martes, marzo 25, 2025

domingo, marzo 23, 2025

Kurdistán: La caza de los cristianos

La rebelión de los haitianos en Uvero Alto.


‌La rebelión de los haitianos en Uvero Alto, por la muerte de un haitiano, tiene tres lecturas:
1/la primera es la irresponsabilidad del gobierno ante la inmigración ilegal,
2/la segunda es los abusos recurrentes contra los trabajadores, no solo contra los haitianos sino también contra los dominicanos que trabajan tanto en la agricultura como en la construccion.
3/Y la tercera es el peligro que se ha creado con la inmensa cantidad de haitianos ilegales o sin papeles que tenemos diseminados por todo el país y que en un momento determinado se puede salir de control, como paso en Uvero Alto y poner en peligro las vidas de los dominicanos, teniendo en cuenta el carácter violento de esa comunidad.
Hay que exigir que se castigue de manera ejemplar al asesino del trabajador haitiano y que las autoridades tomen muy en cuenta ese acontecimiento que pudo terminar en una tragedia de mayor envergadura.

‌Domingo Acevedo.
Marzo/2025.

Foto tomada de la red.

10 poetas famosos de todos los tiempos

 

Escritura

10 poetas famosos de todos los tiempos


    Explora el legado de los más grandes poetas de la historia. Esta recopilación destaca a famosos poetas cuyas palabras siguen inspirando a generaciones

    .

    Oh! La palabra escrita, ¡cómo se transforma en magia y conmueve el alma tan profundamente! Dejarse llevar por unos versos, sentir pena, pasión, rabia, amor... Adoro el arte en todas sus formas, pero los libros y la poesía ocupan un lugar especial porque poseen un poder que trasciende el tiempo y el espacio. Acompáñeme, queridos lectores, en un viaje lleno de encanto.

    1. William Shakespeare

    Obras famosas: Sonetos (1609), Venus y Adonis (1593)

    El propio bardo, tejiendo cuentos con pluma y tinta. Sus versos trascienden los siglos, susurrando secretos de amor, tragedia y condición humana.

    10 poetas famosos de todos los tiempos 2

    2. William Blake

    Obras famosas: Canciones de la inocencia y de la experiencia (1789), Las bodas del cielo y del infierno (1790-1793)

    William Blake, artista visionario de la palabra, creó una obra profundamente imaginativa y a menudo mística.

    10 poetas famosos de todos los tiempos 4

    3. William Wordsworth

    Obras famosas: Baladas líricas (1798), El preludio (1805)

    Confidente de la naturaleza, William Wordsworth, figura central del movimiento literario romántico, es famoso por su poesía introspectiva inspirada en el mundo natural.

    10 poetas famosos de todos los tiempos 6

    4. T. S. Eliot

    Obras famosas: La canción de amor de J. Alfred Prufrock (1915), La tierra baldía (1922), Los hombres huecos (1925)

    T. S. Eliot, poeta modernista, escribió obras influyentes y complejas que exploran temas como la desilusión, el existencialismo y la búsqueda de sentido.

    10 poetas famosos de todos los tiempos 8

    5. Emily Dickinson

    Obras famosas: Porque no pude detenerme por la Muerte (1862), La esperanza es la cosa con plumas (1861)

    En su tranquila soledad, Dickinson susurra verdades profundas. Sus versos, como delicados pétalos, se despliegan para revelar los misterios de la vida, la muerte y el alma.

    10 poetas famosos de todos los tiempos 10

    6. Sylvia Plath

    Obras famosas: Daddy (1962), Lady Lazarus (1962), Ariel (1965)

    Plath, una tempestad de emociones, pinta con trazos audaces las complejidades de los paisajes mentales. Sus palabras son una sinfonía inquietante que resuena en las cámaras de la introspección.

    10 poetas famosos de todos los tiempos 12

    7. Pablo Neruda

    Obras célebres: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), Residencia en la tierra (1933), Canto general (1950)

    Neruda, poeta del amor y de la revolución, nos regala odas a la pasión, a la justicia y a la belleza de lo cotidiano.

    10 poetas famosos de todos los tiempos 14

    8. Walt Whitman

    Obras famosas: Hojas de hierba (primera edición 1855), ¡Oh capitán! ¡Mi capitán! (1865)

    Whitman, el gigante poético, celebra la inmensidad del espíritu humano. Sus versos son un abrazo cósmico que abarca las alegrías y las luchas del alma colectiva.

