Que vivan los pobres del mundo, de ellos es el futuro.
Domingo Acevedo.
Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.
jueves, agosto 10, 2017
Que vivan los pobres.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
miércoles, agosto 09, 2017
Breve Historia de Boyá, Republica Dominicana
Por Tony Pina
Al nordeste de Santo Domingo, en la ruta de acceso al promontorio montañoso denominado Parque Nacional de Los Haitises, seis kilómetros después de la ciudad de Monte Plata, se encuentra ubicado Boyá, un pueblito trescientos once (311) años más antiguo que la misma República Dominicana cuya proclamación de Independencia data del 27 de febrero de 1844.
La palabra Boyá (1) es de origen taíno, aunque su significado no ha sido del todo definido. El vocablo puede que guarde algún tipo de relación con la abundancia de ríos de la demarcación o con las condiciones altibajas de las tierras o pastos comuneros rodeados de montañas, donde establecieron morada definitiva los remanentes de los aborígenes de la isla La Española.
El lugar asemeja una mesopotamia por estar situado en medio de ríos. Hay quienes no descartan, como el escritor norteamericano Gary Jeninings, en su novela Azteca, que el nombre Boyá significa “ríos y montañas” (2), como efectivamente son las características de los predios de la zona. Sin embargo, no hay estudio al respecto que sugiera con certeza la razón por la cual se bautizara con ese nombre la vieja comarca.
El valor histórico y la fundación del pueblito guarda estrecha relación con el destino de los primeros pobladores o nativos de Haití o Quisqueya y, por vía de consecuencia, con la construcción de una iglesia católica que data del 1543, época en que España expandía sus dominios sobre las nuevas tierras conquistadas en el Nuevo Mundo.
La iglesia, construida de ladrillo y adobe al estilo de los demás edificaciones y monumentos de su género levantados por los conquistadores en América, ha resistido a través de los siglos las embestidas de huracanes y terremotos, y, salvo contadas reparaciones hechas en muy distantes fechas, aún se mantiene imponente como testimonio imborrable del catolicismo español, y ¿por qué no decirlo? como señal patética de crueldades, olvidos y miserias de tiempos pasados que, no obstante, se arrastran hasta nuestros días.
Sobre el origen del templo y las razones para su construcción en una villa de contados vecinos y relativamente lejana al asiento del gobierno español establecido en la ciudad de Santo Domingo, hay una prolífica documentación histórica que con atinada sustentación permiten asegurar que Boyá fue el último reducto de los aborígenes de isla.
En algunos documentos y publicaciones, sin embargo, se ha vertido mucha desinformación que más bien parecen fábulas, como si la historia fuera novela. Empero, tales escritos no resisten el más mínimo análisis bibliográfico y, como todo lo falso, se derrumba y ya jamás vuelve a levantarse.
El nombre Boyá comienza a aparecer en las crónicas coloniales justamente después del acuerdo de paz suscrito entre España y Enriquillo, el cual puso fin a la primera sublevación indígena de América en contra de los abusos e injusticias de los conquistadores, estado de barbarie que llegó a su máxima expresión con el sistema de encomiendas o repartos de indios que comenzó a verificarse en La Española a partir de 1511.
El armisticio efectuado en 1533 dio lugar a la aparición de Boyá como territorio para el asentamiento definitivo del último reducto de los aborígenes de Quisqueya. Empero, con el surgimiento de Boyá moría la raza indígena, un hecho que trasciende las fronteras de la isla, desborda los linderos de América y perpetúa en la cima de la universalidad histórica ese barroso terruño situado en la jurisdicción de la provincia Monte Plata.
Fray Bartolomé de las Casas, uno de los más connotados cronistas de la época y testigo de excepción de los hechos acaecidos durante la Conquista, es quien primero señala concretamente al pueblo de Boyá, en su Historia General de Indias, cuando comenta las incidencias del acuerdo de paz firmado entre el capitán español Francisco Barrionuevo y el cacique Enriquillo (3).
