jueves, junio 02, 2016

El pueblo indígena purépecha que se liberó del narco no quiere nunca más políticos ni policías



Las comunidades indígenas, víctimas ancestrales del abandono y la discriminación, enfrentan ahora la amenaza del crimen organizado.
Los sicarios invaden estos territorios y arrinconan a sus pobladores: huir, adaptarse o defenderse son las únicas opciones que tienen para sobrevivir.


El 'Coyote' ordena a la 'Pantera' que suba al bosque acompañado del 'Diablo'. En la vieja comisaría, que ahora es el cuartel de la ronda comunitaria de San Francisco Cherán, casi todos tienen nombresde animales para que nadie de fuera sepa quiénes son.


Hasta hace cinco años, los hombres que hoy visten uniformes militares eran maestros o campesinos. Nunca habían disparado un arma, tenían una vida ordinaria y vivían del bosque. Pero el 15 de abril de 2011, cansados de que un grupo de talamontes explotara sus áreas naturales, controlara sus carreteras para pasar droga y corrompiera a las autoridades, decidieron echar al crimen y, con él, a gobernantes y policías. Se les fueron encima con piedras y cohetes. Cientos de indígenas se defendieron de narcotraficantes coludidos con el gobierno municipal y, a partir de entonces, decidieron cuidarse a sí mismos. Crearon sus propios códigos de seguridad, se entrenaron unos a otros, tomaron los viejos rifles de los municipales y perdieron sus nombres. Ahora 90 hombres con apodos de animales protegen a 18.000 cheranenses.
'Algo teníamos que hacer, estaban acabando con nosotros'.
En este municipio de Michoacán, en el centro de la meseta purépecha, donde se concentran la mayoría de los 117.221 habitantes de esta etnia (un 2,6% de la población del estado), se haconsolidado un gobierno comunitario único en el país, en el que no hay presidente municipal, policía, ni partidos políticos. Los purépechas han creado su propio gobierno por usos y costumbres para luchar contra grupos criminales como Los Caballeros Templarios, que dominan en el resto de la región.


La sede de 'la ronda' — como se le llama a las policías comunitarias en los pueblos purépechas — es un edificio semivacío ocupado por unas cuantas literas maltratadas y un par de viejos escritorios. Hay un cuarto gris y frío que funciona como cárcel. Un hombre pasa todo el día pegado a una radio destartalada, mientras el resto de los comuneros patrullan el pueblo y parte del bosque.


Después de tomar café, 'Pantera' y 'Diablo' obedecen a su jefe, se levantan de un par de sillas plegables e intentan arrancar una camioneta descompuesta que hasta hace cinco años era propiedad de los policías municipales. Otro furgón lleno de madera, confiscado a los contrabandistas, está estacionado junto a una fila de vehículos. Buscan algún auto que funcione para patrullar.


'Diablo' dice que cuando entró a 'la ronda' sabía que tal vez no regresaría. A varios conocidos suyos los habían matado o desaparecido. Las mafias que operaban en este municipio michoacano, al suroeste del país, saquearon toda la madera del terreno en el que vivía su familia y luego lo quemaron. Se quedó sin nada. "Algo teníamos que hacer, estaban acabando con nosotros", dice el ahora comunero montado en la patrulla.


Maestros y campesinos se convirtieron en policías para defender su pueblo. A la derecha 'Coyote', jefe de la ronda de Cherán.


Es marzo y hace dos días cayó la primera nevada del año. 'Pantera' sube la calefacción y aprieta el pedal de la camioneta, que cruje entre los caminos de terracería hacia el monte San Miguel, del que destaca una cima blanca. Su deforestación desató la furia de Cherán, un pueblo purépecha que desde tiempos prehispánicos ha defendido con celo su territorio.