    10 poetas famosos de todos los tiempos 16

    9. Maya Angelou

    Obras famosas: Sé por qué canta el pájaro enjaulado (1969), Still I Rise (1978), Phenomenal Woman (1978)

    Los versos de Angelou se elevan como un ave fénix, resonando con resistencia y gracia. Es una narración de triunfo sobre la adversidad, un testimonio del indomable espíritu humano.

    10 poetas famosos de todos los tiempos 18

    10. E. E. Cummings

    Obras célebres: I carry your heart with me (1952), Somewhere I Have Never Traveled, Gladly Beyond (1931), Buffalo Bill's (1920)

    Cummings, maestro de la sintaxis no convencional, danza a través de paisajes lingüísticos, invitándonos a explorar los reinos inexplorados de la expresión.

    10 poetas famosos de todos los tiempos 20

    Siguiendo el espíritu de los versos de Emily Dickinson, te dejo con una reflexión: La eternidad se compone de ahoras. Que tus ahoras estén llenos de la poesía del presente, y que encuentres consuelo, inspiración y alegría en cada verso que la vida despliega.

    Pero el viaje no termina aquí, simplemente hace una pausa. Te hago una invitación, querido lector. Siéntete libre de compartir los ecos de tu propia alma poética en los comentarios a continuación. Háblanos de tu poeta favorito, comparte los versos que resuenan en tu corazón y, tal vez, ofrezca una recomendación literaria que te haya inspirado.

    Explora más maravillas literarias a través de estos enlaces:


    - Curso: Diario de poesía visual: narra con fotografía y versos
    - Poesía y tipos de poesía
    - Qué es la métrica en la poesía

    DOMESTIKA

    Me gusta
    DOMESTIKA

    sábado, marzo 22, 2025

    La memoria de la Guerra de los Balcanes

     

    La memoria de la Guerra de los Balcanes

    30 aniversario

    Se cumplen 30 años de las llamadas Guerras Yugoslavas, uno de los peores conflictos de la historia que enfrentó a diferentes etnias y religiones en el este de Europa

    Horizontal

    La Guerra de Bosnia fue la más dura y trágica en el conflicto de los Balcanes. Se cometieron crímenes de lesa humanidad y todavía hoy la población bosnia es reacia a hablar de los que sucedió. 

     AFP

    Este año se cumplen 30 años del inicio de la Guerra de los Balcanes, que enfrentó a varios pueblos al este de Europa y fue uno de los peores conflictos de la historia según las Naciones Unidas (ONU). Los enfrentamientos se desarrollaron entre 1992 y 1995 y se calcula que murieron 130.000 personas.

    El 25 de junio de 1991, Croacia y Eslovenia declararon su independencia de Yugoslavia, una federación de repúblicas que se formó tras la Segunda Guerra mundial (1939-1945). La federación yugoslava agrupaba seis repúblicas dominadas por diferentes grupos étnicos: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. Los principales protagonistas del conflicto fueron Croacia (de mayoría católica), Bosnia (de mayoría musulmana) y Serbia (mayoría ortodoxa).

    Hasta 1980, el presidente comunista de Yugoslavia, Josip Broz Tito, había conseguido reprimir los movimientos separatistas y mantener una cierta unidad en la federación. Pero la llegada al poder del nacionalista Slobodan Milosevic como presidente de Serbia en 1989 supuso el fin de la convivencia. El resto de repúblicas se sentían atacadas por la ideología supremacista de Milosevic, que consideraba a los serbios superiores al resto, así que decidieron independizarse de Yugoslavia.

    El ejército yugoslavo luchó con los serbios para evitar que el resto de repúblicas se independizaran. Croacia estuvo en guerra con Serbia durante cinco años hasta firmar la paz en 1995. El conflicto entre serbios y croatas provocó decenas de miles de muertos. En cambio, el conflicto contra Eslovenia duró solo diez días, ya que la Federación de Yugoslavia no quería dedicar esfuerzos a este conflicto y se retiró enseguida.