Las Casas sostiene que el nombre de Boyá, como demarcación o paraje ya existente en la isla que los aborígenes llamaron Quisqueya, fue determinado por el propio Enriquillo para congregarse con los suyos, unos cuatro mil indígenas de un total de aproximadamente más de un millón que habitaban la isla hasta el 5 de diciembre de 1492, a raíz de la llegada de los españoles.
En consecuencia, como comunidad o lugar habitado por personas en el territorio de La Española -y posteriormente a la fundación de la República- con el nombre de Boyá sólo ha existido el caserío situado a poco más de medio centenar de kilómetros de de Santo Domingo.
El padre Las Casas precisa que la Corona, representada en su gobierno de ultramar, que lo era la Real Audiencia de Santo Domingo, y expresa disposición en ese sentido dada por el rey Carlos V, convino con Enriquillo y los escasos indios que sobrevivieron a los catorce años de rebelión en el Bahoruco, en que éstos fueran a vivir en los predios que ellos mismos eligieran (4).
Contrario a Las Casas, Fray Cipriano de Utrera es de opinión -aunque sin ningún documento probatorio ni señalando ningún texto bibliográfico- que Enriquillo después de la paz del Bahoruco “entonces se fue con los suyos a Boyá, en las proximidades de la villa de Azua” (5). Para Utrera ese acontecimiento se llevó a efecto en 1533, el mismo año de la firma del acuerdo de paz.
El historiador José Gabriel García riposta ese juicio en su Historia de Santo Domingo, al afirmar que Enriquillo se estableció en Boyá, “la comarca situada a 65 leguas de la ciudad de Santo Domingo por recomendación del padre Bartolomé de Las Casas, a quien el indio acogió como su protector”. Y sigue diciendo García en su obra señalada: “El cacique moriría dos años después, en 1535, a causa de la tuberculosis crónica que padecía, agravada en los fragores de la contienda bélica” (6). Cabe destacar que sólo hay coincidencia entre Utrera y García en torno la fecha en que se produjo la muerte de Enriquillo.
Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista de la Colonia establecido en México después que Hernán Cortés fuera proclamado emperador de Nueva España, en su Historia Natural de Indias escrita en 1548, recoge en sus páginas que el santuario de Boyá, en la isla de Santo Domingo, fue construido por disposición del rey Carlos V algunos años después al fallecimiento de Enriquillo “en honor a la fe católica del indio”.
Y, en efecto, el padre Las Casas corrobora esa aseveración cuando afirma que Enriquillo aceptó la fe católica durante su breve estancia en Santo Domingo después de los hechos bélicos del Bahoruco, a ruegos de él y otros sacerdotes dominicos que oficiaban misas en la Catedral Santa María la Menor, la primera iglesia de esa categoría construida en el Nuevo Mundo.
De su lado, Manuel de Jesús Galván, en su célebre novela “Enriquillo”, indistintamente habla de Boyá como morada definitiva de los indios incondicionales al cacique Enriquillo. En su renombrada obra encontramos por primera vez el nombre de Santa María de Boyá, lugar que define “como asilo sagrado, donde al fin el cacique, su esposa Mencía y sus fieles seguidores disfrutaron de paz y tranquilidad” (8).
Específicamente, Galván destaca que camino a Santo Domingo después de la misa celebrada en la iglesia de Azua, el tránsito de Enriquillo, su esposa Mencía y sus incondicionales guerreros “fue una serie ininterrumpida de obsequios, que como a porfía les tributaban todas las poblaciones”, y a continuación acota que “en la capital les hicieron fastuoso recibimiento y entusiasta ovación las autoridades, el clero y los vecinos, todos manifestando el anhelo de conocer y felicitar al venturoso caudillo”.
Más adelante, Manuel de Jesús Galván apunta lo siguiente: “Las capitulaciones suscritas en el Bahoruco fueron fielmente guardadas por las autoridades españolas, y Don Enrique pudo elegir, cuando le pudo, asiento y residencia en un punto ameno y feraz, situado al pie de las montañas del Cibao, a una corta distancia de Santo Domingo”.
Y de inmediato señala que en ese lugar fundó Enriquillo el pueblo que aún subsiste con el nombre de Santa María de Boyá, donde por disposición del rey Carlos V jamás sufrieron los indígenas las hostilidades a que fueron sometidos por los españoles desde el momento mismo en que Cristóbal Colón pisó tierra en Quisqueya.