Cherán significa asustar, según sus habitantes, quienes presumen de unión, fuerza y orgullo indígena, por ejemplo, al hablar de Casimiro Leco, un general descendiente de una familia de guerreros y médicos tradicionales, que peleó durante la Revolución para proteger su pueblo. A mediados del siglo pasado en Michoacán se celebró el primer Congeso Indigenista Interamericano. De aquí también surgió el antecedente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas . "Cherán agacha la cabeza, pero mientras tanto piensa cómo se va a levantar", comenta un abogado purépecha unos días antes frente a una chimenea. "Nosotros nos levantamos aunque se mueran los nuestros". Bajo esa lógica, los purépechas se transformaron en sus propios policías.

'La ronda' sobrevive en condiciones precarias. Su equipo es heredado, su personal carece decapacitación. 'Pantera' y 'Diablo' portan como uniformes las viejas chamarras de los ex policías municipales. Si aceptaran la propuesta del gobierno de Enrique Peña Nieto de incorporarse al Mando Único Policial, un plan que pretende unificar a las policías de todo el país, los comuneros recibirían nuevo equipo, municiones y entrenamiento. Pero consideran que la única alternativa para preservar su seguridad es mantenerse autónomos, sin partidos políticos ni personas ajenas que puedan corromper su nueva forma de organización.


'Cherán agacha la cabeza, pero mientras tanto piensa cómo se va a levantar... aunque se mueran los nuestros'.


"Ellos (el gobierno federal) quieren tener un tipo de acuerdo, pero si nos uniéramos al Mando Único volveríamos poco a poco a la situación de corrupción en la que estaba la policía antes", afirma 'Coyote', el actual jefe de 'la ronda'.


Cherán está cercado por tres barricadas donde los comuneros vigilan desde una caseta. A los alrededores hay neumáticos viejos y sacos de arena apilados. Este enclave fortificado de manera artesanal podría ser una utopía en Michoacán, uno de los estados más azotados por la violencia en México, en el que en promedio dos personas son asesinadas cada día.


Las comunidades vecinas sufren aún los estragos de la violencia y la extorsión de Los Caballeros Templarios. A tan solo 10 minutos, en Nahuatzén, echaron al alcalde Miguel Prado por sus supuestos vínculos con un líder del crimen organizado. Los pobladores se han enfrentado desde octubre a la policía. Varios han desaparecido.


Aunque Cherán inspiró a otros pueblos purépechas como Urapicho, Turicuaro, Cherato, Cheratillos, Oruscato y 18 de Marzo a buscar su autonomía, en ninguno se derrocó al gobierno convencional ni a las policías que, según la Comisión Nacional de Seguridad, en Michoacán están infiltradas en un 90% por el crimen. En Tierra Caliente, donde hace tres años varios municipios intentaron seguir su ejemplo, gran parte de las autodefensas han desaparecido o están ligadas a las mafias.


'[El gobierno] quiere un acuerdo, pero volveríamos a la situación de corrupción en la que estaba la policía antes'.


A cinco años del levantamiento, en Cherán persiste una calma sospechosa en comparación con la violencia en los otros pueblos. Sus pobladores aseguran que el éxito de su gobierno es no haber permitido que alguien ajeno a la comunidad entrara y que todos sean purépechas.


El último informe de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán revela que cada día se registran 98 delitos en el estado (a lo largo de 2015 hubo 12.421), siendo los más recurrentes el robo de vehículo y el homicidio. No obstante, las comunidades también denuncian desapariciones y desplazamientos forzados que no han sido documentados por las autoridades. Con el levantamiento, esto dejó de pasar en Cherán, que se convirtió en el municipio más seguro. Según 'Coyote', el jefe de la ronda, los mayores problemas son las lesiones y el robo de ganado. En Michoacán, la tranquilidad es una anomalía.

Talamontes y narcolaboratorios: el origen de la revuelta


'Pantera' conduce entre los mismos bosques que arrasaron los talamontes durante tres años. "Por aquí pasaban hasta 100 camiones llenos de leña", cuenta el policía comunitario, un moreno de voz firme y ronca que cubre su cabeza con una gorra. Cada pino se vende en unos 3.000 pesos. El crimen devastó unas 7.000 de las 27.000 hectáreas que rodean Cherán.


