miércoles, diciembre 26, 2012

La presencia de ancestro africano en América Latina



Enrique Yepes
See printer-friendly version of this textLista de artículos sobre América Latina

La presencia de ancestro africano
en América Latina
"Yo te he visto cavar minas de oro
-negro sin tierra-".

–Manuel del Cabral (República Dominicana 1907-1999).
traídobroughtLa población de ancestro africano, descendiente de los esclavos traídos por los comerciantes ingleses, franceses, holandeses, portugueses y españoles durante la colonia, se concentra principalmente en el Caribe y Brasil, pero es también importante en México, Centroamérica, Venezuela, las Guayanas, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Los esclavos trabajaban fundamentalmente en las minas o en las plantaciones de azúcar y algodón, y como empleados domésticos en todas las grandes casas coloniales. Su presencia tiene hasta hoy un papel central en las formaciones culturales de América Latina.


menospreciado:undervalued
incultouncultured
destacaremphasize




paradigmático: modelo, ejemplar




talessuch

clavekey
Por su claro conflicto de intereses con los colonizadores, los esclavos participaron activamente en los procesos de independencia de los siglos XVIII y XIX, pero fueron luego menospreciados como "incultos" por los gobiernos criollos, que no hicieron mucho por mejorar la situación social de los descendientes de esclavos, aunque poco a poco declararon la libertad oficial durante el siglo XIX. Es necesario destacar la importancia de la independencia haitiana en 1791-1804, como antecedente de todas las revoluciones de independencia del resto de América Latina en el siglo XIX. En todas las colonias ibéricas hubo también importantes movimientos de rebelión de esclavos desde el siglo XVI, que contribuyeron a crear el clima independentista posterior. Un caso paradigmático fue el establecimiento del primer pueblo libre de América en México, "San Lorenzo de los negros". En 1609, esta ciudad se convirtió en enclave de esclavos libertos gracias a la rebelión liderada por Yanga, cuyo espíritu y energía son tan respetados que el pueblo recibió su nombre (hoy se llama "Yanga", en el estado de Veracruz). Tales movimientos hicieron que en México se declarara la libertad de los esclavos desde 1829, más de treinta años antes que en los Estados Unidos. Además, generales clave en la lucha independentista mexicana, como José María Morelos y Vicente Ramón Guerrero, eran de ancestro africano. [1]


decretar
decree
igualdadequality
sin importarregardless 
rótulolabel
mestizomixed
Desde el siglo XIX, las constituciones nacionales de los países hispanoamericanos decretaron la igualdad de todos los habitantes sin importar su origen étnico. Muchos de estos países eliminaron las clasificaciones raciales poniendo a toda la población bajo un solo rótulo oficial: todos los habitantes eran mestizos. El cubano José Martí, por ejemplo, en su influyente ensayo titulado "Nuestra América" (1891), afirmaba que aquí: "no hay odio de razas porque no hay razas". La percepción del racismo, entonces, es bastante diferente entre Estados Unidos y América Latina, como lo evidencia Peter Winn en su libroAméricas (Berkeley: U of California P. 1999):
 
Compared to Latin America and the Caribbean, the United States is not just racist, but color-blind: people are either black or white. In the other Americas, a more complex consciousness of color sees black or white, but also recognizes many shades in between. Nor do the differences stop there. In the United States, any degree of African ancestry makes a person black, while in [parts of] Latin America and the Caribbean any degree of non-African ancestry means that a person is not black (277).




despreciocontempt

Esta mezcla marca una diferencia fundamental en las relaciones entre grupos étnicos en estos países, y muchos latinoamericanos afirman con orgullo que no son racistas. Sin embargo, la mentalidad hispanista o europeizante, que privilegia los valores, costumbres y tipos fisionómicos caucásicos, ha mirado con desprecio las tradiciones africanas y las poblaciones de piel oscura. Como dice Winthrop R. Wright en Café con leche : Race, Class, and National Image in Venezuela (Austin: University of Texas Press, 1990):"café con leche, sí, pero con más leche que café", es decir, se celebra la mezcla de razas y pigmentaciones de la piel, pero se prefieren los colores claros.


