayiga, para mitigar el hambre
de toda la vida, atrás ha quedado la primavera, el verano se adueñó de
todo el paisaje. Julio está lleno de malos presagios, hasta las gallinas han muertos
en esta agria sequía.
Cada año que pasa el
sol desata su ira con más fuerza sobre el bosque, sólo las hormigas han
sobrevivido a la inclemencia del tiempo, los ancianos dormitan debajo de
una mata de mango, tratando de escapar del sopor del medio día.
La brisa caliente se
desenreda entre los arbustos achicharrados, levanta nubes de polvo en el
patio, se arremolina, parece danzar y luego se aleja por el camino real,
más allá de los últimos bohíos del pueblo.
Domingo Acevedo.
He querido y no he podido resumir en mis palabras toda la
tristeza de mis ancestros, todo el dolor que hemos acumulados en estos siglos
de ausencia y exilio, en que hemos vividos marginados en el dolor de la
pobreza, no ha bastado haber resistido tanto tiempo, al final nos ha vencido la
nostalgia, aquí, en estas tierras hemos sepultado nuestras esperanzas, ya no
regresaremos a nuestros orígenes, tristemente nos hemos resignado a morir aquí,
tan lejos del calor de la aurora.
Domingo Acevedo.
Junio/15
LA
PRIMERA LUNA DEL INVIERNO
Atardece, en
la punta más distante del horizonte, el sol como un náufrago solitario, se
hunde despacio en un océano de mariposas multicolores que revolotean alrededor
de la nada. Las sombras como pájaros fúnebres van cayendo sobre la tierra, que
ciñe sobre su cintura su vestido de luto y por las avenidas de las
grandes capitales del mundo, las luces montadas sobre el caballo azul del
viento persiguen a las sombras que se esconden entre las agrietadas paredes
del tiempo, dos ventanas en mi rostro se abren al universo, en ellas un
complejo organigrama de estrellas giran alrededor de la primera luna del
invierno.
Me he quedado
azorado ante el paisaje que tengo esta tarde ante mis ojos: el mar asoma
en la distancia por encima del muelle, entre los arboles dispersos en la
distancia y las aves marinas que rondan el cielo.
Los niños
juegan a lo lejos, saltan, corren, vocean, ríen, en la infinita felicidad
de su niñez. Un racimo de rulo, el primo olvidado del plátano, se recorta
contra los alambres de cobre del tendido eléctrico de alta tensión y los techos
de cinc de las casas, una doña en una silla parece dormitar, agobiada por el
sopor de la cuaresma, mientras el viento con su andar pausado recorre los
rincones del barrio y se aleja. Hay cayenas florecidas en los jardines
improvisados de las casas miserables del barrio.
Ahora los
niños regresan de la escuela con su algarabía y su inocencia dispersa por las
calles polvorientas que se van perdiendo entre las sombras de la tarde que
languidece, dejando paso a la oscuridad de la noche que se adueña de los
rincones más inverosímiles del barrio.
En el breve espacio que hay entre
la tarde y la noche, el bosque se queda densamente tranquilo. Por un instante la vida parece congelarse,
para luego ebullir en el canto de los pájaros y los insectos del monte.
Las sombras se escurren
lentamente por entre los flamboyanes dormidos vistiendo de tonalidades grises
todo el paisaje.
Ya hace rato que el sol termino
de acurrucarse detrás de las montañas dejando en el horizonte un trémulo
resplandor de colores que la noche ahoga.
Apresuro mis pasos por el camino,
me embriago del dulce olor a clorofila, en el cielo no cabe una estrella más,
que desde la más remota antigüedad forman increíbles constelaciones que recrean
la imaginación.
Grandes luciérnagas iluminan el
camino que después de un día agotador en el conuco me lleva de regreso al
bohío.
Nov/16
Domingo Acevedo.
Hace muchas lunas.
Ya hace muchas lunas que Mandinga el hijo de los
Dendenes murió de soledad, entristecido debajo de los limoncillos de la tía
Tatín, aturdido en el leve temblor de la aurora sin saber para que le sirvió la
vida.