"Allí el Ejército encontró el mayor narcolaboratorio del estado", indica 'Pantera' al señalar un cerro. "Hacían metanfetamina". Un año después del levantamiento de 2011, los militares descubrieron una cocina con 600 kilos de cristal en 11 tambos de plástico. De los 1.323 narcolaboratorios decomisados en México entre 2006 y agosto de 2015, más de un tercio (406) se encontraron en Michoacán, según la Secretaría de Defensa Nacional.

Cuando 'la ronda' comenzó los comuneros solían encontrarse tambos de precursores químicos entre los mismos bosques que los criminales talaban. Los cheranenses cuentan que desde 2008 miembros de la Familia Michoacana o sus mutaciones (La Empresa, Los Caballeros Templarios, La Nueva Familia Michoacana), en aquel entonces liderados por Cuitláhuac Hernández, alias 'El Güero' — quien fue asesinado en 2012 — , se apoderaron de los caminos y utilizaban a las autoridades municipales como protección.


En medio del bosque hay una decena de vehículos quemados que recuerdan el día en que Cherán vivió su revolución.

"Sacaban buen billete, además de los secuestros, las extorsiones. A nosotros nos tocó pagar por un tío 250.000 pesos. Nos lo entregaron todo marcado, morado, torturado", recuerda 'Pantera', quien, por ser exmilitar, era de los pocos que ya sabía manejar armas cuando entró a 'la ronda'. A otro de sus primos, recién regresado de Estados Unidos, dice que lo desaparecieron por meterse con un hijo de 'El Güero'.


Al propio 'Pantera', que después del Ejército emigró a Estados Unidos para trabajar en una fábrica de tabaco en Kentucky, le llamaron hace unos años diciendo que tenían a su esposa y a su hija, cuando en realidad ellas paseaban por la plaza. Él se negó a pagar y el Ministerio Público en Cherán no quiso atender su denuncia. "Estaban todos coludidos. Por eso en 'la ronda' no se admite a policías de fuera, traen a pura gente malita", cuenta el comunero, que cambia de alias cada seis meses por seguridad.


Hasta hace poco, los miembros de 'la ronda' no daban la cara ante las cámaras por miedo a las represalias. "Al principio era más peligroso porque los malos estaban reunidos y querían entrar. Mataron a dos acá en el cerro. Ahí es donde más coraje te entra porque apenas iban a almorzar y les entraron por detrás. Fue venganza total", comenta 'Pantera' desde La Cofradía, el ojo de agua donde se originó la revuelta de su pueblo. El día que los talamontes llegaron a este lugar lleno de troncos cortados, Cherán se levantó.


El día en que el pueblo se cansó

En medio del bosque, en lo que es ahora un recinto deportivo, se encuentra una decena de vehículos quemados. Unas esculturas deformes de lámina chamuscada se ven escondidas entre encinos y pinos. Los pobladores le llaman a este lugar el Museo del Sitio (del levantamiento), que recuerda el 15 de abril de 2011, día en que Cherán vivió su revolución. "Los trajimos para no olvidar el sufrimiento de Cherán", dice Samuel Rosas, funcionario del Consejo de Conciliación y Procuración de Justicia. Aquella madrugada el pueblo se detuvo por unos segundos cuando se escuchó el sonido de las campanas en la capilla del Calvario, a unos diez minutos de donde se encuentra el museo.


Un grupo de mujeres purépechas, hartas de ver los camiones de madera pasar todos los días frente a sus casas, detuvieron a un grupo de criminales y los retuvieron en una construcción abandonada. Algunas de ellas habían perdido ya a sus esposos por haberse opuesto a la explotación del bosque. A Tirso Madrigal lo desaparecieron por poner una valla para impedir la tala. Armando Gerónimo Rafael y Rafael García fueron asesinados al intentar dialogar con los talamontes. Plácido Fabián Ambrosio murió durante un intercambio de tiros. Cuando los talamontes llegaron al ojo de agua, el pueblo no podía soportar más.


