jueves, agosto 19, 2021

.


 Foto tomada de la red.

Tu cadáver

 


No entendieron que la noche es una vitrina

Donde tu cuerpo mutilado

Resplandece como evidencia


Domingo Acevedo.



Tu carne

 


Ellos mataron tu carne

Pero tus palabras en los libros

Se hicieron primavera


Domingo Acevedo


Foto tomada de la red.

El mar

 


El mar a veces es tan pequeño

Y redondo como el ojo de un pez

Que ve con asombro

Por primera vez

La luna

Domingo Acevedo




Foto tomada de la red.

Afganistán: la victoria social talibán

Por Yago Rodríguez

En este artículo responderemos a una sola pregunta: ¿por qué han logrado los talibanes un avance relámpago frente al gobierno afgano? De ella se derivan preguntas que afectan a la estrategia y a la táctica, a la logística y a la corrupción, pero sobre todo afectan a la sociología.

Este artículo habría sido de pago. Suscríbete, apóyanos y disfruta de contenido de calidad.

Las causas profundas

Tras las causas concretas de esta derrota subyacen otras realidades más profundas. La más obvia de ellas es el apoyo pakistaní. Islamabad ha apoyado a los talibanes y les ha permitido contar con una retaguardia de lujo en Pakistán. Mercados de armas en Peshawar, casas francas, campos de entrenamiento en medio de las montañas, información privilegiada…

Pakistán ha sido el corazón que nunca ha dejado de bombear sangre por las arterias de los talibán.

La otra verdad más profunda es que ni la invasión estadounidense ni la administración gubernamental han logrado desarbolar la presencia talibán en el país. No hablamos aquí de una presencia en abstracto, si no del hecho de contar con unos cuantos talibanes armados con Kalasnikovs en cada comarca de Afganistán.

No se trataba de eliminar a una partida guerrillera en un duro combate, sino de evitar que esos talibanes con fusiles pudieran formar parte de la vida social afgana.

Conviene rememorar la manida frase del guerrillero Mao Tse Tung “El pueblo es al guerrillero como el agua al pez”.

Dicha agua proporciona oxígeno y alimento al pez. Así, los talibanes llegaban con sus fusiles a una aldeita afgana, recaudaban un “impuesto”, administraban justicia, imponían un castigo, trababan amistad con los líderes locales, obtenían información o alcanzaban un acuerdo por el que se beneficiaban de alimento y refugio…

Si trazamos un círculo entorno al macizo montañoso central de Afganistán nos toparemos con la autovía que articula al país y a sus principales ciudades

Da igual que los talibanes establecieran una relación cooperativa o coercitiva, el caso es que nunca dejaron de estar presentes entre la gente. Es más, el apoyo tayiko demuestra que han sido capaces de negociar y atraer a los caciques y señores de la guerra de parte del país.

La presencia talibán en el mundo rural siempre fue especialmente fuerte y se ha mantenido contra viento y marea. El apoyo popular y las rendiciones en tromba indican que los estos radicales estaban más presentes sobre el terreno que el gobierno.

Es probable que cuando un afgano sufriera un problema, tuviera más incentivos para acudir a un talibán que a un funcionario o un policía.

Si desarrollamos la frase de Mao, veremos que en realidad no es solo la guerrilla la que debe ser un pez -el gobierno también debe serlo- y ambos peces se esfuerzan por intoxicar el agua para que esta asfixie a su enemigo. De ahí la importancia de la sociedad.

Es especialmente interesante observar algunas cifras para apreciar que, si bien la realidad material de Afganistán ha cambiado, la realidad social sigue siendo tan conservadora como hacía 20 años.

Observa atentamente esta tabla que recoge datos de 2001 a 2019-2021.

Fuente: Elaboración propia

En Afganistán hay muchísima más riqueza que hacía 20 años. El incremento más significativo está en el número de móviles, pero otros indicadores como el PIB o el número de coches apuntan en la misma dirección.

Otro dato muy relevante es que más del 50% de la población de Afganistán ha nacido a partir del 2001, con lo que el grueso de los combatientes talibanes pertenece a una nueva generación. En otras palabras, los talibanes han cosechado apoyo entre la juventud.

Número de suscripciones móviles en Afganistán entre 2002 y 2019. Recordemos que los talibanes han controlado durante años las antenas de telefonía.

