Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.
viernes, diciembre 05, 2014
Rayo de eternidad_Domingo Acevedo
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
jueves, diciembre 04, 2014
Gran jurado de Ferguson apuntala un sistema podrido, racista.
| |||
|
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
Pedro Mir nuestro poeta nacioanal.
Pedro Mir
Pedro Mir | |
---|---|
Nombre de nacimiento | Pedro Julio Mir Valentín |
Nacimiento | 3 de junio de 1913 San Pedro de Macorís,República Dominicana |
Defunción | 11 de julio de 2000 (87 años) Santo Domingo, República Dominicana |
Ocupación | Escritor, abogado |
Período | 1930-2000 |
Lengua materna | Español |
Género | Ensayo, poema |
Movimientos | Independientes del 40 |
Obras notables | Hay un país en el mundo (1949) |
Pedro Julio Mir Valentín (3 de junio de 1913-11 de julio de 2000) fue unescritor dominicano, considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana (declarado por el Congreso Nacional en 1984), perteneciente a la generación de los Independientes del 40.
Índice
Primeros años[editar]
Hijo de un ingeniero cubano y de una joven puertorriqueña, Pedro Mir nació y pasó su infancia en el Ingenio Cristóbal Colón, cerca de la ciudadde San Pedro de Macorís. La temprana muerte de su madre en 1917 le dejó un profundo sentido de ausencia que luego él mismo afirmaría que fue el origen de su vocación poética.
Primeros años como poeta[editar]
A principios de la década de 1930, Pedro Mir empieza a escribir sus primeros poemas, mostrándolos a amigos y relacionados. Uno de esos amigos decide, sin consultarle, llevar unos versos al escritor Juan Bosch, quien ya en ese entonces era una figura literaria importante en el ámbito dominicano. La fibra poética natural del autor llama la atención de Juan Bosch, pero éste desestima los versos diciendo que el poeta tiene talento pero debería "dirigir los ojos a su tierra". Enterado Pedro Mir, decide escribir sus primeros poemas de corte social y esta vez enviárselos a Juan Bosch él mismo. Bosch no contesta, sino que publica los versos en su sección del Listín Diario, un importante periódicodominicano, con el llamativo título que luego sería una profecía: ¿Será este muchacho el esperado poeta social dominicano?
Vida profesional y exilio[editar]
Pedro Mir continúa escribiendo y se gradúa de Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo en1941, ejerciendo en una oficina de abogados de la capital dominicana. Sin embargo, la presión de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo se hace insoportable, especialmente para quien escribía poesía social. Considerado un desafecto al régimen, recibe amenazas y vive en zozobra hasta que marcha hacia Cuba en 1947, un exilio que se prolongaría hasta la caída del régimen del tirano.
En 1949, viviendo precariamente en Cuba, ve la luz su conocido poema Hay un país en el mundo, el cual ha sido traducido a innumerables idiomas.
En 1952 publica en Guatemala el Contracanto a "Walt Whitman (canto a nosotros mismos)" considerado uno de sus mejores poemas y también traducido a diversos idiomas, así como ha sido objeto de numerosos estudios en Estados Unidos de América, República Dominicana y otros países.
Regreso a República Dominicana[editar]
Regresa a la República Dominicana en 1962, al desaparecer el régimen de Trujillo y durante el gobierno de Juan Bosch. Tras la caída del gobierno de Bosch y seriamente afectado en su salud, viaja fuera del país, aunque regresa y se establece finalmente con su familia en la capital dominicana en 1968, dedicándose a la cátedra en la Universidad Autónoma de Santo Domingo durante varias décadas.
Premios y reconocimientos[editar]
También dedicado a la investigación histórica, por su ensayo "Las Raíces Dominicanas de la Doctrina Monroe" (1974) obtuvo el Premio Anual de Historia. Su novela "Cuando amaban las tierras comuneras" (publicada en México en 1978) fue muy aclamada tanto en República Dominicana como internacionalmente.
En 1975, su poema "El Huracán Neruda" le mereció el Premio Anual de Poesía.
En 1984, el Congreso Nacional de la República Dominicana lo declaró Poeta Nacional de la República Dominicana.
En 1993, recibió el Premio Nacional de Literatura.
