viernes, diciembre 06, 2024

Basta de bloqueo contra Cuba.


 

jueves, diciembre 05, 2024

La fatídica llegada de Cristóbal Colón, la isla de Babaque.

 

Tomada de la red.

miércoles, diciembre 04, 2024

Breve homenaje a Julia de Burgos.

 

El martes 3 de diciembre del 2024, aprovechando la visita de dos compañeros puertorriqueños, Darío Ortiz y Wanda, su esposa, los poetas Alfonso Torres, Ponserrate, Fausto Aybar, Guaroa Acevedo,  y un servidor, Domingo Acevedo, hicimos una breve visita al busto de Julia de Burgos en donde aprovechamos y leímos poemas de su autoría y de la poeta Carmen Natalia, como un breve homenaje a esa dos grandes poetas latinoamericanas y caribeñas  
































Fotos Domingo Acevedo.

Carmen Natalia Martínez Bonilla (1917 – 1976)

 

Carmen Natalia Martínez Bonilla (1917 – 1976)

Carmennatalia3 Copy

Escritora, poeta, periodista y dramaturga dominicana. Nacida en San Pedro de Macorís, el 19 de abril del 1917 de su madre Carmen Julia Bonilla Atiles y padre Andrés Martínez Aybar.

Estudió en la Escuela Salomè Ureña y trató de estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Domingo pero no fue admitida por ser opositora de la dictadura de la época. Por ésto fue principalmente autodidacta.

Fue destacada desde muy joven, a sus 17 años, ganó el Primer Premio de Poesía en Honor a las Madres con el poemario Alma Adentro (publicado en 1939). En 1942 escribió su primera novela, La Victoria, premiada como mejor novela dominicana en el Concurso Interamericano Farrer and Reindhart, en Washington D.C. En ésta ella cuestionaba el orden social del pueblo bajo el régimen dictatorial en que estaba el país.

También colaboró con el movimiento literario Los Nuevos de la década de los 1930s y 40s y luego con el grupo de La Poesía Sorprendida en los 1940s y publicó en sus respectivas revistas así como en los periódicos La Opinión y Listín Diario.

Carmen Natalia fue una mujer coherente a su pensamiento y a sus principios los cuales expresa fielmente en sus versos donde aflora la nostalgia, el hastío de vivir en una sociedad donde se negaba el derecho a la disensión, a la palabra, a los más elementales derechos humanos, a causa del régimen autocrático de la época.

Rosina Anglada1

En 1937 Carmen Natalia trabajó para la compañía de distribución de películas de cine Circuito Rialto que tenía dos teatros en Santo Domingo, el Rialto (1923) y el Elite (1948), como jefa de publicidad. En esa época formó parte del movimiento político Juventud Democrática y era una de sus fuerzas principales siendo su casa uno de los puntos de reunión del grupo.

Carmen Natalia era la inspiración y el alma presente de la Juventud Democrática Dominicana. Ella era el centro de todo, ofreciendo su entusiasmo, su inagotable capacidad de trabajo y su fe en el futuro democrático del país. Su casa … era la sede de la organización y el hogar común de todos cuantos en esa época luchaban contra la tiranía

Virgilio Díaz Grullón (1993). Antinostalgia de una era. Fundación Cultural Dominicana

En 1946, expulsaron a su hermano Andrés del Colegio La Salle por pertenecer a la Juventud Democrática, lo cual la indigna haciendo manifiesta su rabia en una carta que le envía al Director del Colegio donde le dice:

Ninguna persona decente… puede permanecer indiferente a tanta abyecciòn, a tanta maldad (en alusión al régimen opresivo y totalitario de la época). …pobre pueblo dominicano, olvidado de todos, hasta de los que se dicen Ministros de Dios y predican en su nombre la igualdad y el amor entre los hombres. El mejor amor a Dios no es el que se predica, sino el que se vive intima y profundamente, y se traduce siempre en actos de justicia. Es preferible que abandone la escuela, antes que renunciar a los principios de dignidad que valen mucho más que toda la erudición del mundo

Carmen Natalia1

En julio de 1950 sale del país con su familia y se establece en Puerto Rico donde se dedica a trabajar a favor de la educación y difundiendo materiales diversos sobre seguridad industrial, fue redactora de Exilio InterClub , así como directora de la revista Ventanas. Ademá de escritora, también incursionó en el cine, radio y televisión mientras residía en Puerto Rico. Durante estos años preparó adaptaciones de piezas teatrales (incluyendo teatro infantil) y de cine y televisión y escribió guiones y libretos para las mismas.

Carmen Natalia fue de aquellos poetas dominicanos que se negaron a poner la lira a los pies del despotismo. Y emigró con su cabellera de oro y con su voz ecuatorial de la misma sustancia que su cabellera.

Pedro Mir3

Regresó al país después de la caída de la dictadura en el año 1961. Entre los años 1962 y 1965 fue nombrada Embajadora Alterna de la República Dominicana ante las Naciones Unidas y en la Organización de los Estados Americanos OEA. También fue electa presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA en 1962 y luego Delegada de la República Dominicana en la Junta Directiva de UNICEF en 1963. También representó al país en muchas reuniones internacionales.

