sábado, febrero 24, 2018

Entre poetas.

Lectura de poemas en Baní, para el programa televisivo, Voz para El Cambio que dirige Alfonso Torres.
















































Domingo Acevedo.

APORTES DE JUAN PABLO DUARTE A LA FUNDACIÓN DE LA NACIÓN DOMINICANA

APORTES DE JUAN PABLO DUARTE A LA FUNDACIÓN DE LA NACIÓN DOMINICANA



    Tiempo aproximado de lectura cuatro (4) minutos
    REPASANDO NUESTRA HISTORIA
    20 de Febrero de 2017
    (Segunda entrega de 3)
    APORTES DE JUAN PABLO DUARTE A LA FUNDACIÓN DE LA NACIÓN DOMINICANA
    Juan Pablo Duarte y la Nación Dominicana:
    Con ese proceso como referente, es que debemos estudiar el aporte de Juan Pablo Duarte y sus compañeros a la fundación de la República, teniendo como instrumento para lograr sus objetivos la organización secreta La Trinitaria, un partido juvenil constituido en principio por nueve jóvenes, con edades que oscilaban entre los 16 y los 28 años. Los convocados para la constitución de la organización el día escogido y en la casa de Doña Chepita Pérez, madre de uno de los presentes, Juan Isidro Pérez, fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, José María Serra, Felipe Alfau, Jacinto de la Concha, Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María Ruiz y Benito González.
    En el juramento de esos jóvenes al fundar la organización, redactado por Duarte, está definido el proyecto de nación soñado por él, quien muy joven había vivido en España y viajado por varios países de Europa, en los que conoció las ideas liberales que se debatían en esos pueblos. En ese juramento quedó establecida la necesidad de crear un país libre y soberano e independiente, que se llamaría República Dominicana, el cual tendría su pabellón tricolor en cuarto encarnados y azules, atravesado por una cruz blanca, y que se reconocerían con las palabras de Dios Patria y Libertad.
    Su objetivo, la Independencia y proclamación de la República Dominicana, coincidió con los intereses de quienes en Haití buscaban poner fin a la dictadura de Boyer, encabezados por Charles Herard, y con los dominicanos que planificaban la separación de Haití para llevarnos de nuevo a la condición de colonia de Francia, España, Inglaterra o de los Estados Unidos. Con estos últimos se coincidía en el propósito de la separación de Haití.
    La estrategia de los Trinitarios, en conocimientos de que debían de aprovechar todas las coyunturas y aliados para ponerle fin la presencia haitiana, favoreció los contactos de Mella con los reformistas haitianos y con los separatistas no independentistas que eran conocidos como pro- españoles y afrancesados.
    El problema principal de los liberales haitianos era sacudirse de la dictadura de Boyer, mientras que los dominicanos teñimos tres objetivos principales: salir de la dictadura, separarnos de Haití y proclamar la República Dominicana. Eso es lo que explica los contactos de los trinitarios con los reformistas haitianos y con los conservadores dominicanos Pedro y Ramón Santana, cabecillas de sectores económicos vinculados a la ganadería en la región Este.
    El apoyo de los Trinitarios a los reformistas haitianos facilitó la proclamación del fin de la dictadura de Boyer en Santo Domingo, pero cuando los implicados en la parte dominicana se pronunciaron públicamente a favor del movimiento después de enterarse que Boyer había salido hacia el exilio el 13 de marzo de 1843, quedaron evidenciados en sus proyectos independentistas.
    El 24 de marzo, al conocerse la noticia en Santo Domingo, los trinitarios y otros opositores tanto haitianos como dominicanos, salieron por las calles gritando “vivas por la independencia y la Reforma”, como lo explica el historiador Frank Moya Pons, con un saldo de 2 muertos y 5 heridos. La participación en los hechos y en la formación de las juntas populares constituidas para defender la Reforma, facilitó que el nuevo gobierno haitiano encabezado por Herard identificará a los cabecillas trinitarios, en especial a Juan Pablo Duarte y a Francisco del Rosario Sánchez, quienes tuvieron que irse a la clandestinidad o salir del país, como sucedió con varios de los trinitarios entre ellos Duarte (quien era reconocido por todos como líder del movimiento), cuando el nuevo presidente de Haití Charles Herard, enterado de los planes de los dominicanos, invadió nuestro territorio en julio de 1843. Identificado como cabecilla de los planes y perseguido por los militares y espías haitianos, Duarte salió secretamente del país el 2 de agosto de 1843.