Domingo Acevedo.
Nov/16
Nov/16
Domingo
Acevedo.
Marzo/14
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
jueves, enero 26, 2017
Juan Pablo Duarte
Juan Pablo Duarte
«Duarte» redirige aquí. Para otros usos, véase Duarte (desambiguación).
Juan Pablo Duarte Díez | ||
---|---|---|
Juan Pablo Duarte (pintor: Abelardo Rodríguez Urdaneta, 1892) | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de enero de 1813 Ciudad Colonial, Santo Domingo | |
Fallecimiento | 15 de julio de 1876 (63 años) Caracas, Venezuela | |
Nacionalidad | Dominicano | |
Familia | ||
Padres | Manuela Díez Jiménez Juan José Duarte Rodríguez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista, militar, político | |
Conocido por | Haber promovido la Independencia Dominicana y como uno de los fundadores de la República Dominicana | |
Firma | ||
[editar datos en Wikidata] |
Juan Pablo Duarte Díez (26 de enero de 1813, Ciudad Colonial, Santo Domingo, España colonial-15 de julio de 1876 Caracas, Venezuela ) fue un político y activista liberal dominicano. Está considerado, junto a Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, uno de los Padres de la patria y fundadores de la República Dominicana. Ideó y presidió la lucha de organización político-militar clandestina La Trinitaria, creada para luchar contra la invasión haitiana y por la independencia.
Desde el exilio Duarte supervisó y financió la guerra de independencia llevada a cabo por sus compañeros de lucha, lo que derivó en su ruina económica. Su liderazgo lo convirtió en objeto de acusaciones que lo llevaron a ser expulsado de la recíén creada nación en varias ocasiones. Su visión liberal se vio socavada por las élites conservadoras, que pretendían someter el país a las potencias coloniales y volver al regionalismo tradicional. Sin embargo, sus ideales democráticos han servido como principios rectores para la mayoría de los gobiernos dominicanos.[cita requerida] Su iniciativa lo convirtió en un mártir político a los ojos de las generaciones posteriores.
En 1842, Duarte se convirtió en oficial de la Guardia Nacional, en aquél tiempo dirigida por el gobierno haitiano. En 1843 participó en la «Revolución Reformista» contra la dictadura de Jean Pierre Boyer, quien amenazaba con invadir la parte occidental de la isla con intención de unificarla. Tras la derrota del presidente haitiano Charles Herard y la proclamación de la independencia dominicana en 1844, la Junta formada para designar al primer gobernante de la nación eligió por mayoría a Duarte para presidirla pero él declinó la propuesta, tomando el cargo en su lugar Tomás Bobadilla.
Duarte sostuvo fuertes desacuerdos con sectores conservadores, en especial con el terrateniente Pedro Santana, quien consideraba inviables las ideas independentistas de Duarte. De estas pugnas, Santana salió fortalecido mientras que Duarte sufrió varios destierros y murió exiliado en Venezuela en 1876.
Índice
[ocultar]Primeros años[editar]
Véase también: Familia Duarte-Diez
Duarte nació el 26 de enero de 1813 en Santo Domingo colonial (actual Ciudad Colonial) durante el período de la España Boba, en el seno de una familia de clase media que se dedicaba al comercio de artículos de marina y ferretería en la zona portuaria de Santo Domingo. En sus memorias, el trinitario José María Serra de Castro le describió como un hombre de tez rosácea, labios finos, ojos azules, y cabellera rubia que contrastaba con su negro y espeso bigote.1 Hijo de Juan José Duarte Rodríguez (próspero comerciante español procedente de Vejer de la Frontera, Cádiz, España) y Manuela Díez Jiménez (natural de El Seybo, hija de un colono español y una dominicana). Duarte fue el cuarto de once hermanos, siendo los más conocidos Vicente Celestino, comerciante de madera y Rosa Protomártir, quien se desempeñó como periodista y maestra. Ambos tuvieron una activa participación en la causa independentista de su hermano.