mediomeans

habíathere was


quienesthose who
Establecer una identidad nacional mestiza fue un medio útil para eliminar prácticas segregacionistas como las que hubo en la América anglosajona hasta mediados del siglo XX, pero hizo invisible la marginación práctica que había contra la gente que no era ni blanca ni mestiza. Los descendientes de africanos generalmente pertenecen a la clase baja, a causa de que por muchos siglos no tuvieron acceso a la educación ni a empleos que les permitieran recibir ingresos más altos. Y, para hacer más difícil el problema, quienes conciben la homogeneidad como base de la unidad nacional ("aquí todos somos mestizos"), consideran que los esfuerzos de afirmación étnica o las protestas contra la discriminación por parte de grupos negros o indígenas son una amenaza para la cohesión del país.


adelantaradvance, to further

se encuentran: están
Por todas estas razones, las poblaciones de ancestro africano han necesitado producir mecanismos de resistencia cultural y adelantar movimientos de defensa de sus derechos civiles. Entre las manifestaciones más importantes de su especificidad y resistencia cultural se encuentran la religión, la música y los movimientos negristas o de negritudes. [2]






amomaster
plazoterm



maltratomistreatment
1. La religión
Es importante recordar que, aunque en general la religión católica promovía el conformismo y constituía un modo de imposición de los valores europeos, hubo muchos esfuerzos por parte de los sacerdotes coloniales por mejorar la situación de los africanos y por eliminar la institución esclavista. Por ejemplo, el líder del movimiento independentista mexicano, el padre Miguel Hidalgo, decretó que todos los amos debían liberar a sus esclavos en un plazo de diez días bajo pena de muerte. El comercio de esclavos en España recibió la constante oposición de los dignatarios eclesiales. Además, muchos misioneros jesuitas, franciscanos y dominicos en América defendieron los derechos de los esclavos y denunciaron el maltrato que sufrían.



se produjowas produced

difundirto spread
Al mismo tiempo, una forma de resistencia cultural muy importante para los africanos transferidos a América fue mantener su religión de origen. Dado que era obligatorio participar en los ritos católicos, se produjo desde la colonia hasta el presente una religión secreta que combina las creencias cristianas con las africanas y las indígenas. Entre las más difundidas hoy se encuentran la santería (Caribe, especialmente Cuba, la Florida, Venezuela y Centroamérica), el candomblé (Guayanas y norte de Brasil), el vudú (Haití) y la macumba (Brasil). La preservación y cultivo de tradiciones religiosas africanas ha sido un importante medio de resistencia cultural y un refugio de poder para combatir la dominación socioeconómica.







tambordrum


a través dethrough
2. La música
En relación más o menos directa con las prácticas religiosas, la música y la danza son expresiones fundamentales que permitieron que los esclavos mantuvieran su amor por la vida. Los tambores, los ritmos y las danzas que hoy asociamos con la música caribeña, comenzaron a usarse dentro de los rituales religiosos que muchos esclavos conservaron. Todavía hoy existen manifestaciones importantísimas del espíritu y la fuerza de las poblaciones de ancestro africano en toda la América Latina a través de la producción musical y coreográfica.



se mezclarongot mixed



tanto...comoboth...and
letralyrics
Como en la religión, los ritmos e instrumentos africanos se mezclaron con los indígenas e hispánicos para formar manifestaciones musicales sincréticas. La bombapuertorriqueña, el merengue dominicano, el son cubano, la cumbia colombiana, el festejoperuano y la samba brasileña, son algunos de los ritmos musicales que incorporan elementos africanos tanto en sus melodías como en la manera de bailarlos. Además, la letra de las canciones con frecuencia recoge las experiencias de opresión, marginación y celebración de las poblaciones de ancestro africano. El fenómeno musical es particularmente significativo, porque es el único caso en que una manifestación cultural de ancestro africano se convierte en símbolo nacional. Para países como Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, los ritmos musicales afrocaribeños constituyen una parte fundamental de la identidad nacional, y un elemento imprescindible de las prácticas cotidianas: montar en bus, ir a una fiesta, cocinar y limpiar la casa, son actividades a menudo asociadas con la música afrocaribeña. Esta también ha dado visibilidad internacional a América Latina. La "salsa", por ejemplo, combinación de diversos ritmos caribeños y del jazz norteamericano, todos con marcada influencia africana, es famosísima en Estados Unidos, Europa y Japón,