En su honor la UASD fundó la Biblioteca Pedro Mir.
Muerte[editar]
Pedro Mir falleció a los 87 años de una larga y fuerte dolencia pulmonar, rodeado de su familia, el 11 de julio del año 2000.
Obras[editar]
- Hay un país en el mundo(1949)
- Contracanto a Walt Whitman(1952)
- Seis momentos de esperanza (1953)
- Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969)
- Amén De Mariposas (1969)
- Tres leyendas de colores (1969)
- El gran incendio (1969)
- Viaje a la muchedumbre (1971)
- Apertura a la estética (1974)
- Las raíces dominicanas de la doctrina Monroe (1974)
- El huracán Neruda (1975)
- La gran hazaña de Límber y después otoño (1977)
- Cuando amaban las tierras comuneras (1978)
- Fundamentos de teoría y crítica del arte (1979)
- La noción del período en la historia dominicana (1981)
- ¡Buen viaje, Pancho Valentín! (Memorias de un marinero) (1981)
- Historia del hambre en la República Dominicana (1987)
- Estética del soldadito (1991)
- El lapicida de los ojos morados (1991)
- Primeros versos (1993)
- Ayer menos cuarto y otras crónicas (2000)
- Ni un paso atrás
Enlaces externos[editar]
Categorías:
- Nacidos en 1913
- Fallecidos en 2000
- Alumnado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
- Abogados de República Dominicana
- Poetas de República Dominicana
- Escritores de República Dominicana
- Ensayistas de República Dominicana
- Escritores en español
- Nacidos en la provincia San Pedro de Macorís
- Descendientes de cubanos
- Descendientes de puertorriqueños
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
miércoles, diciembre 03, 2014
Debemos recordar a la iglesia católica dominicana que deje su doble moral.
Debemos recordar a la iglesia católica
dominicana que deje su doble moral, que
el abuso a menores y el encubrimiento y protección
a los padres abusadores, como han hecho aquí y en otras partes del mundo es un crimen de lesa humanidad, que dejen la alharaca
por lo de la aprobación del aborto terapéutico, que no es un crimen sino una solución ante una
encrucijada que se puede presentar y a la que hay que dar salida de la mejor
manera.
Domingo Acevedo.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
El vienes 5 de diciembre, a las 9 de la mañana, todos al Tribunal Superior Administrativo.
El vienes 5 de diciembre, a las 9 de la mañana, todos al Tribunal Superior Administra tivo.
Recibidos
| x |
| ||||
Queridas Compañeras y Compañeros:
Les recuerdo que tenemos el compromiso de participar el próximo vienes 5 de diciembre, a las 9 de la mañana, en el Tribunal Superior Administrativo, a la audiencia del Recurso de Amparo que hemos incoado en contra de la CDEEE. El Tribunal Superior Administrativo queda en la calle Juan Sánchez Ramírez esquina Socorro Sánchez del sector Gazcue de esta ciudad de Santo Domingo.
Todas y todos los integrantes del Comité Nacional de Lucha en Contra del Cambio Climático (CNLCC) debemos estar en el TSA con toda puntualidad. Estamos convocando a los medios de comunicación para que cubran esta audiencia y recojan nuestra declaraciones al final de la misma.
Un fuerte abrazo,
Enrique
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
El portal científico Gizmodo sugiere cinco razones por las que nuestro universo puede ser una realidad virtual creada por el mundo cuántico, que es el mundo real, a diferencia del mundo físico
Cinco razones por las que nuestro universo puede ser una realidad virtual
Publicado: 2 dic 2014 | 19:57 GMT Última actualización: 2 dic 2014 | 19:57 GMT
© RT / deviantart.com
El portal científico Gizmodo sugiere cinco razones por las que nuestro universo puede ser una realidad virtual creada por el mundo cuántico, que es el mundo real, a diferencia del mundo físico.
El realismo físico asegura que el mundo físico que vemos es real y existe por sí solo. No obstante, el realismo físico lleva mucho tiempo luchando contra las paradojas con los hechos de la física. El realismo cuántico sostiene la visión opuesta, según la que el mundo cuántico es real y crea el mundo físico como realidad virtual.