En 1802, los padres de Duarte emigraron desde la colonia española en Santo Domingo a Mayagüez, Puerto Rico, evadiendo la imposición del estado francés en el lado oriental de la isla. Esta transformación de la parte colonial de la isla se hizo evidente el año anterior, cuando Toussaint Louverture, el gobernador de Saint Domingue (actual Haití), una colonia francesa situada en el tercio occidental de La Española, tomó el control de Santo Domingo, situado en la parte oriental de la misma. En ese momento, Francia y Saint Domingue estaban pasando por exhaustivos movimientos sociales, a saber, la Revolución Francesa y la Revolución Haitiana. En la ocupación de la parte española de la isla, el legendario gobernador negro Louverture, estaba siguiendo las indicaciones otorgadas por los gobiernos de Francia y España en la Paz de Basilea, firmado en 1795, en el cual España le había cedido la parte española a Francia.
A su llegada a Santo Domingo, Louverture inmediatamente abolió la esclavitud, aunque la abolición definitiva no tuvo lugar hasta 1822. Además, convirtió al francés las viejas instituciones coloniales españolas. Puerto Rico seguía siendo una colonia española, y al estar Mayagüez tan cerca de La Española, al otro lado del Canal de la Mona, se había convertido en refugio para los que como los Duarte, no aceptaban el gobierno francés. La mayoría de los historiadores suponen que el primer hijo de los Duarte, Vicente Celestino, nació allí, en Mayagüez. La familia regresó a Santo Domingo en 1809, después de que la Guerra de la Reconquista devolviera el lado oriental de La Española al control español.
En 1819, Duarte se inscribió en la escuela de Manuel Aybar donde aprendió lectura, escritura, gramática y aritmética.
La independencia efímera y su contexto[editar]
El 1 de diciembre de 1821 Duarte tenía apenas ocho años cuando el escritor y político José Núñez de Cáceres declaró, por breve tiempo, la independencia del dominio colonial de España y cambió el nombre de la excolonia española por el de Haití Español. Núñez de Cáceres representaba a un selecto y privilegiado grupo cansado de ser ignorado por la Corona y preocupado también por el nuevo giro liberal de Madrid. El proceso liderado por Cáceres, no fue un hecho aislado. La década de 1820 fue una época de profundos cambios políticos en todo el Mundo atlántico español y que influenció la manera de pensar de sectores de la pequeña burguesía como los Duarte.
En España, todo comenzó con un conflicto desmoralizador entre realistas y liberales en la Península Ibérica, lo que hoy se conoce como el Trienio Liberal, 1820-1823. Sin embargo, los eventos de la emancipación de 1821 en Santo Domingo fueron diferentes a los del resto del continente, ya que fueron de corta duración. Aunque el gobierno de Núñez de Cáceres pidió apoyo del nuevo gobierno republicano de Simón Bolívar, su petición fue ignorada.[cita requerida]
Los historiadores han llamado a este breve episodio de la historia dominicana como la Independencia Efímera. Este suceso culminó con la casi inmediata ocupación haitiana del territorio dominicano por el ejército del presidente haitiano Jean Pierre Boyer el 9 de febrero de 1822.
Ocupación haitiana[editar]
Véase también: Independencia de la República Dominicana
El presidente haitiano Jean Pierre Boyer envió un ejército invasor que ocupó la parte oriental de «La Española». Los haitianos abolieron la esclavitud de una vez por todas, ocupando Santo Domingo de manera oficial y unificándolo con Haití. Las pugnas entre Boyer y la élite de la antigua colonia española provocaron la migración masiva de muchos sectores, entre ellos los colonos. Algunos sectores de la parte oriental aspiraban a mantener la parte oriental de la isla en manos de las potencias imperiales europeas como manera de salvaguardarse del peligro que para ellos significaba la presencia haitiana. La ocupación provocó el debilitamiento de la élite colonial y los sectores burgueses que entraron en componenda con las autoridades haitianas se constituyeron en la nueva clase dominante.