entrenamientotraining
Un caso especial que incorpora elementos musicales, coreográficos, marciales y rituales o religiosos, es el Capoeira brasileño. Establecido como un arte marcial que los esclavos empleaban para defenderse, se practicaba en los Senzalas (cuarteles de esclavos) bajo la apariencia de una danza inocente para evitar la represión de los amos portugueses, y más abiertamente como entrenamiento militar en los Quilombos (suburbios de esclavos fugitivos). El resultado fue una práctica artística de entrenamiento físico, expresión corporal y desarrollo personal. Hoy en día, el Capoeira se practica tanto en Brasil como en los Estados Unidos, no sólo "como un deporte, sino también como un modo de vida" (Almeida, Bira. Capoeira, A Brazilian Art Form. Palo Alto: Sun Wave Press, 1986). Hay numerosas escuelas de entrenamiento en diversos países, así como competencias y presentaciones internacionales.










haya habidothere may have been
Otro caso interesante es el de la célebre marimba, instrumento de percusión ecuatoriano, centroamericano, mexicano y caribeño que muchos consideran que tiene suorigen en Angola o en Sudáfrica. Pero según la leyenda mexicana, el árbol de Hormiguillo, de cuya madera se confecciona la marimba, le habló al joven indígena llamado Pluma de Quetzal, y le dijo: "Si cortas mi madera en piezas de tamaños diferentes, harás un instrumento cuya música dará tanto placer a tu pueblo que les hará olvidar sus penas y su miseria. Si descubres mis secretos, tendrás un tesoro musical entre manos". Es posible que los esclavos hayan traído la idea del instrumento, y luego los indígenas la adaptaron con madera local. También puede ser que haya habido expediciones africanas a América antes de 1492. Como sea, la marimba de hoy es resultado del encuentro de las culturas indígenas de Mesoamérica y la población traída del África. Su resonancia golpea al ritmo de un pasado étnico con el espíritu de celebración y resistencia que ahora vibra al unísono de una nueva cultura sincrética.







con el tiempoin time
3. El negrismo y los movimientos de negritudes.
A partir de la década de 1920, aparece una serie de autores caribeños y suramericanos que recogen en sus obras literarias las experiencias, el lenguaje y los símbolos de las poblaciones de ancestro africano. Con el tiempo, estos autores fueron clasificados como "negristas" en el mundo hispánico, y como el movimiento de "negritudes" entre las regiones francoparlantes (Haití, Martinique, Gouadalupe). Escritores como Nicolás Guillén (Cuba), Manuel del Cabral (República Dominicana), Aimé Cesaire (Martinique), Franz Fanon (Martinique), Luis Palés Matos (Puerto Rico), Manuel Zapata Olivella (Colombia), Paulo de Carvalho-Neto (Brasil), Virginia Brindis de Salas (Uruguay), Julia de Burgos (Puerto Rico), Nicomedes Santa Cruz (Perú), Adalberto Ortiz (Ecuador) yDerek Walcott (St. Lucia) -quien ganó el premio Nobel de literatura en 1992-, producen fundamentales obras representativas de la experiencia negra en América Latina.
No sólo su literatura introduce un lenguaje propio que enriquece la herencia literaria latinoamericana del presente, sino que sus estudios etnológicos y sociales sirven de base para las luchas de reivindicación social que adquieren fuerza posteriormente (ver Mansur, Mónica. La poesía negrista. México: Era, 1973). Así lo afirma René Depreste en su evaluación sobre el negrismo latinoamericano:


rendir homenajepay homage


Calibánbarbarian
El mejor homenaje que podemos rendir al negrismo americano es el afirmar que contribuyó con su poesía a reducir el campo de la inhumanidad del hombre para con el hombre y a unir, en la universal ternura de la creación artísica, a diversos autores de todos los colores, elevando muy alto en el espacio solar la voz popular, sabia y apasionada del Calibán americano. ("Aventuras del negrismo en América Latina". América Latina en sus ideas. Ed. Leopoldo Zea. México: Unesco/Siglo XXI, 1986, p. 360).