Otro dato interesante es que la mayor parte de la población nació posteriormente a 1979 -hace 42 años- y en todo este tiempo Afganistán no ha conocido la paz. Desde la invasión soviética hasta hoy llevan 42 años de conflictos ininterrumpidos.

Un aspecto muy llamativo es el de la población rural: en 20 años la población ha crecido un 44%, sin embargo, la población que vive en el campo solo ha descendido un 4,8%, esto es un 0,24% anual.

Una migración masiva hacia el mundo urbano podría haber provocado una desconexión creciente entre la tradición rural dominada por los talibanes y la tradición urbanita más proclive al gobierno, pero esto no ha sucedido.

Por algún motivo las ciudades afganas no son centros atractivos en los que prosperar, ello pese al desafío Malthusiano de incrementar la población un 44% y tener que repartir los escasos recursos agrícolas y ganaderos entre más descendientes. Es posible que el oficio de las armas y el cultivo de narcóticos hayan servido para fijar población rural.

Todo esto apunta a que -al menos por ahora- el incremento de la riqueza y del bienestar material no han socavado las bases del poder talibán en el mundo rural.

Los datos económicos y sociales se conjugan con la interesante campaña militar que han lanzado los talibanes para plantear un cuadro peculiar: el apoyo social a los talibanes se ha incrementado pese a que el comercio y la riqueza hayan aumentado.

En cuanto a las causas inmediatas del actual desastre podemos decir que son cuatro:

La población rural de Afganistán apenas ha descendido porcentualmente, pese a que la población total ha aumentado un 44% desde 2001.

Primero. Capacidad para atraer a las minorías

En 2001 el talibán era un movimiento eminentemente pastún, lo que no obsta a que hubieran sido capaces de dominar áreas turcomanas, uzbekas y hasta tayikas.

En 2021 los talibán han logrado integrar a minorías muy importantes y sobre todo a los tayikos del norte, que se encuadran en la Shura del Norte principalmente. Poco queda de la antigua Alianza del Norte, la resistencia tayika y la herencia del caudillo Ahmed Shá Masoud.

Tras los pastunes, los tayikos, los hazaras y los uzbekos son las minorías más importantes de Afganistán.

Sin embargo, no debemos perder de vista que la presencia talibán sigue siendo más débil en el norte tayiko que en el sur pastún, y que las malas relaciones pastún-hazara persisten inmutables.

Los pastunes y otras minorías afganas tradicionalmente han marginado a los hazaras, que se ubican sobre todo en el macizo montañoso central que domina el país. De ahí los escasos avances talibanes en esas zonas.

Segundo. Administración civil

Aunque los talibanes siempre se han caracterizado por constituir un aparato netamente militar, es cierto que la visión de algunos caudillos ha permitido crear un primitivo aparato administrativo civil y de justicia conocido como el “gobierno en la sombra”.

Los talibanes siempre han preconizado la imposición de la Ley Islámica y una justicia acorde a la misma, sin embargo, para competir contra el gobierno afgano y contra la estrategia de contrainsurgencia occidental han pretendido desarrollar algunos servicios públicos de índole sanitario y educativo.

Con todo, es cierto que su administración civil está subordinada a la militar y que su principal servicio es el de administrar justicia de acuerdo con el derecho eclesiástico, a base de jueces ambulantes que se desplazan entre aldea y aldea.

Tercero. Mal hacer del gobierno afgano

El proselitismo, el tráfico de influencias, la prevaricación, las regalías y un sinfín de corruptelas han drenado los esfuerzos económicos y humanos de la comunidad internacional.

En ningún momento esos recursos han permitido crear una administración civil, policial o militar serias, a lo sumo han existido órganos excepcionales -como los Comandos- que sí han estado a la altura de las expectativas.

En todo caso, el gobierno no ha sido capaz de competir y arrancar de cuajo la influencia talibán a lo largo y ancho del país durante dos décadas.

Los talibanes venían de haber ganado una guerra civil inconclusa entre 1996 y 2001. Su poder no estaba arraigado desde hacía más de 5 años. Que en los 20 años posteriores el gobierno no haya hecho más que perder influencia (ni siquiera ha mantenido la que tenía) dice mucho de su gestión.

Naturalmente, todo esto se traduce en una desconfianza generalizada y en un bajo apoyo al oficialismo. Solo esto puede explicar la debacle de las últimas semanas.