El realismo cuántico no es 'Matrix', donde el otro mundo que creaba el nuestro también era físico. En el realismo físico, el mundo cuántico es imposible, pero en el realismo cuántico el mundo físico es imposible a menos de que se trate de una realidad virtual, como lo demuestran los siguientes ejemplos, publicados por el portal 'Gizmodo'.
Realismo físico: Si un átomo de cesio emite dos fotones, la teoría cuántica los entrelaza de tal manera que uno gira hacia arriba y otro hacia abajo. Pero si uno gira aleatoriamente hacia arriba, ¿cómo sabe el otro en qué dirección girar, a cualquier distancia? Einstein descubrió que la medida del giro de un fotón define instantáneamente el giro del otro en cualquier lugar del universo. Resulta que en lugar de enviar un fotón hacia arriba y otro hacia abajo, la naturaleza les deja girar en cualquier dirección de forma aleatoria. Pero cuando medimos la dirección de uno, el otro de forma instantánea va en dirección contraria a pesar de que es físicamente imposible.
Realismo cuántico: Dos fotones se entrelazan cuando sus programas se unen para dirigir conjuntamente dos puntos. Si un programa es de giro hacia arriba y el otro de giro hacia abajo, su unión dirige ambos píxeles independientemente de donde estén. Un acontecimiento físico en cada píxel reinicia uno de los programas de forma aleatoria, dejando el giro opuesto restante a dirigir el otro píxel. En este caso la distancia no es importante, incluso para una pantalla tan grande como nuestro universo, ya que el procesador no tiene que 'ir hacia' el píxel para cambiarlo.
Realismo físico: La física actual describe la materia que vemos, pero el universo también tiene una cantidad cinco veces mayor de materia oscura. Esta materia puede detectarse como un halo alrededor del agujero negro en el centro de nuestra galaxia. Ninguna partícula conocida puede explicar la materia oscura. Los científicos tampoco pueden explicar la energía oscura, a la que corresponde el 70% del universo y que es un tipo de gravedad negativa que aumenta la expansión del universo. No ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, pero algo flotante en un espacio que se expande debería debilitarse poco a poco. Si fuera una propiedad del espacio, debería crecer a medida que crece el espacio. Actualmente, nadie sabe qué es exactamente.
Realismo cuántico: Si el espacio vacío está ejecutando un programa nulo, entonces no es la nada, y si se está expandiendo, un espacio nuevo se añade constantemente. Nuevos puntos de procesamiento, por definición, reciben, pero no emiten nada en su primer ciclo. De esta manera, absorben, pero no producen, igual que el efecto negativo que podemos llamar energía oscura. Si el nuevo espacio se añade a un ritmo constante, el efecto no cambiará mucho durante el tiempo, por lo cual la energía oscura se produce debido a la creación del espacio constante. El modelo también atribuye la materia oscura a la luz en la órbita alrededor del agujero negro. Es un halo porque la luz que se sitúa demasiado cerca del agujero negro, es atraído hacia este, y la luz demasiado lejos del agujero puede escapar de la órbita. El realismo cuántico espera que ninguna partícula jamás pueda explicar la energía y la materia oscura.
Realismo físico: Según la teoría de relatividad de Einstein, el sol mantiene la Tierra en su órbita curvando el espacio a su alrededor, pero ¿cómo puede el espacio curvarse? El espacio por definición es aquello donde ocurre el movimiento. Por lo tanto, para que el espacio se encorve, tiene que existir dentro de otro espacio y así sucesivamente. Si la material existe en un espacio de nada, es imposible que esta nada se curve.
Realismo cuántico: Un ordenador 'parado' no está realmente parado, sino ejecutando un programa nulo, y a nuestro espacio podría ocurrirle lo mismo. Según el efecto Casimir, el vacío del espacio ejerce una presión sobre los platos planos para que se acerquen. La física actual asegura que las partículas virtuales que lo causan surgen de la nada, pero en el realismo cuántico el espacio vacío está lleno de procesamientos que tendrían el mismo efecto.
Realismo físico: En la paradoja de los gemelos de Einstein se toma como protagonistas a dos gemelos. El primero de ellos hace un viaje a una estrella en una nave espacial a velocidades cercanas a la velocidad de la luz, mientras que el otro se queda en la Tierra. A la vuelta, el gemelo viajero es más joven que el gemelo terrestre, lo que ocurre porque el tiempo propio del gemelo de la nave espacial va más lento. Pero, ¿cómo puede el tiempo, el árbitro de todos los cambios, someterse, a su vez, a cambios?