Por otro lado , el 6 de enero de 1823, Boyer decretó el reclutamiento en el ejército haitiano de todos los jóvenes entre 16 y 25 años. Dicha medida hizo que la Universidad de Santo Domingo, perdiera sus estudiantes y por ende tuviera que cerrar sus puertas. El 14 de noviembre de 1824, Boyer estableció el francés como idioma oficial, único y obligatorio en los actos de los tribunales, del estado civil y de los notarios públicos en toda la isla.
Después de haber viajado gran parte de Europa por cuestiones académicas entre 1828 y 1831, y de haber entrado en contacto con la Revolución de Julio, Duarte regresó a Santo Domingo decidido a iniciar un movimiento revolucionario.
Lucha por la independencia[editar]
Fundación de La Trinitaria[editar]
Artículo principal: La Trinitaria
El 16 de julio de 1838 Duarte fundó una sociedad secreta a la cual llamó La Trinitaria, que ayudó a socavar la ocupación haitiana. Algunos de sus primeros miembros incluyeron: Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra de Castro, Benito González, Felipe Alfáu y Juan Nepomuceno Ravelo (más adelante se unirían Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, adquiriendo un rol protagónico junto a Duarte).
Los trinitarios hacían su trabajo político a partir de una estructura celular clandestina. Los iniciados hacían el juramento de luchar por la independencia de la República Dominicana bajo el lema "Dios, Patria y Libertad".
En 1840 para sus actividades públicas constituyeron otra sociedad llamada La Filantrópica, que llevaba por lema "Paz, unión y amistad", y tenía una presencia más pública, tratando de difundir las ideas veladas de liberación a través de escenarios teatrales. Entre las obras que se llegaron a representar están: "Roma Libre" del dramaturgo italiano Vittorio Alfieri, "La viuda de Padilla" de Francisco Martínez de la Rosa, "Un día del año 23 en Cádiz" de Eugenio de Ochoa, entre otras. Luego de varios intentos fallidos, los trinitarios no se sentían a vasto y fundaron La Dramática. En esta tercera sociedad, todos los trinitarios se dedicaron a la actuación.
En 1842, Duarte se convirtió en oficial de alto rango de la Guardia Nacional, a la sazón dirigida por el Gobierno haitiano. Para ese momento el régimen impuesto por Boyer había pasado de ser un gobierno liberal y progresista a convertirse en una dictadura en medio de graves problemas económicos y fuerte resistencia interna en la parte occidental de la isla. Los trinitarios, se unieron al movimiento revolucionario reformista haitiano denominado La Reforma que terminó por derrocar a la dictadura de Boyer en febrero de 1843, colocando a Charles Hérard en la presidencia de Haití.
Duarte encabezó dicho movimiento en la ciudad de Santo Domingo convirtiéndose en el líder político principal en ese momento. No obstante, las actividades independentistas de los trinitarios fueron delatadas y el nuevo presidente Charles Hérard encabezó la ocupación militar de las provincias dominicanas con el objetivo de desarticular el movimiento separatista.
Primer exilio y declaración de independencia[editar]
En 1843, en pleno preparativo para organizar el movimiento de independencia, Duarte tiene que abandonar el país de manera clandestina hacia Curazao por su conducta insurgente, donde le sorprende la noticia de la muerte de su padre el 25 de noviembre de ese año. Entonces, Duarte le indica a su madre vender el negocio familiar para financiar la revolución independentista.
En su ausencia, Sánchez tuvo que tomar las riendas del movimiento y realiza una alianza con el sector separatista conservador encabezado por Tomás Bobadilla y Briones y Buenaventura Báez, surgiendo el Manifiesto del 16 de enero de 1844. Todo esto, junto con la ayuda de muchos que querían librarse de los haitianos que gobernaban sobre los dominicanos condujo a la proclamación de la independencia el 27 de febrero 1844.