"Empecé a escuchar los cohetes y las campanadas. Era un zafarrancho. Toda la comunidad empezó a ir a la iglesia para sacarlos", recuerda Seferiana Fabián, quien ahora preside el Consejo de Mujeres. Los pobladores llevaban sólo piedras y palos para enfrentarse a los talamontes, que portaban armas largas y a quienes escoltaba la policía municipal.


'Empecé a escuchar los cohetes y las campanadas. Era un zafarrancho. Toda la comunidad empezó a ir a la iglesia para sacarlos'.


Dolores Santa Clara, quien ahora dirige el Consejo de Programas Sociales, se preparaba para dar clases cuando un grupo de padres entró a la escuela en la que trabajaba para llevarse a sus hijos. Entonces decidió unirse a la turba. A lo largo de la mañana, recuerda, el resto del pueblo fue llegando a El Calvario. Otros talamontes, relacionados con los Caballeros Templarios, llegaron también para rescatar a sus compañeros y empezaron a disparar contra la población. A Eugenio Sánchez le cruzó una bala por la cabeza y lo dejó ciego.


Un grupo de pobladores fue a las tres entradas de Cherán para instalar las barricadas que hasta hoy impiden la entrada de desconocidos o posibles sospechosos. Otros se organizaron y empezaron a prender fogatas en cada esquina de los cuatro barrios [Karhakua, Jarhukitini, Ketsikua y Parikutini]. "Se creó una nueva convivencia entre la comunidad. Todos empezamos a cooperar y a organizarnos", señala Santa Clara.


En las fogatas, los pobladores volvieron a sentirse seguros mientras cocinaban, debatían y se cuidaban unos a otros. De allí salieron sus próximos gobernantes. Cada esquina encendida era su medio de comunicación más directo. La señal de celular se pierde constantemente en el pueblo. Si se tronaba un cohete significaba que todo estaba bien. El sonido de dos implicaba que en ese momento alguien era atacado.


El presidente municipal Roberto Chapino, del PRI, huyó de Cherán. Desde entonces se asumió el lema "en Cherán ni un partido más".


Cada jueves, la fogata 13, del barrio cuarto, vuelve a encenderse. Este fuego es símbolo de la lucha de este pueblo.


A finales de 2011, el municipio recurrió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para impedir la instalación de urnas electorales y solicitar que se les permitiera regirse por un sistema alejado de partidos políticos. Después de una consulta, se decidió que Cherán se basaría en sus usos y costumbres para elegir a sus autoridades. En enero de 2012 se eligió por primera vez a los 12 'keris', los representantes del Consejo Mayor, de acuerdo con la tradición purépecha.


En mayo de 2015 se renovó el gobierno. Algunos disidentes del nuevo sistema se reunieron durante las elecciones para pedir el regreso de los partidos tradicionales. El municipio indígena ha vivido varias crisis políticas en su intento por construir un nuevo sistema de gobierno.


Cinco años después del levantamiento, Cherán continúa con un gobierno que no se había visto en resto del país. "Ha disminuido muchísimo el presupuesto y nos ponen muchas trabas por ser autónomos. No tenemos recursos", dice Rosas, del Consejo de Conciliación y Procuración de Justicia.


Su mayor reto es armonizar los usos y costumbres con las leyes convencionales. "Les está costando mucho reforzar esta forma de gobierno porque no es sólo la estructura sino su forma de proceder como sociedad. Hay grandes obstáculos del Estado al no reconocer sus figuras legalmente", explica Teresa Palmeros, abogada del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), un grupo de voluntarios que trabaja junto con la iglesia para capacitar a la población en economía social, gobierno comunitario, justicia restaurativa y reconciliación familiar.

'Ha disminuido muchísimo el presupuesto y nos ponen muchas trabas por ser autónomos'.