Sus obras cubren un rango de estilos, desde infantiles, románticos, íntimos hasta obras patrióticas y políticas donde mostraba su desdén por la dictadura. Entre estas últimas son destacados los poemas Canto al Soldado InminenteOda Heroica a las MirabalRéquien para un Cadáver DesterradoElegía a los Mártires de Constanza, Maimón y Estero Hondo.

Carmen Natalia es poeta de dos épocas y de distintos registros poéticos que pasó de La Poesía Sorprendida a los Cuadernos Dominicanos de Cultura. Es necesario realizar una selección de su poesía: la intimista de sus primeros tiempos, la poesía para niños y su poesía de corte patriótico.

Miguel Ángel Fornerín, 20172

La poeta falleció en Santo Domingo el 6 de enero de 1976.

2024 Carmen Natalia
2024 Carmen Natalia

Publicaciones

Poesía

  • Alma adentro. (1939) Editorial Plus Ultra. Sto. Dgo.
  • Llanto sin término por el hijo nunca llegado. (1959) Imprenta Venezuela, Puerto Rico. 1er premio del Festival de Navidad del Ateneo Puertorriqueño
  • El hombre tras las rejas. (1962) Colección Baluarte. Ediciones “Brigadas Dominicanas”. Sto. Dgo.
  • Obra poética completa 1939-1976. (1981). Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago

Teatro

Todas inéditas

  • Adaptaciones de “La Cenicienta” y “La Bella Durmiente” (1950). Sto. Dgo.
  • Ondina (1951). Pto. Rico.
  • El milagro de la Epifanía (1952). Pto. Rico.
  • Estampas de la vida de Maria (1954). Pto. Rico.
  • Etc.

Ensayos y novelas

  • Veinte actitudes y una epístola. (1945). Ensayos periodísticos publicados entre 1944-45 en La Opinión y cartas. Imprenta Rincón, Sto. Dgo.
  • La Victoria. (1942)
  • Cristóbal

Poemas Presentados

  1. Las estaciones
  2. Aquí me tienes tú
  3. Darse
  4. Deja que descanse
  5. Fantasía
  6. He vuelto a esta a solas con mi alma!…
  7. Mi risa
  8. No digas a nadie
  9. Una tarde sin sol en tu cabaña
  10. Poema de la Madre Tierra
  11. Oda Heroica a las Mirabal (en MiPaís)

Notas

Se agradece a la señora Rosina Anglada por la compilación inicial de información.

  1. Anglada, Rosina. Carmen Natalia: Semblanza de una mujer singular (consultado en mayo 2024)
  2. Fornerín, Miguel Ángel. CARMEN NATALIA: Entre el intimismo y la lucha por la libertad. Areíto, HOY 25 noviembre, 2017 (Consultado Junio 8, 2024)
  3. Mir, Pedro. 1981. “Prólogo altamente confidencial”. En: Martínez Bonilla, Carmen Natalia. – Poesías: obra poética completa; 1939-1976. – Santiago de los Caballeros : UCMM, 1981. p. 18.
Tomado de Poesía Dominicana.

Julia de Burgos.

 

Julia de Burgos

(Julia Constancia Burgos García; Carolina, Puerto Rico, 1914 - Nueva York, 1953) Poetisa puertorriqueña. Julia de Burgos se graduó de maestra normalista en la Universidad de Puerto Rico en 1933. En 1934 trabajó en la PRERA (Agencia para la Rehabilitación Económica de Puerto Rico, por sus siglas en inglés) en Comerío, como empleada de una estación de leche, lugar en que los niños de familias pobres recibían desayuno gratuito. Contrajo nupcias con Rubén Rodríguez Beauchamp en ese mismo año. En 1935, al cierre de la PRERA, ejerció por breve tiempo como maestra en un barrio de Naranjito.


Julia de Burgos

En esa época escribió su famoso poema Río Grande de Loíza. Durante ese año Julia de Burgos también conoció e hizo amistad con Luis Llorens TorresLuis Palés Matos y Evaristo Ribera Chevremont, entre otros poetas boricuas, y en 1936 publicó en una hoja suelta su poema Es nuestra la hora, con el que empezó a darse a conocer en el ambiente literario. En octubre de ese año pronunció el discurso La mujer ante el dolor de la Patria en la primera asamblea general del Frente Unido Pro Convención Constituyente, en el Ateneo Puertorriqueño. Escribió los dramas breves Llamita quiere ser mariposaPaisaje marinoLa parranda del sábado y Coplas jíbaras para ser cantadas.

En 1937 coinciden dos hechos significativos en la vida de Julia de Burgos: la ruptura de su matrimonio con Rubén Rodríguez Beauchamp y la edición privada de Poemas exactos a mí misma, que representa una de sus primeras manifestaciones líricas, cuyo paradero actualmente se desconoce. Al año siguiente conoció al médico y sociólogo Juan Isidro Jimenes Grullón, quien habría de convertirse en su más acrisolado amor.