“Hasta el término de sus días ejerció Don Enrique (Enriquillo) señorío y mixto imperio sobre aquella población de cuatro mil habitantes (que a ese guarismo quedaron reducidos los indios de la toda la isla)”, recoge en sus páginas Galván en su novela Enriquillo.
Ciertamente Enriquillo, de acuerdo a los cronistas y los más fehacientes testimonios de la época, murió dos años después de establecerse con los suyos en Boyá.
“Sobrevivió poco tiempo a su bello triunfo, y fue arrebatado por la muerte al amor y la veneración de los suyos, y a la sinceridad estimación y el respeto de los españoles”, asegura Galván en su obra.
Otro aspecto importante en que Galván coincide con Las Casas es el relativo a la construcción de la iglesia en Boyá. Mientras el dominico Las Casas dejó escrito para la posteridad que el rey Carlos V dio instrucciones a sus súbditos en La Española para que se respetara la integridad física de los indios y se les ofrecieran facilidades de vida, Galván asegura que por diligencia de Mencía fue posible la construcción del santuario y, sobre ese particular, precisa: “Su bella y buena consorte llegó a la ancianidad, siempre digna y decorosa, dejando cifrada su fidelidad conyugal de un modo duradero en la linda iglesia de Boyá, construida a costa de Mencía para servir de honroso sepulcro a las cenizas de Enriquillo”.
Respecto a la construcción del santuario católico de Boyá no se tiene una fecha exacta, pero se ha establecido por las referencias históricas de los cronistas que ya existía para 1548. (Las Casas y Oviedo escribieron sus Historias de Indias en los años subsiguientes al 1540).
Para el período de las Devastaciones del Gobernador Antonio Osorio, en 1605, que dio lugar al surgimiento de Monte Plata y Bayaguana, con la destrucción de las hoy desaparecidas demarcaciones Bayajá y Yaguana; y de Monte Cristi y Puerto Plata -quienes lograron sobrevenir-, con el objetivo de proteger los hatos ganaderos de esos territorios costeros de la isla de los desmanes de filibusteros y bucaneros, el pueblo de Boyá era el más habitado de la demarcación, de acuerdo al historiador Frank Moya Pons en su Historia Colonial de Santo Domingo (9).
Respecto a la disposición de España de construir el santuario en Boyá, como bien señala Las Casas, hay que convenir que Mencía jugó un papel de primer orden en la consecución de ese objetivo y sus diligencias hechas en ese sentido y apoyadas en los padres dominicos encontraron eco de inmediato en los regentes locales del gobierno español.
Otros acontecimientos acaecidos en la isla durante la Conquista también fortalecen la hipótesis de que el caserío de Boyá fue el cementerio de los aborígenes de Quisqueya, como fue la orden dada por la Corona a través del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, a Cortés cuando se hizo a la mar a la conquista de México, luego de que Juan Grijalva explorara las costas de Belice y Yucatán, para que el navegante repatriara hacia Santo Domingo y Cuba los primeros indígenas capturados.
El propósito de España era repoblar ambas islas tras el exterminio masivo de sus aborígenes a que fueron cruelmente sometidas durante las primeras décadas de la colonización.
Cortés, quien con anterioridad se desempeñó como escribano u oídor del cabildo de Azua, desoyó las instrucciones dadas por Velásquez tan pronto llegó a la Isla de Tris, luego llamada Isla de Términos, hoy conocida como Ciudad del Carmen, en el actual Estado de Campeche, en el Caribe mexicano.
El aventurero español, al observar la riqueza y cultura mayas, con modernas edificaciones enclavadas en apartados y montañosos lugares de su territorio, quemó las naves para justificar su imposibilidad material de regresar a Santo Domingo y cumplir con las disposiciones recibidas.
Al contrario, Cortés ensanchó sus dominios en otras demarcaciones de la civilización maya hasta llegar a Tecnotithlán, llegando incluso a pactar con Moctezuma para enfrentar las tropas españolas enviadas por Diego Velásquez desde Cuba desde que éste tuvo conocimiento de la insólita insubordinación de su protegido.