Cherán no es una utopía. Es un pueblo que cansado de la violencia decidió darse su propia forma de gobierno. "No es utópico, es real por su misma situación. No es un gobierno autónomo, ni un estado dentro de un estado. Recibe recursos de la Federación y del Estado. Es un municipio que se rige por usos y costumbres. Legalmente, hay una cuestión que se está generando para que su sistema sea respetado en sus instituciones. Hay que ir checando cómo se construye esta nueva opción política que concibe al Estado de otra manera", agrega Ricardo Marchand, también abogado del CIAS.
Cada jueves, la fogata 13, del barrio cuarto, vuelve a encenderse. A las diez de la noche, un par de mujeres cargan la leña y prenden el fuego. Llevan consigo agua caliente y té para pasar un par de horas. Un grupo de hombres se une más tarde después de jugar baloncesto. Es la única fogata que se mantiene cada semana. El resto se reúne por cuestiones puntuales o una vez al mes. Pero los vecinos de esta esquina decidieron seguir con la luz encendida porque en Cherán todavía hay mucho que construir. Allí hablan de los problemas del pueblo, se ponen al día e intercambian novedades. Consideran que todavía no es momento de apagarlas.


"En la fogata uno se vuelve a sentir seguro. Estamos juntos. Nos cuidamos", apunta María, una mujer en sus treintas, que durmió a sus hijos antes de ir a la fogata. Hay unas ocho personas alrededor del fuego. Explican que posiblemente ello se debe a las bajas temperaturas. Pero María cree que aunque nieve hay que mantener la fogata. Las mujeres que hicieron el fuego calientan sus pies. No hablan. Sólo escuchan. Pasan unas horas con sus vecinos.

Tomado del blog del Narco.

Lleva disimulado en su ego un dictador.

Danilo Medina nuestro presidente igual que todos los peledeistas lleva disimulado en su ego un dictador.
Domingo Acevedo.
Mayo/16


miércoles, junio 01, 2016

Ellos son nuestros guías.




Imbert Barrera, no puede ser un héroe nacioanla.

Yo me pregunto si puede ser un patriota una persona que independientemente de que participara en la conjura que termino con la muerte del tirano Rafael Leonidas Trujillo en el 1961.

Esa misma persona en el 1963 participa en el golpe de estado contra Juan Bosch un gobierno producto de unas elecciones libres y democráticas y que además en la guerra de abril del 1965 reafirma sus convicciones antidemocráticas estando  al lado de los golpistas y los invasores norteamericanos y en contra del pueblo que luchaba por restablecer a Juan Bosch sin elecciones.

Imbert Barrera es el producto de  una coyuntura que participo por conveniencias personales en la muerte de Trujillo convirtiéndose poco tiempo después en un antipatriota, enemigo del pueblo dominicano y la democracia.

Domingo Acevedo.

Mayo/16




Nuestros patriotas verdaderos.

Nuestros patriotas verdaderos, Duarte,  Los trinitarios,  Luperon, las hermanas Mirabal, Manolo, Caamaño, entre otros.







martes, mayo 31, 2016

primero de junio. inicio de la temporada ciclónica para el caribe

Lista Huracanes 2012 al 2017

Que es un ciclón tropical? es un sistema de baja presión, formado siempre en el mar, acompañado de una amplia área de nublados, con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas y tiene asociada una circulación superficial circular de los vientos en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en el mismo sentido en el hemisferio sur.
Huracan2
¿Cómo se forma? Los ciclones tropicales nacen en las aguas calidas de la zona tropical y subtropical a partir de las perturbaciones consideradas áreas de inestabilidad, como son las ondas tropicales. Se pueden formar también en la zona inestabilidad del extremo sur del frente frió y a veces a partir de zonas de baja presión de núcleo frió (bajas frías) en la atmósfera superior.
¿Fases de un Ciclón Tropical? Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad que alcanzan los vientos máximos sostenidos (promediados en un minuto) de la siguiente manera:
  • Depresión Tropical: Vientos máximos sostenidos inferiores a los 63 Km por hora.animation-huracani
  • Tormenta Tropical: Vientos máximos sostenidos superiores a los 64 kilómetros hasta 116 kilómetros.
  • Huracán: Vientos máximos sostenidos superiores a los 117 kilómetros por horas.