Realismo cuántico: Una realidad virtual sería controlada por el tiempo virtual, donde cada ciclo de procesamiento es un 'tick'. Al igual que en un videojuego que se ralentiza cuando el ordenador está ocupado, el tiempo en nuestro mundo se ralentiza cerca de cuerpos masivos, lo cual sugiere que es virtual. Por lo tanto, el gemelo del cohete no envejeció porque eran todos los ciclos de procesamiento que el sistema ocupado moviéndolo podía permitirse, y lo que cambió fue su tiempo virtual.
Realismo físico: Einstein dedujo que nada puede superar la velocidad de la luz. No obstante, la luz se ralentiza en agua o en cristal. Entonces, ¿qué pasa cuando la luz se mueve en el espacio? No existe ninguna base física para que la luz se mueva en el espacio vacío, ni mucho menos para establecer la velocidad máxima posible.
Realismo cuántico: Si el mundo físico es una realidad virtual, es el producto de procesamiento de información. La información se define como una elección de un conjunto finito, por lo cual el procesamiento que la cambia también tiene que ser finito. De hecho, nuestro mundo se renueva a una velocidad finita. Un procesador muy potente puede renovarse 10 cuatrillones de veces por segundo y nuestro universo se renueva billones de veces más rápido, siguiendo el mismo principio. En este escenario, la velocidad de la luz es la más rápida porque la red no puede transmitir nada más rápido que un píxel por ciclo o unos 300.000 kilómetros por segundo.
El realismo cuántico no es 'Matrix', donde el otro mundo que creaba el nuestro también era físico. En el realismo físico, el mundo cuántico es imposible, pero en el realismo cuántico el mundo físico es imposible a menos de que se trate de una realidad virtual, como lo demuestran los siguientes ejemplos, publicados por el portal 'Gizmodo'.
1. Entrelazamiento cuántico
© deviantart.com / euroxtc
Realismo físico: Si un átomo de cesio emite dos fotones, la teoría cuántica los entrelaza de tal manera que uno gira hacia arriba y otro hacia abajo. Pero si uno gira aleatoriamente hacia arriba, ¿cómo sabe el otro en qué dirección girar, a cualquier distancia? Einstein descubrió que la medida del giro de un fotón define instantáneamente el giro del otro en cualquier lugar del universo. Resulta que en lugar de enviar un fotón hacia arriba y otro hacia abajo, la naturaleza les deja girar en cualquier dirección de forma aleatoria. Pero cuando medimos la dirección de uno, el otro de forma instantánea va en dirección contraria a pesar de que es físicamente imposible.
Realismo cuántico: Dos fotones se entrelazan cuando sus programas se unen para dirigir conjuntamente dos puntos. Si un programa es de giro hacia arriba y el otro de giro hacia abajo, su unión dirige ambos píxeles independientemente de donde estén. Un acontecimiento físico en cada píxel reinicia uno de los programas de forma aleatoria, dejando el giro opuesto restante a dirigir el otro píxel. En este caso la distancia no es importante, incluso para una pantalla tan grande como nuestro universo, ya que el procesador no tiene que 'ir hacia' el píxel para cambiarlo.
2. Energía oscura y materia oscura
© deviantart.com / euroxtc
Realismo físico: La física actual describe la materia que vemos, pero el universo también tiene una cantidad cinco veces mayor de materia oscura. Esta materia puede detectarse como un halo alrededor del agujero negro en el centro de nuestra galaxia. Ninguna partícula conocida puede explicar la materia oscura. Los científicos tampoco pueden explicar la energía oscura, a la que corresponde el 70% del universo y que es un tipo de gravedad negativa que aumenta la expansión del universo. No ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, pero algo flotante en un espacio que se expande debería debilitarse poco a poco. Si fuera una propiedad del espacio, debería crecer a medida que crece el espacio. Actualmente, nadie sabe qué es exactamente.