Regreso: primera constitución dominicana[editar]
Juan Pablo Duarte arribó a Santo Domingo el 15 de marzo de 1844, días después de declarada la independencia del país, cargado con las armas que había comprado en Curazao con el dinero de su propia familia y siendo recibido apoteósicamente como Padre de la Patria . De inmediato, fue designado general del ejército y vocal de la Junta Central que gobernaba la naciente república. Esta junta tuvo también como finalidad la designación del primer gobernante de la nación. Aunque Duarte fue apoyado por muchos como candidato a la presidencia y Mella incluso lo declaró presidente, Duarte declinó argumentando que sólo aceptaría el cargo por la elección mayoritaria de los dominicanos, lo que determinó que Tomás Bobadilla asumiera el cargo.
Duarte tenía un concepto definido de la nación dominicana y de sus integrantes. Su concepción de república era la de un patriota republicano, anticolonialista, liberal y progresista. En esa época redactó un proyecto de constitución que dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, sin excluir ni dar predominio a ninguna.
Diferencias con Santana: segundo exilio[editar]
Enviado a combatir al ejército haitiano, entra en contradicciones con Pedro Santana, terrateniente, jefe del ejército en el sur del país y uno de los principales caudillos del sector conservador, de tendencias colonialistas y anexionistas.
El 26 de mayo de 1844, Tomás Bobadilla, jurista y primer gobernador de la nueva Junta, propuso convertir la república en un protectorado de Francia. El sector conservador liderado por Bobadilla se había adueñado del poder y tenía mayoría en la recién creada Junta Central Gubernativa. El 9 de junio, Duarte encabezó junto a Sánchez un golpe de estado que destituyó a Bobadilla y sustituyó los miembros conservadores de la Junta Central por otros liberales. Esta nueva Junta, ahora encabezada por Sánchez, envió a Duarte y a Mella a la región norte a conseguir apoyo. En julio, el ejército del norte proclamó a Duarte como presidente. A pesar de que Duarte no aceptó, Santana protestó y, apoyándose en el ejército del sur, entró a Santo Domingo y disolvió la Junta que presidía Sánchez, creando otra. En agosto, Santana dispuso el apresamiento de Duarte, quien se rehusaba volver al dominio español. Sin embargo, se dejó apresar para evitar una guerra civil que pudiera ser aprovechada por los haitianos y el 10 de septiembre, Santana declaró a Duarte, Sánchez, Mella y otros liberales "traidores a la Patria" enviándolos al exilio en Hamburgo. Tras una breve estancia de en Hamburgo, el 30 de noviembre Duarte se trasladó a La Guaira, donde su familia completa, ahora sumida en la miseria, también había sido desterrada por Santana.
En febrero de 1845, estando en Caracas, recibió la noticia del fusilamiento de María Trinidad Sánchez. Asumiéndose culpable de esta muerte, y rechazando la idea de alentar una guerra civil, Duarte desapareció de la vida pública, internándose en la selva venezolana. Después de escribir su libro "La Cartera Del Proscripto" se radicó en la ciudad de Angostura, perdiendo todo contacto con amigos y familiares por más de quince años.
En 1861, debido una vez más a las invasiones haitianas, el desorden interno, y su mal gobierno, Santana reconvirtió a la nueva nación en una colonia española (conocida como la Anexión a España). Por esta acción, fue galardonado con el título de Marqués de Las Carreras por la reina Isabel II.
En 1862, Duarte reapareció en Caracas para organizar junto a su hermano Vicente Celestino una pequeña expedición.
El 24 de marzo de 1864, Duarte regresó a Santo Domingo para ponerse a las órdenes del gobierno restaurador en armas de Santiago de los Caballeros. Este gobierno decidió nombrarlo su representante en el exterior con la misión de obtener apoyo de Venezuela y los demás países en la lucha militar contra España.
Último exilio, muerte, legado y honores[editar]
El 7 de junio de 1864, Duarte fue enviado como cónsul al exterior con el objetivo de recolectar fondos para la causa restauradora. Esta misión terminó por convertirse en otra especie de exilio, aunque no se puede afirmar que esa fuera la intención del gobierno restaurador. A Duarte le fue ofrecida una pensión honorífica que fue incumplida y se quedó en Venezuela con su familia, subsistiendo de ingresos provenientes de una fábrica de velas.