    La presencia del ejército haitiano y la ausencia de Duarte fuera del territorio dominicano, no pudieron evitar la continuación y consolidación de la conspiración, que consistía en que Duarte obtuviera las armas en Curazao y Venezuela y desembarcará por las playas de Guayacanes el 9 de diciembre (lo que no fue posible), como una forma de adelantarse a los planes de los afrancesados, apoyados por el cónsul francés Levasseur, a cambio de la cesión de la bahía de Samaná. Esos planes fueron anunciados por estos antinacionales en un manifiesto puesto a circular el 1 de enero de 1844.
    Por su lado, los Trinitarios pusieron a circular un manifiesto el 16 de enero del mismo año, llamando a la rebelión para independizarnos de los haitianos. Para ese fin, los duartistas contaron con la adhesión a sus planes de los hateros seybanos encabezados por los hermanos Santana.Local que fue de la Sociedad cultural la Filantrópica
    Local que fue de la Sociedad cultural la Filantrópica.
    Nacimiento de la República Dominicana:
    Aproximadamente a las 11 de noche del 27 de febrero, se reunieron en la Puerta de la Misericordia los conjurados encabezados por Ramón Matías Mella y después del histórico trabucazo, se dirigieron a la Puerta del Conde, baluarte en el que Francisco del Rosario Sánchez enarboló la bandera diseñada por Duarte y bordada por Concepción Bona.
    El día 28, los haitianos firmaron la capitulación en las negociaciones ante el comité insurreccional encabezado por Sánchez, pasando el poder totalmente a los dominicanos el día 29, quedando de inmediato constituida la Junta Central Gubernativa, el 1 de marzo, en la que estaban representados las fuerzas políticas que tomaron parte en la proclamación.
    Mientras se comenzaba a constituir el Estado dominicano, Juan Pablo Duarte regresaba de su exilio a principio de marzo y fue recibido como el verdadero responsable de la independencia y reconocido como Padre de la Patria, pero los acontecimientos más allá de la frontera con Haití y los conflictos políticos internos que enfrentaban a liberales y antinacionales terminaron por llevarlo al ostracismo.
    El proyecto de constitución de Juan Pablo Duarte:
    Pero antes, el patricio había redactado el proyecto de constitución, que como ley fundamental de los dominicanos completaría lo que sería la nación soñada por él: la que se llamaría República Dominicana, sería la reunión de todos los dominicanos, con su religión católica, pero con libertad de conciencia y tolerancia de culto, que no podría formar parte integrante de ninguna otra nación, ni patrimonio de familia, ni de personas algunas; una República con su bandera tricolor, libre, soberana e independiente, y en la que todos los dominicanos estaríamos sujetos a la constitución y las leyes, tanto los gobernantes como los gobernados; una Nación en la que las leyes no tendrían efectos retroactivos, nadie podría ser juzgado sino con arreglo a ellas, ni se le podría aplicar penas que no estuvieran contempladas en las mismas, porque ninguna persona, sin importar su autoridad tenía derecho a prohibir lo que la ley no prohibía.
    Los trinitarios encabezados por Duarte intentaron controlar la Junta Central Gubernativa para desde ella hacer realidad los planes del patricio, pero muy pronto la reacción de la República de Haití provocó situaciones inesperadas, que se conjugaron con los conflictos internos al interior de la junta de gobierno: Las invasiones haitianas para evitar la consolidación de la independencia, se habían iniciado el 19 de marzo cuando el ejército haitiano encabezado por Charles Herard atacó la población de Azua y el 30 de marzo, hicieron lo mismo contra la población de Santiago de los Caballeros, pero en las dos batallas, las tropas nacionales derrotaron a las haitianas.
    Grabado de: Posiblemente la primera imagen de la independencia impresa en un periódico
    Fuente: http://www.historiadominicana.com.do / Por: Alejandro Paulino E / 27 de Marzo de 2013

viernes, febrero 23, 2018

¿Acabarán Rusia, EE.UU y otras grandes potencias enfrentadas en una guerra directa en Siria?