Sin embargo, años después Cortés convino en la repatriación a La Española de algunos mayas capturados debido a la insistencia de España de procurar la repoblación indígena de la isla tan cruelmente diezmada por sus implacables huestes.
En este punto hay versiones contradictorias respecto a si se materializó o no repatriación hacia La Española. Oviedo, en su obra ya citada, asegura que “algunos aztecas capturados en la península de Yucatán fueron trasladados a Santo Domingo y radicados en el caserío de Boyá” (10). Mientras, Las Casas, ya establecido en Cuba, refiere “que no hubo constancia de embarcos de indios mejicanos a La Española, a pesar del interés de España en que se cumpliera ese mandato”.
En la iglesia de Boyá está una lápida construida debajo del altar, escrita en lengua taína, donde figuran algunos nombres de indígenas que murieron en la comarca y que fueron sepultados en el templo, entre ellos la cacica Mencía, esposa de Enriquillo. No se puede asegurar, sin embargo, si los demás indios que allí recibieron cristiana sepultura fueran súbditos del cacique Enriquillo o pertenecieran a los mayas traídos a la demarcación.
De comprobarse que los restos que reposan en esa lápida son de aborígenes aztecas, éstos serían los primeros aborígenes del Nuevo Mundo confinados a otra tierra distinta a la suya en cultura, lengua, costumbres y clima.
Boyá, pueblito dormido en el tiempo y el olvido, sirvió de cementerio a una raza que pagó con su vida la decorosa osadía de enfrentar hasta la muerte la barbarie y la opresión del intruso e insaciable verdugo español.
(*) Breve Historia de Boyá, escrita por Tony Pina, periodista e investigador dominicano, es una recopilación de datos y fuentes bibliográficas del período de la Conquista realizada tanto en República Dominicana como en México.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
martes, agosto 08, 2017
Figureando en las colectivas medioambientales de Artistas Unidos por un Planeta Posible.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
domingo, agosto 06, 2017
EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS REUNIDO EN GINEBRA 57 ESTADOS FIRMAN DECLARACIÓN OFRECIENDO CONTUNDENTE APOYO A VENEZUELA BOLIVARIANA Y EN RECHAZO A CUALQUIER FORMA DE INTERVENCIÓN EXTRANJERA EN SUS ASUNTOS INTERNOS
Venezuela reafirma el contundente apoyo recibido en el seno de Naciones Unidas en el Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra por parte de 57 países, quienes suscribieron un contundente documento que se solidariza con los intentos de intervención extranjera en los asuntos internos de Venezuela.
Esta declaración fue suscrita por Rusia, China, India, Sudáfrica, Irán, Vietnam, Argelia, Egipto, Jordania, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Irak, Líbano, Libia, Angola, Etiopía, Palestina, Qatar, Bielorrusia, Arabia Saudita, Azerbaiyán, Siria, Ecuador, Bolivia, Cuba, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Dominica, Bahréin, Comoras, Yibuti, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen, República Democrática Popular de Corea, Eritrea, Namibia, Laos, Filipinas, Sudán del Sur, República del Congo, Burundi, Zimbabue, Myanmar, Timor Leste, Tayikistán, Omán, República Democrática del Congo, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Mauritania, Mozambique, Togo y Venezuela.
A continuación el texto íntegro de la referida declaración:
Declaración Conjunta en apoyo a Venezuela:
1. Reconocemos el imperativo de todos los Estados de respetar la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con los principios universales de no interferencia en los asuntos internos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas.
2. Consideramos que es al pueblo venezolano a quien compete, exclusivamente, determinar su futuro sin injerencias externas.
3. Apoyamos al Gobierno Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela en su compromiso de preservar la paz y mantener la institucionalidad democrática en el país, así como su determinación de garantizar la plena observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales en Venezuela.
4. Respaldamos la reiterada convocatoria que ha hecho el Presidente Nicolás Maduro Moros al diálogo político entre los diferentes sectores que hacen vida en Venezuela, con el propósito de preservar la paz y garantizar la estabilidad de las instituciones democráticas del país.