A pesar de que el presidente Ignacio María González le pidió que regresara, Duarte permaneció en Venezuela hasta su fallecimiento el 15 de julio de 1876 en Caracas. Sus restos fueron trasladados a suelo dominicano en 1884, irónicamente, por el gobierno de Ulises Heureaux dictador de ascendencia haitiana, quien lo declaró Padre de la Patria junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. En 1944,los restos de los tres héroes nacionales fueron sepultados en el Altar de la Patria, donde se encuentran.
Duarte sentó las bases para el advenimiento de una República que como estado democrático garantizara la igualdad de oportunidades y la libertad de sus ciudadanos.
Los viajes de estudios que realizó a Europa en su adolescencia, lo pusieron en contacto con las ideales liberales de la Revolución Francesa, lo que influyó mucho en sus actitudes posteriores en las luchas independentistas. Una de sus frases más emblemáticas fue sin lugar a dudas ¡Vivir sin patria, es lo mismo que vivir sin honor!
Se le atribuye, además, ser un precursor del teatro dominicano, mediante la promoción de eventos teatrales a través de sociedades como "La Filantrópica" y "La Dramática", con obras alusivas al ideal de libertad de los dominicanos.
El Pico Duarte, la montaña más alta del Caribe y otros lugares de interés llevan su nombre.Su casa natal fue convertida en un museo. En la misma vivió la familia Duarte-Diez desde su llegada a Santo Domingo hasta su exilio.
En Union City (Nueva Jersey), una ciudad colindante con la ciudad de Nueva York, existe un parque llamado Juan Pablo Duarte Square en su honor. El 26 de enero de 1978, en el 165to. del nacimiento de Duarte, el Consulado dominicano en esa ciudad, erigió una estatua en el mismo parque.
En el 2000, el alcalde de Nueva York de ese entonces Rudolph Giuliani firmó un proyecto de ley agregando el nombre Juan Pablo Duarte Boulevard a la St. Nicholas Avenue, designando el tramo de la Décima Avenida y West 162nd Street hasta la intersección de West 193rd Street y Fort George Hill.
El 24 de febrero de 2011, en conmemoración del 167mo. aniversario de la Independencia Nacional de la República Dominicana, fue inaugurada una estatua suya en el Jardim do Campo Grande, frente a las instalaciones de la embajada de la República Dominicana en Lisboa.2
El 26 de enero de 2013 se celebró el bicentenario de su nacimiento.
Vida privada[editar]
La vida personal de Duarte hasta la fecha es tema de discusión. Se sabe que fue un poeta seguidor del Romanticismo. También solía tocar la guitarra, el piano y la flauta; además practicaba esgrima.
Durante su juventud Duarte mantuvo varias relaciones amorosas. La primera relación la sostuvo con María Antonia Bobadilla, la cual terminó años después por razones desconocidas. Años después, Duarte se enamoró de Prudencia “Nona” Lluberes, descendiente de catalanes con quien llegó a formalizar una relación que se vio interrumpida debido a su destierro y su posterior padecimiento de tuberculosis. Las fechas en las que Duarte mantuvo estas relaciones no se conocen, dada la imprecisión sobre su vida privada y a los últimos años de su vida en el exilio. También algunos historiadores certifican que tuvo un hijo durante su estadía en Venezuela con una mujer llamada Marcela Mercedes.3
Controversias[editar]
Duarte se encontraba en el exilio en 1844, justo en el momento de proclamar la independencia dominicana, por lo que algunos historiadores sostienen que éste no merece ser incluido como uno de los Padres de la Patria.4 El catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Paulino Ramos, quien además es miembro de la Academia Dominicana de la Historia desmintió esta teoría diciendo "Si salió del país fue porque se tenía como cierto que, de ser apresado, el movimiento podía fracasar", dando a entender que Duarte utilizó su viaje a Curazao en ese momento como estrategia y no por cobardía como se insinuó.4