¿Cómo se convierte en Huracán? Varias condiciones posibilitan que un ciclón tropical se forme y desarrolle y luego se convierta en huracán. Al menos tres son completamente imprescindibles:
  1. Una perturbación pre-existente. O sea, un área extensa de nubosidad con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas.
  2. Aguas oceánicas de calida temperatura: 26,6 grados Celsius o superior, hasta una profundidad al menos de 45 metros.
  3. Los vientos de la atmósfera superior deben ser débiles y no cambiar mucho de dirección y velocidad a través de la altura de la atmósfera (bajo cizallamiento).
    ¿Por qué se llaman Huracanes? En el mundo de hoy esta claro que cuando se habla de un huracán se hace referencia a un ciclón tropical de gran potencia, con vientos máximos sostenidos superiores a los 118 kilómetros por hora. Con vientos inferiores el ciclón seria una tormenta o una depresión tropical.
formacion1
ESCALA INTERNACIONAL DE HURACANES (ESCALA SAFFIR SIMPSON)
La escala en la que se mide la intensidad de los huracanes fue elaborada por Zafiro Simpson.
La escala de uno a cinco que se describe a continuación, se basa en la intensidad actual del huracán, y en ella se da una estimación de las posibles inundaciones y daños materiales.
escala-hura
Categoría 1: Las estructuras de los edificios no padecen daños reales; los daños del huracán afectan principalmente a viviendas móviles no ancladas, arbustos y árboles.
Categoría 2: Algunos daños causados a los tejados, puertas y ventanas de los edificios; daños considerables para la vegetación, las viviendas móviles expuestas y muelles.
Categoría 3: Algunos daños estructurales a pequeñas residencias y construcciones de uso general; y daños menores a los muros de revestimiento; destrucción de viviendas móviles.
Categoría 4: Derrumbes más extensos de muros de revestimiento y en las pequeñas residencias derrumbe total de los tejados.
Categoría 5: Derrumbe completo de tejados en múltiples residencias y edificios industriales; algunos derrumbes completos de edificios y pequeñas construcciones de uso general derrumbadas o arrancadas.
hurricanewinds

CARACTERISTICAS PELIGROSAS DE LOS HURACANES

La fuerza destructiva de un huracán se concentra principalmente en dos aspectos:
VIENTO
El área de los vientos destructores varía considerablemente. En una tormenta pequeña el ancho de dicha área no es muy grande, de más o menos de 30 Kms, pero en los grandes huracanes del atlántico, el ancho de la zona de vientos destructores puede ser de hasta 200 Kms o algo más. El tiempo azote de un huracán es una localidad dada es también importante, pues el daño es progresivo; y esa duración depende del tamaño y de su velocidad de traslado, así como de la posición de la localidad con relación a la trayectoria de la tormenta.
PRECIPITACION
La mayor causa de muerte y destrucción de los huracanes, siguiendo en peligrosidad a la acción del mar en zonas costeras, la tenemos  en las lluvias, con las consiguientes inundaciones que trae asociadas. En la Republica Dominicana, esta es la principal amenaza provocada por los huracanes, tanto por los efectos directos de las precipitaciones intermitentes con acumulados verdaderamente impresionante como los acumulados ocasionados por el huracán GEORGE en 1998.
Nombres Tormentas del Atlántico 2012 – 2017
nombres_huracanes_2012_al_2017
La experiencia nos muestra que el uso de nombres cortos y distintivos en comunicaciones escritas y verbales, es más rápida y menos propenso a errores que aquellos nombres más antiguos y difíciles usando métodos de identificación de latitud y longitud.
Desde 1953, las tormentas tropicales del Atlántico han sido nombradas de las listas originadas por el Nacional Hurricane Center. Actualmente son nombrados y actualizados por un comité internacional de la Organización Mundial de Meteorología (WMO, por sus siglas en inglés). Las listas originales tan solo tenían nombres de mujeres. En 1979 los nombres de hombres fueron incluidos alternándose con los nombres de mujeres. Seis listas son utilizadas de manera rotativa. Por lo tanto, la lista del 2006 será nuevamente utilizada en el 2012.
La única ocasión que hay un cambio en la lista, es cuando la tormenta es tan mortal y costosa que el uso del nombre en el futuro para otra tormenta resultaría poco apropiado. Si esto ocurre, entonces durante la reunión anual del comité del WMO (la cual se reúne para ver muchos otros temas), el nombre de la tormenta en cuestión es borrado de la lista y otro nombre es escogido para remplazarlo.
Varios nombres han sido cambiados desde que la lista fue creada. Por ejemplo, en la lista del 2004 (la cual será utilizada nuevamente en el 2010), Gaston reemplazó a Georges y
Matthew reemplazó a Match. En la lista del 2006, Kira reemplazó a Keith.
En el caso de que más de 21 ciclones tropicales con nombre ocurran en la temporada del Atlántico, tormentas adicionales tomarán su nombre del alfabeto Griego: Alpha, Beta, Gamma, Delta, etc.
Fuente: NHC