 

Como todos los conflictos que aparentemente no tienen fin, la lucha en Siria se ha dividido en varias miniguerras.
La confrontación original entre el gobierno sirio y aquellos que intentan derribarlo es ahora prácticamente irrelevante, con la posición del presidente Bashar al Asad radicalmente mermada pero básicamente indiscutida, mientras el propio término rebelde ha quedado prácticamente obsoleto en el contexto sirio.
Pero donde esto una vez pudo haber dejado un vacío, ahora hay un vertiginoso despliegue de fuerzas compitiendo por el vasto territorio que aún no está bajo control gubernamental.
Los patrocinadores foráneos de esas fuerzas se han movido a través de los años de conflicto desde la diplomacia a la intervención militar abierta.

QUIÉNES SON LAS POTENCIAS INVOLUCRADAS

Rusia e Irán son las potencias mayormente involucradas, tanto financiera, como política y militarmente.
Por lo tanto, se llevaron las mayores ganancias en términos de poder e influencia, pero también fueron los que más perdieron tanto en lo referente a combatientes en el terrero como al masivo costo económico de rescatar al presidente Al Asad.
Estados Unidos se ha aventurado mucho menos. Nunca ha estado completamente comprometido en apoyar genuinamente a los rebeldes, más allá de la retórica y ayuda financiera.
El resultado ha sido una vertiginosa caída en su habilidad para llevar la batuta y una falta de claridad sobre sus objetivos.
urquía ha sido otro jugador clave, originalmente en su apoyo a los rebeldes, pero en los recientes días debido a su determinación por evitar que los kurdos sirios forjen una especie de mini-Estado en su frontera.
En enero, Turquía lanzó una vasta incursión militar en el norte de Siria contra la milicia kurda de las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo), a quien considera un "grupo terrorista".
Al sur, Israel se ha mantenido al margen la mayor parte del conflicto, reacio a verse arrastrado, en la desastrosa medida en que lo fue durante los 16 años de guerra civil en el vecino de Siria, Líbano.
Se ha limitado mayoritariamente a atacar objetivos en las que dice ser bases iraníes y suministros de armas a Hezbolá.
Durante gran parte del conflicto, los intereses de estos actores externos a menudo se oponían entre sí, y el hecho de que sus propósitos fueran mutuamente excluyentes ha provocado el fracaso de todos los intentos por finalizar la guerra.
Pero incluso en los momentos en los que sus intereses han estado más cerca de la colisión, estos poderes externos han tenido el parachoques de trabajar a través de sus fuerzas de poder sobre el terreno.
Cuando se presentaron focos de tensión peligrosos, todas las partes dieron un paso atrás para evitar un escalamiento, dejando a los sirios —como siempre— sufriendo las consecuencias.

PROPÓSITO COMPARTIDO

El ascenso del autodenominado Estado Islámico (EI) pudo haber introducido una aún más oscura y salvaje dimensión al conflicto, pero también trajo el alivio temporal de un propósito compartido: el esfuerzo por derrotar al único combatiente que casi todos los participantes en la guerra vieron como su enemigo.
Estadounidenses y rusos e iraníes, turcos y kurdos, incluso el régimen, pusieron sus irreconciliables diferencias a un lado el tiempo suficiente para enfrentarse al grupo yihadista, sino como aliados, al menos no como rivales en el campo de batalla.
El poder de las fuerzas congregadas contra el EI demostró ser demasiado para los yihadistas, que perdieron su territorio y volvieron a la insurgencia.
Pero mientras tenía lugar esta monumental batalla, también se estaban creando activamente nuevas complicaciones para el futuro post-EI.
Los kurdos, con el respaldo estadounidense, expulsaron a los yihadistas de gran parte del territorio, aumentando las preocupaciones de Turquía sobre su creciente poder.
Los rusos e iraníes se atrincheraron profundamente en Siria, mientras el régimen continuaba recuperando más territorio.
Tras la derrota del EI, Estados Unidos se quedó sin claridad sobre su misión en Siria, e incluso con menos influencia.
Israel vio a los combatientes de Hezbolá e Irán cada vez más cerca de a su frontera, lo que provocó un compromiso más activo, aunque aún cauteloso, en el conflicto.
Las zonas de desescalamiento han crecido en volumen, pero en muchas partes de Siria todavía se oye el sonido de los bombardeos aéreos.