Publicó además, en 1938, su obra Poema en veinte surcos y, en 1939, la Canción de la verdad sencilla, obra premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Un año después viajó a Cuba, en donde conoció a múltiples intelectuales, entre ellos Juan MarinelloJuan Bosch, Raúl Roa y Manuel Luna. A partir de ese momento residió alternativamente en La Habana y Nueva York, dedicándose al periodismo y a la creación literaria.

El 18 de enero de 1940 llegó a la ciudad de Nueva York. A los quince días de su llegada concedió una entrevista al periódico La Prensa, que se publicó bajo el título "Julia de Burgos, poetisa puertorriqueña, en misión cultural en Estados Unidos". El 5 de abril de 1940 la Asociación de Periodistas y escritores Puertorriqueños rindió un homenaje público a Julia de Burgos y a Antonio Coll y Vidal en el Wadleigh High School Auditorium, en Nueva York.

En 1941 regresó a La Habana; en la universidad de la capital cubana se inscribió en cursos sobre variadas materias que despertaban su interés (griego, latín, francés, biología, antropología, sociología, psicología, higiene mental, didáctica). La relación con Juan Isidro Jimenes llegó a su final en 1942. Tras esa decepción amorosa, Julia de Burgos se estableció definitivamente en la ciudad de los rascacielos, en donde deambuló en busca de empleo. Durante algún tiempo trabajó como inspectora de óptica, empleada de un laboratorio químico, vendedora de lámparas, oficinista y costurera.

Julia de Burgos falleció en la ciudad de Nueva York, el 6 de julio de 1953. Todavía hoy su muerte sigue rodeada de misterio: fue encontrada inconsciente y sin identificación alguna entre la Calle 106 y la Quinta Avenida y falleció al ser trasladada al Hospital de Harlem. Ante la falta de identificación, su cuerpo fue enterrado en una tumba anónima; posteriormente sus restos serían trasladados a Puerto Rico y sepultados en el Cementerio de Carolina, el lugar más cercano posible al Río Grande de Loíza, que tanto la apasionó.

Póstumamente se publicaron El mar y tú y otros poemas (1954) y Yo misma fui mi ruta (1986). Bajo el título de Obra poética, el Instituto de Cultura Puertorriqueña recogió su lírica en 1961. Una muestra de sus versos figura en la Antología de la poesía cósmica puertorriqueña, publicada por Manuel de la Puebla en 2002, y en las grandes colecciones de poesía hispanoamericana, en las que suele ocupar una posición tan prominente como Alfonsina StorniJuana de IbarbourouGabriela Mistral y otras grandes poetisas del siglo XX.

La obra de Julia de Burgos se caracteriza por su singular fuerza expresiva; su apasionado romanticismo la llevó a desarrollar de una manera mística y metafísica temas como la naturaleza y el amor. La hondura y calidad de su producción poética, su extraordinaria capacidad para reflejar los problemas de la mujer de su tiempo, así como las excepcionales circunstancias que rodearon su vida y su muerte (envueltas en un halo de dolor, enajenación y desarraigo que la habían llevado a considerarse como una "desterrada de sí misma"), han hecho de ella una de las figuras más fascinantes no sólo de las letras puertorriqueñas de la primera mitad del siglo XX, sino de toda la literatura hispanoamericana contemporánea.

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Julia de Burgos» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/burgos_julia.htm [página consultada el 4 de diciembre de 2024].

martes, diciembre 03, 2024

Juan Rulfo.

 

Juan Rulfo

(Apulco, Jalisco, 1917 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Un solo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señero dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo) narradores del continente.


Juan Rulfo

Nacido en Apulco, en el distrito jalisciense de Sayula, Juan Rulfo creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.

En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.

En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Juan Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.

El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la fantasmagórica aldea de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, al que no conoce. Las voces de los habitantes le hablan y reconstruyen el pasado del pueblo y de su cacique, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda en advertir que en realidad todo los aldeanos han muerto, y muere él también, pero la novela sigue su curso, con nuevos monólogos y conversaciones entre difuntos, trazando el sobrecogedor retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación moral. Como el Macondo de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, o la Santa María de Juan Carlos Onetti, la ardiente y estéril Comala se convierte en el espacio mítico que refleja el trágico desarrollo histórico del país, desde el Porfiriato hasta la Revolución Mexicana.

Desde el punto de vista técnico, Pedro Páramo se sirve magistralmente de las innovaciones introducidas en la literatura europea y norteamericana de entreguerras (ProustJoyceFaulkner), línea que en los años 60 seguirían Mario Vargas LlosaJulio CortázarErnesto SábatoCarlos Fuentes y otros autores del Boom. De este modo, aunque la novela se plantea inicialmente como un relato en primera persona en boca de su protagonista, pronto se asiste a la fragmentación del universo narrativo por la alternancia de los puntos de vista (con uso frecuente del monólogo interior) y los saltos cronológicos. Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra excelente novela corta, El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.

Más información en la monografía sobre  Juan Rulfo.

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Juan Rulfo» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htm [página consultada el 3 de diciembre de 2024].

Archivo del blog