5. Celebramos los encomiables esfuerzos realizados en pro del diálogo político y la paz por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, de España; Martín Torrijos de Panamá; y Leonel Fernández, de República Dominicana, junto con el Enviado Especial de la Santa Sede.
6. Apoyamos, asimismo, la incorporación de países de América Latina y el Caribe al fomento del diálogo político en Venezuela, a saber: El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y los Estados miembros de la CARICOM.
7. Condenamos cualquier acción que perturbe la paz, la tranquilidad y la estabilidad democrática, socavando la institucionalidad democrática de la República Bolivariana de Venezuela y que amenace su soberanía.
8. Consideramos que la comunidad internacional debe fomentar las capacidades y proporcionar ayuda técnica tomando como base la solicitud del País concernido, para tratar los desafíos de derechos humanos del país.
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
sábado, agosto 05, 2017
Tal día como hoy fueron ejecutadas 13 mujeres por el régimen franquista
omingo Acevedo compartió el video de El País.
El País agregó un nuevo video: #TreceRosas.
Tal día como hoy fueron ejecutadas 13 mujeres por el régimen franquista. "No me lloréis", dijo una de ellas antes de morir. "Que mi nombre no se borre de la historia". Tenían entre 20 y 30 años y cuatro de ellas se encontraban en avanzado estado de gestación. Se llamaban 🌹Carmen (20 años),🌹Martina (24 años),🌹Blanca (29 años),🌹Pilar (27 años),🌹Julia (19 años),🌹Adelina (19 años),🌹Elena (20 años),🌹Virtudes (18 años),🌹Ana (21 años),🌹Joaquina (23 años),🌹Dionisia (20 años),🌹Victoria (18 años) y 🌹Luisa (18 años) #13rosas Aquí, un homenajehttp://cort.as/yVYf
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
viernes, agosto 04, 2017
Sanciones de EEUU a Venezuela: el castigo imperial
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 04/08/17
Recibidos
| x |
|
15:44 (hace 4 horas)
| |||
|
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Agradecemos sus aportes económicos que permiten sostener este servicio: http://www.alainet.org/ donaciones
Agradecemos sus aportes económicos que permiten sostener este servicio: http://www.alainet.org/
Alainet.org Al Día - 04/08/17
Español:
- EE.UU, Venezuela Trump, la CIA y los publicistas
Las acciones de guerra convencional siempre vienen precedidas por declaraciones y acciones político-diplomáticas.Fernando Vicente Prieto - Honduras 2020, la inconsulta Ley de Turismo y la consultora Mckinsey
Sambo Creek, 4 de agosto de 2017.- Como una posible solución a la profunda crisis económica que vive el país, la actual administración optó por entregarle a consultora Mckensey la elaboración del programa Honduras2020 además de un anteproyecto de OFRANEH - Sanciones de EEUU a Venezuela: el castigo imperial
El 31 de julio, un día después de que fue llevada a cabo la votación para la Asamblea Constituyente en Venezuela, el gobierno estadounidense aplicó sanciones económicas al presidente Nicolás Maduro, como “castigo” por no haber susp Silvina M. Romano, Aníbal García y Aránzazu Tirado Sánchez - ALADI tiene Secretario General de facto, el mexicano De la Peña… ¿mala leche?
El mexicano Alejandro de la Peña será de facto nuevo Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), sin haberse siquiera instalado el XVIII Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, tal como lo exige la normativa. Rubén Armendáriz - Chile La hipocresía en su estado más puro
Leo con asombro la insólita declaración del gobierno chileno sobre el proceso electoral del domingo recién pasado en Venezuela: “Nos causa profunda decepción que el gobierno de Venezuela haya celebrado las elecciones a la Asamblea Constituyente”. Hugo Farías Moya
- Venezuela Primeras evaluaciones de los resultados de las elecciones a la ANC del 30-J (III)
Juan Martorano
Português:
English:
- Biological Weapons Prohibitions a Joke
Janet Phelan
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones. php
Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America. Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
______________________________ ________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/ listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: http://listas.alainet.org/ listas/signoff/alai-amlatina
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.
Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
______________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/
Desuscripciones: http://listas.alainet.org/
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)