En 2007, se lanzó una película en la ciudad de Nueva York llamada "Padres del Racismo", calificando a Duarte y a los demás trinitarios como racistas.5 La película fue producida por Taína Mirabal, quien declaró: "Duarte fue un racista, es una verdad que ha sido ocultada por los grupos de poder que quieren mantener el control de los recursos del país (República Dominicana)", Mirabal se definió como antiduartiana y recalcó que la historia del fundador de la nacionalidad dominicana fue distorsionada. Además acotó que Duarte se inspiró en los Dominicos para el nombre de la República, diciendo: "los que encabezaron las matanzas contra los judíos durante la Inquisición española, los que quemaron las casas de los indígenas taínos en el Caribe, México y América del Sur". Según Mirabal, el Ku Klux Klan utilizó la cruz, copiando la bandera dominicana ideada por Duarte.6
En 2008, el diario español El País, tuvo que hacer una aclaración sobre un error de investigación cometido por el periodista de ese medio José Antonio Hernández, quien publicó un artículo en dicho periódico titulado "844 palazos por traicionar a los trinitarios", en el cual se confunde a la Sociedad Secreta La Trinitaria, fundada por Juan Pablo Duarte en 1838 con el objetivo de lograr la independencia dominicana, con una pandilla de igual nombre que actualmente opera en el área de Madrid.7 El canciller dominicano Carlos Morales Troncoso envió una misiva al director del periódico exigiéndole una disculpa al país.8
Referencias[editar]
- Volver arriba↑ Serra, José María (1887). Apuntes para la historia de los trinitarios. Santo Domingo: Imprenta García Hermanos.
- Volver arriba↑ IPDAL (27 de febrero de 2011). «Busto do dominicano Juan Pablo Duarte Y Diez em Lisboa». Consultado el 16 de marzo de 2012.
- Volver arriba↑ «Los amores de Juan Pablo Duarte». 26 de enero de 2012. Consultado el 27 de enero de 2013.
- ↑ Saltar a:a b >listin (1 de enero de 2009). «El Duarte ausente». Consultado el 9 de junio de 2013.
- Volver arriba↑ Diario Libre (31 de agosto de 2007). «Campaña contra Duarte en NY». Consultado el 9 de junio de 2013.
- Volver arriba↑ Diario LIbre (11 de septiembre de 2007). «Taína Mirabal, una anti duartiana radical que afirma la historia ha sido distorsionada». Consultado el 9 de junio de 2013.
- Volver arriba↑ lcorcino blogspot (23 de enero de 2008). «Periódico El País "aclara" ofensa a J P Duarte». Consultado el 25 de enero de 2014.
- Volver arriba↑ El Nuevo Diario (13 de enero de 2008). «Canciller deplora periódico El País que confundiera a Duarte con un pandillero». Consultado el 9 de junio de 2013.
Enlaces externos[editar]
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juan Pablo Duarte.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Juan Pablo Duarte.
- Wikisource contiene una copia del Himno a Juan Pablo Duarte.
- Juan Pablo Duarte (Historia Patria Dominicana)
- Homenaje escultórico a Duarte (Arte Dominicano)
Categorías:
- Hombres
- Nacidos en 1813
- Fallecidos en 1876
- Políticos de República Dominicana
- Liberales de República Dominicana
- Activistas de República Dominicana
- Próceres de la Independencia dominicana de Haití
- Miembros de la sociedad secreta La Trinitaria
- Escritores de República Dominicana
- Generales de República Dominicana
- Escritores en español
- Revolucionarios
- Dominicanos de ascendencia española
- Masones de la República Dominicana
- Dominicanos en el exilio
Menú de navegación
- No has iniciado sesión
- Discusión
- Contribuciones
- Crear una cuenta
- Acceder
Imprimir/exportar
En otros proyectos
Herramientas
Otros proyectos
En otros idiomas
- Esta página fue modificada por última vez el 26 ene 2017 a las 08:23.
- El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
- Política de privacidad
- Acerca de Wikipedia
- Limitación de responsabilidad
- Desarrolladores
- Declaración de cookies
- Versión para móviles
Tomado de wikipedia.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)