lunes, mayo 30, 2016

A propósito del 30 de mayo.



Aquí tenemos artistas a quienes no les importa la situación de calamidad, pobreza, corrupción e inseguridad que vive nuestros país y guardan silencio y hasta se han vendidos al gobierno por una botella, un empleo o una pensión.

El arte es revolucionario en sí mismo, debe ser motor de cambio, una chispa que encienda la rebeldía de los pueblos oprimidos  para que luchen por su liberación.

Domingo Acevedo.

Mayo/16


El ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo se produjo el 30 de mayo

El ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo se produjo el 30 de mayo de 1961, en la avenida George Washington cuando se dirigía a su casa en San Cristóbal.
El ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo, fue la coronación de una conspiración tramada en el seno de varias de las más influyentes familias dominicanas, hartas de los excesos del régimen del tirano.
Se produjo en la avenida George Washington cuando el generalísimo (como también se le llamaba), se dirigía a su casa en San Cristóbal.
En dicha vía fue sorprendido por un complot cuyos integrantes eran: Salvador Estrella Sadhalá, Antonio Imbert Barreras, Antonio de la Maza,  Huáscar Tejeda, teniente Amado García Guerrero, Roberto Pastoriza y Pedro Livio Cedeño.
Los antes mencionados alcanzaron el vehículo en que viajaba Trujillo y lo tirotearon, logrando terminar con la vida del tirano, pero su plan no fue del todo perfecto, porque después que se diera a conocer la noticia de que este estaba muerto los agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), se lanzaron a buscar pistas y encontraron a muchos de los integrantes del complot.
La escena donde se produjo el ajusticiamiento de Trujillo no fue limpiada, se dejaron armas registradas a nombre de los conspiradores, el auto de uno de ellos también fue abandonado cerca del lugar del crimen, pero el error que causó la muerte de todos los conspiradores fue el no haber matado a Pedro Livio Cedeño, quien resultó herido de gravedad, aunque no se sabe a ciencia cierta quién le propinó las heridas, y el no preocuparse en matar al chofer de Trujillo Zacarías de la Cruz.
Con la muerte de Rafael Leónidas Trujillo, se puso fin a una de las dictaduras más siniestras del Siglo XX.
La Historia nos muestra dictadores que permanecieron, o permanecen, largo tiempo en el poder gracias a su habilidad, a su inteligencia o a su carisma personal. El caso de Trujillo es novelesco porque su mandato estuvo basado en el terror y en la brutalidad.
Luego de todos estos hechos los Trujillos fueron expulsados del país y Joaquín Balaguer quedó como Presidente de la República, no obstante debido a las presiones estadounidenses Balaguer fue exiliado también.

Artículos relacionados:

Dictadura, Caudillismo y Democracia 

Época en que fueron asesinadas las Hermanas Mirabal
Tomado de Educando.

domingo, mayo 29, 2016

El limite

El limite entre la ficción y la realidad es la vida.
Domingo Acevedo.
Mayo/16


Homenaje a mis padres.