EL RIESGO DE UNA MAYOR CONFRONTACIÓN

Puede parecer extraño hablar de inestabilidad en Siria como si fuera un nuevo elemento en la guerra.
Pero el creciente compromiso internacional en sus varios campos de batalla aumenta el riesgo de convertirlo en un conflicto en el que las potencias se enfrenten directamente. Y ese es un altamente peligroso acontecimiento.
Los eventos recientes muestran que el límite en el cual los involucrados siempre darán un paso atrás para evitar una confrontación más profunda puede no ser del todo confiable.
Un avión de combate F-16 israelí fue derribado por fuego antiaéreo sirio y se estrelló en el norte de Israel, después de que las fuerzas israelíes interceptaran un dron iraní en su espacio aéreo. El episodio fue parte de un recrudecimiento de las tensiones en el sur de Siria, que hasta ahora había estado más silencioso.
Y ocurrió en medio de los reportes de que mercenarios rusos murieron durante bombardeos estadounidenses cuando avanzaban hacia una base kurdo-estadounidense.
Mientras, la ofensiva de Turquía contra los kurdos sirios, sitúa a ese país directamente contra Estados Unidos, aún cuando ambos son aliados en la OTAN.
Si no ocurre nada más, todo esto prolongará la guerra de Siria.
Pero plantea temores de una confrontación total entre las potencias externas, cuyos intereses permanecen tan profundamente opuestos como lo han estado en cualquier momento del conflicto.

Once buques de guerra chinos entran en el Océano Índico en plena disputa con India


La incursión marítima se produce en momentos en que las islas Maldivas atraviesan una crisis institucional bajo estado de emergencia.
Once buques de guerra chinos han entrado este febrero en aguas del Océano Índico oriental, al tiempo que una crisis institucional mantiene a las islas Maldivas en estado de emergencia, informa este martes la agencia Reuters con referencia al portal chino de noticias Sina.com.cn.
La flota china en cuestión está encabezada por destructores, e incluye al menos una fragata, un buque de asalto anfibio de 30.000 toneladas –capaz de transportar otros vehículos– y tres petroleros de apoyo. Las naves fueron desplegadas sin explicación previa. Tampoco se conoce su rumbo ni el tiempo que permanecerán en la zona.
La semana pasada, según afirmó el periódico estatal chino Global Times, Pekín prometió tomar acciones si la India envía tropas a las Maldivas.
El hecho tiene lugar en medio de la aguda crisis política que se desencadenó en la República de Maldivas después que el Tribunal Supremo del país anulara, el pasado 1 de febrero, la condena del líder de la oposición y expresidente exiliado Mohamed Nasheed, y ordenara la reincorporación de 12 parlamentarios despojados de sus escaños. Por su parte, el presidente actual, Abdulla Yameen, impuso un estado de emergencia y arrestó a dos jueces del Tribunal Supremo. En respuesta, Nasheed pidió a la India enviar tropas a las Maldivas; sin embargo, todavía no se ha informado de ningun desplazamiento militar.
La nación insular comparte estrechos vínculos históricos con India, pero empezó a acercarse a China después de que Yameen llegara el poder, en 2013. En diciembre pasado, las Maldivas y China firmaron un acuerdo de libre comercio que elimina la mayor parte de las tasas impositivas para las exportaciones maldivas y abre la isla a los bienes y servicios chinos.

Archivo del blog