Realismo cuántico: Si el espacio vacío está ejecutando un programa nulo, entonces no es la nada, y si se está expandiendo, un espacio nuevo se añade constantemente. Nuevos puntos de procesamiento, por definición, reciben, pero no emiten nada en su primer ciclo. De esta manera, absorben, pero no producen, igual que el efecto negativo que podemos llamar energía oscura. Si el nuevo espacio se añade a un ritmo constante, el efecto no cambiará mucho durante el tiempo, por lo cual la energía oscura se produce debido a la creación del espacio constante. El modelo también atribuye la materia oscura a la luz en la órbita alrededor del agujero negro. Es un halo porque la luz que se sitúa demasiado cerca del agujero negro, es atraído hacia este, y la luz demasiado lejos del agujero puede escapar de la órbita. El realismo cuántico espera que ninguna partícula jamás pueda explicar la energía y la materia oscura.
3.Nuestro espacio se curva
© NASA
Realismo físico: Según la teoría de relatividad de Einstein, el sol mantiene la Tierra en su órbita curvando el espacio a su alrededor, pero ¿cómo puede el espacio curvarse? El espacio por definición es aquello donde ocurre el movimiento. Por lo tanto, para que el espacio se encorve, tiene que existir dentro de otro espacio y así sucesivamente. Si la material existe en un espacio de nada, es imposible que esta nada se curve.
Realismo cuántico: Un ordenador 'parado' no está realmente parado, sino ejecutando un programa nulo, y a nuestro espacio podría ocurrirle lo mismo. Según el efecto Casimir, el vacío del espacio ejerce una presión sobre los platos planos para que se acerquen. La física actual asegura que las partículas virtuales que lo causan surgen de la nada, pero en el realismo cuántico el espacio vacío está lleno de procesamientos que tendrían el mismo efecto.
4. Nuestro tiempo es maleable
© deviantart.com / Kanoene
Realismo físico: En la paradoja de los gemelos de Einstein se toma como protagonistas a dos gemelos. El primero de ellos hace un viaje a una estrella en una nave espacial a velocidades cercanas a la velocidad de la luz, mientras que el otro se queda en la Tierra. A la vuelta, el gemelo viajero es más joven que el gemelo terrestre, lo que ocurre porque el tiempo propio del gemelo de la nave espacial va más lento. Pero, ¿cómo puede el tiempo, el árbitro de todos los cambios, someterse, a su vez, a cambios?
Realismo cuántico: Una realidad virtual sería controlada por el tiempo virtual, donde cada ciclo de procesamiento es un 'tick'. Al igual que en un videojuego que se ralentiza cuando el ordenador está ocupado, el tiempo en nuestro mundo se ralentiza cerca de cuerpos masivos, lo cual sugiere que es virtual. Por lo tanto, el gemelo del cohete no envejeció porque eran todos los ciclos de procesamiento que el sistema ocupado moviéndolo podía permitirse, y lo que cambió fue su tiempo virtual.
5. Nuestro universo tiene una velocidad máxima
© NASA
Realismo físico: Einstein dedujo que nada puede superar la velocidad de la luz. No obstante, la luz se ralentiza en agua o en cristal. Entonces, ¿qué pasa cuando la luz se mueve en el espacio? No existe ninguna base física para que la luz se mueva en el espacio vacío, ni mucho menos para establecer la velocidad máxima posible.
Realismo cuántico: Si el mundo físico es una realidad virtual, es el producto de procesamiento de información. La información se define como una elección de un conjunto finito, por lo cual el procesamiento que la cambia también tiene que ser finito. De hecho, nuestro mundo se renueva a una velocidad finita. Un procesador muy potente puede renovarse 10 cuatrillones de veces por segundo y nuestro universo se renueva billones de veces más rápido, siguiendo el mismo principio. En este escenario, la velocidad de la luz es la más rápida porque la red no puede transmitir nada más rápido que un píxel por ciclo o unos 300.000 kilómetros por segundo.
Artículos relacionados
- NASA presenta una ilustración artística de agujeros negros
- Detectan flujos de un agujero negro más veloces que la luz
- Estrellas solitarias, ¿materia perdida del universo?
- Científicos revelan nuevos datos sobre la materia oscura
- Materia oscura podría convertir estrellas en agujeros negros
- ¿De qué se compone realmente la materia oscura?
Te puede gustar
Texto completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/view/149252-razones-universo-realidad-virtual
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)