Mis padres
I
Mis padres
habitantes de las noches más lejanas del olvido
inquilinos del rocío
hijos de la pena
náufragos  del hambre
transeúntes eternos de las noches lívidas del verano
II              
Mis padres
alegres tamboreros del alba
que tejen con sus manos tiernas los colores vegetales del bosque
anónimos  cazadores de sueños 
que hacen surcos de amor en el viento en donde siembran la vida
III
Mis padres
peregrinos de la sed hundiéndose en la lluvia
temblorosas sus huellas
se deshojan en la piel arrugada del camino amarrillo del otoño
sus voces cuajadas de ausencia tienen profundas raíces de olvido
y entre sus ojos
el sol del crepúsculo estalla en la sed
del dolor ancestral del desarraigo
pesa tanto la sangre en el recuerdo
que deja en la mirada por siempre
una pena escondida
IV
hijos de un dolor lejano
mis padres
cargan sobre sus hombros el peso de una historia antigua y amarga
de barcos de sangre naufragando en los sueños
perforados por los disparos  de los arcabuces
que en el génesis del aire
sembraron de cadáveres la primavera
salpicando de sangre los espejos del tiempo
V
Mis padres
ángeles de ternura que habitan en los fantásticos parajes del alba
donde siembran esperanzas en las claras llanuras del rocío
en donde el amor estalla entre las manos del viento
y en donde la vida
a pesar de todo
germina en el canto de los labradores



Hijos póstumos del rocío 

Mis padres
hijos póstumos del rocío
crecieron bajo el sombrío reflejo
del relámpago y la lluvia
cuando el trueno iluminaba de misterios
los ignotos rincones de los recuerdos
que se perdieron entre la sangre y las flores
de una primavera truncada por el peso
de las cadenas y los arcabuces 
allá
muy lejos en la memoria
una embarcación encalla entre los arrecifes
de los sueños
y bajo el resplandor de una luna de cal
melancólicas  tamboras  atan mi vida
a la nostalgia
es aquí donde mis padres
un hombre
y una mujer
ignorados leñadores
perdidos en el confín del monte 
diseñaron este traje de carne y hueso
que he llevado puesto por tanto tiempo



Anaqueles del alma

Mis padres en un éxodo interminable
poblaron las lluviosas regiones del sur
de ellos conservo en los anaqueles de mi alma
las cadenas que ataron su origen  al olvido
los recuerdo en las tardes mirando el horizonte
buscando entre las sombras
el sonido de alguna tambora lejana
nunca fueron felices
toda mi alegría es la tristeza que de ellos heredé
y en algún rincón de mi alma
la abuela  mamá tita todavía recolecta
los residuos perdido de su pasado
la lluvia como siempre
va dejando huellas de sal sobre las paredes del silencio
teje  mantos de sombras con los que se arropa la soledad
y aprisiona en las claras habitaciones del agua
la alegría de ese niño
que detrás de los espejos de mis ojos
no deja de llorar



Ese hombre analfabeto y simple

Ese hombre analfabeto y simple
que nació un día después
cuando ya nadie lo esperaba
es mi padre
labriego empedernido
que descifro la nomenclatura silvestre del bosque
hijo de la noche y el rocío
enamorado eterno de la luna
jinete invisible
cazador de quimeras
guardián de los charcos sagrados
cimarrón herido por el tiempo
Fantasma que sobrevive al olvido en los brazos de una ciguapa
transeúnte solitario que deja sobre el asfalto
sus huellas de mar y salitre
centauro que se pierde más allá del paisaje horizontal de la imaginación
que recrea memorables batallas del hombre contra sus sueños.


Domingo Acevedo.
































sábado, mayo 28, 2016

Mil veces me caeré y mil veces me levantaré

Mil veces me caeré y mil veces me levantaré para hacer de la vida un acto de amor.

Domingo Acevedo.
Mayo/16


Joan Manuel Serrat y Ana Belén , PALABRAS DE AMOR, 1996.

No tengo mas ambiciones

No tengo mas ambiciones sino la de buscar la felicidad en las simples cosas que me rodean.

Domingo Acevedo.
Mayo/16


Archivo del blog