    El conflicto más duro y trágico fue en Bosnia-Herzegovina, donde el ejército yugoslavo cometió diversos crímenes contra la humanidad para evitar que Bosnia fuera un país independiente. Se produjo una limpieza étnica para terminar con los no serbios en este territorio.

    El papel de la comunidad internacional ante el genocidio

    En 2020 se cumplieron 25 años de la matanza de Srebrenica, una ciudad de Bosnia y Herzegovina donde tuvo lugar el mayor crimen perpetrado por las fuerzas yugoslavas. Srebrenica es el único genocidio reconocido en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que las autoridades bosnias aseguran que se produjeron muchos más ataques sistemáticos contra la población.

    Miles de refugiados bosnios se habían desplazado a esta ciudad huyendo del conflicto, ya que la ONU lo consideraba lugar seguro. Pero cuando el ejército serbobosnio entró en la ciudad, las fuerzas de paz internacionales no hicieron nada para proteger a los ciudadanos de los ataques y los fusilamientos masivos.

    El general serbobosnio Ratko Mladic, conocido como “el carnicero de Srebrenica”, y el presidente serbio Radovan Karadzic fueron juzgados por crímenes de guerra y condenados a cadena perpetua por el Tribunal Penal Internacional.

    La guerra de Bosnia vivió diferentes fases: al principio, bosnios y croatas se unieron contra los serbios y serbiobosnios (serbios nacidos en Bosnia), pero después los croatas formaron un bando aparte para reclamar una parte del territorio bosnio. El ejército internacional de la OTAN acabó interviniendo y bombardeó a los serbios para poner fin al conflicto.

    El final de la guerra se firmó el 1995 en Estados Unidos, en una conferencia de paz a la que asistieron los presidentes de Croacia, Bosnia y Serbia. Según los Acuerdos de Dayton, los serbios reconocían la existencia de Bosnia como estado independiente.

    Pero la Guerra de los Balcanes no terminó ahí. En 1998 estalló otro conflicto, esta vez entre serbios y albaneses, por el territorio de Kosovo. Al final de la guerra, este territorio quedó como una provincia autónoma de Serbia administrada por la ONU. En 2008, el gobierno de Kosovo declaró unilateralmente su independencia, reconocida por la mayor parte de la comunidad internacional pero no por Grecia, Eslovaquia, Chipre, Rumanía, España. Tampoco potencias como Rusia o China reconocen la independencia del país.

    La Guerra de los Balcanes fue uno de los primeros conflictos que se retransmitió por televisión en todo el mundo. A menudo se presentó la historia de manera simplificada: los serbios eran los malos y, con el apoyo del gobierno yugoslavo, atacaban a los croatas. Sin embargo, en todos los bandos hubo líderes políticos y religiosos que incitaron a la guerra y enfrentaron a la población.

    Los orígenes del conflicto

    Las tensiones y enfrentamientos entre las diferentes etnias y religiones que viven en los Balcanes se remontan a hace muchos siglos. Entre los siglos VI y VIII, los serbios quedaron bajo la influencia del imperio bizantino y adoptaron el cristianismo ortodoxo como religión mayoritaria, mientras que los croatas estaban dominados por el Imperio Romano y la religión católica.

    Durante la Edad Media, los estados independientes de serbios, croatas y bosnios quedaron dominados por los imperios húngaro, austríaco y turco. En 1389, Serbia perdió la provincia de Kosovo frente a Turquía: los turcos ocuparon la región durante 400 años e introdujeron su religión, costumbres y tradiciones. Ese fue el origen del resentimiento serbio contra los musulmanes.

    En 1914, el asesinato de Francisco Fernando, archiduque de Austria, desencadenó la Primera Guerra Mundial (1914-1919). El final de la guerra supuso también el fin del imperio austrohúngaro y el nacimiento del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que en 1929 se convirtió en el Reino de Yugoslavia.

    Desde siempre, serbios y croatas estuvieron enfrentados por el control del territorio. Esta enemistad aumentó cuando los fascistas croatas dieron apoyo a la Alemania nazi durante la invasión de Yugoslavia. Al final de la Segunda Guerra Mundial surgió una Yugoslavia comunista, liderada por Josip Tito, que mantuvo una frágil paz durante años, hasta que resurgió el nacionalismo serbio y estalló la Guerra de los Balcanes.

    LA VANGUARDIA.

    Archivo del blog