reivindicación:vindication
En conexión con el negrismo literario se producen distintos movimientos de reivindicación política en la América Latina de las últimas décadas. En los países caribeños de habla inglesa y francesa hay una extensa tradición de orgullo por la herencia africana. El Black Power de Jamaica, ideado por el guyanés Walter Rodney, tuvo fuertes repercusiones en la política internacional y se celebra en la música Reggae de Bob Marley, por ejemplo. Entre Haití y la República Domicana hay una larga historia de tensiones por causa de la identificación haitiana con la raza negra, en contraste con la identificación mestiza dominicana.







lograrmanage to
enmiendaammend





patrocinarsponsor






he aquíhere are
Pero también los afrosuramericanos han creado organizaciones para defender sus derechos. Uno de los más fuertes es el movimiento de conciencia negra en Brasil, que reúne unas 600 organizaciones en todo el país con el objetivo de celebrar la herencia afrobrasileña y luchar contra la pobreza. Algunas de estas organizaciones tienen una base política más o menos fuerte entre intelectuales y gente de clase media, y han ocupado varios puestos públicos en el congreso nacional (Carlos Oliveira y Benedita da Silva) y en el Partido Democrático, logrando aprobar una enmienda constitucional que hizo ilegal la discriminación racial. Otras organizaciones están más centradas en el aspecto socio-cultural y la acción local, como es el caso del Grupo Cultural Olodum, fundado en Bahía en 1976, que logró fama internacional con su amplia discografía y es hoy una Organización No Gubernamental que patrocina la educación, creatividad y mejoramiento económico de la comunidad negra en su ciudad. También los afrocolombianos han tenido cierto éxito en su laborioso proceso de organización política, logrando que la nueva Constitución Nacional de 1991 reconociera los derechos colectivos de las comunidades de ascendencia africana sobre varios territorios de la costa Pacífica, con la facultad de ejercer "una perspectiva autónoma sobre el futuro", es decir, un desarrollo alternativo con mayor conciencia ecológica y respeto de la biodiversidad. He aquí algunos apartes de la declaración del movimiento de negritudes en Colombia, en 1995:


carencialack
en busca dein search of
emprenderundertake
cumpliraccomplish
reencontrarreunite
cobijarcover, protect
Los de abajo, los desacreditados por la carencia de vías de comunicación y de símbolos nacionales que nos representen, estamos unidos por el hambre y la miseria. Así, debemos luchar unidos en busca de nuestros objetivos comunes como grupo explotado. La gente negra pertenece a un grupo étnico que ha sobrevivido a la acción de exterminio emprendida por la clase dominante. Esto indica que nuestra población es fuerte y que tiene una misión importante que cumplir en beneficio de la humanidad, que es impulsar la total eliminación de la explotación del hombre por el hombre. Necesitamos fortalecernos a través de una educación que nos reencuentre culturalmente con nuestra madre África y con nuestra propia historia y los valores que nos cobijan (Moreno Salazar, Valentín.Negritudes. Cali, XYZ, 1995. p.10-11).


vigentein force

acogerwelcome, value
Los postulados básicos de esta cita, aunque fue escrita hace más de diez años, continúan vigentes. La gente de origen africano tiene una relación provechosa pero difícil con las sociedades en donde han nacido. Por un lado, muchos de sus países han acogido su producción cultural como parte fundamental del patrimonio nacional. Por otro lado, los descendientes de africanos están todavía en el proceso de transformar las estructuras sociales que los marginaron desde la época de la colonia y cuyos efectos han continuado hasta el siglo XXI.
 Numerosas y fascinantes formas de creación cultural se han desarrollado con la presencia de ancestro africano en América Latina. Todas ellas han contribuido a la riqueza artística y social del continente, y son testimonio de la creatividad humana en su lucha contra la marginación y la explotación. Cada una de estas manifestaciones ejemplifica la hibridación cultural y la multiplicidad de modelos de realidad que caracterizan a las culturas latinoamericanas.
Páginas para información adicional
African Diaspora en LANIC
Afrocuba.org
Revista América Negra (Colombia)

Tomado de www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/africano.htm

Archivo del blog