Cuarto. Fin del apoyo militar occidental

No es ningún secreto que el apoyo financiero y el apoyo militar occidental ha descendido drásticamente. Desde 2014 apenas poníamos pie en tierra, y desde entonces el número de misiones de apoyo aéreo se ha reducido.

El apoyo aéreo ayuda, pero sin tropas sobre el terreno ha sido imposible derrotar a los talibán. Vía Crown Copyright.

Las declaraciones de Joe Biden -retirarse de Afganistán en septiembre de 2021- han dado alas a los talibanes y les han animado a lanzar la ofensiva de la que estamos siendo testigos. Es obvio que hay una relación causal entre el apoyo político-militar estadounidense/occidental y el grado de arrojo de los talibanes en sus operaciones militares.

Todo lo expuesto hasta ahora me deja dos ideas: la primera es que Afganistán ha cambiado mucho desde 2001, para bien o para mal.

La segunda idea es que los talibanes han sido política, militar y, sobre todo socialmente, muy hábiles a la hora de adaptarse a un país cambiante, muy al contrario que las anquilosadas burocracias de Kabul. Esta es la causa última de la victoria talibán, lograr que el agua asfixie al pez del gobierno.

THE POLITICAL ROOM

miércoles, agosto 18, 2021

Figuras literarias

 


Adriana Morales
Revisión por Adriana Morales
Licenciada en Letras

Qué son las Figuras literarias

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.

Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.

No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.

A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.

1. Metáfora

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.

Ejemplos:

  • “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva.
  • “Era su cabellera obscurahecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.

2. Símil o comparación

El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.

Ejemplos:

  • “Eres fría como el hielo”.
  • Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

También te puede interesar: 60 ejemplos de símil.

3. Hipérbole

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.

Ejemplos:

  • “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.
  • “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
  • “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.

Te puede interesar: 50 ejemplos de hipérbole.

4. Metonimia

La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.

Ejemplos:

  • “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región.
  • “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.

5. Sinécdoque

La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.

Ejemplos:

  • “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
  • “Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.

6. Anáfora

La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.

Ejemplos:

  • Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
  • Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo.

7. Prosopopeya o personificación

La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ejemplos:

  • “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
  • “El reloj nos grita la hora”.

8. Epíteto

El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.

Ejemplos:

  • Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.
  • Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado.
  • Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura.

9. Alegoría

La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios.

Ejemplos:

  • El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico.
  • El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la amistad.

10. Aliteración

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.

Ejemplos:

  • “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote
  • “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.

11. Hipérbaton

El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.

Ejemplos:

  • “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.
  • “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

12. Ironía

En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.

Ejemplos:

  • “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.
  • “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.

13. Paradoja

La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.

Ejemplos:

  • “Solo  que no sé nada”.
  • “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

14. Oxímoron

El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias.

Ejemplos:

  • “Hubo un silencio ensordecedor”.
  • “En ocasiones menos es más”.

15. Onomatopeya

La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales.

Ejemplos:

  • “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.
  • ¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.

16. Sinestesia

La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.

Ejemplos:

  • “El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.
  • Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a un momento de ternura.

17. Pleonasmo

En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado.

Ejemplos:

  • “Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en lago.
  • “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.

18. Perífrasis

Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.

Ejemplos:

  • “Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció.
  • “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

19. Etopeya

La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo.

Ejemplo:

“Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.

20. Prosopografía

La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal.

Ejemplo:

“Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.

21. Polisíndeton

El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso.

Ejemplo:

“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzar la figura femenina descrita.

22. Elipsis

La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma.

Ejemplos:

  • Quiere un abrazo”. Se omite (él).
  • "Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar).

23. Antítesis

Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.

Ejemplo:

“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen las ideas del olvido y el recuerdo.

24. Asíndeton

El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión.

Ejemplo:

"Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones.

25. Descripción

La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del relato.

Ejemplo:

"El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Gustave Flaubert, Madame Bovary.

26. Calambur

El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.

Ejemplos: en los presentes ejemplos se puede ver cómo al alterar el orden de las palabras cambia por completo el sentido de la oración.

  • “Aitor Tilla / Hay tortilla”.
  • “Si yo viera/ Si lloviera”.

27. Apóstrofe

El apóstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real o imaginario, durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y soliloquios.

Ejemplo:

“Piececitos de niño,/ Azulosos de frío,/ ¡Cómo os ven y no os cubren,/ Dios mío!”. Fragmento del poema "Piececitos de niño", de Gabriela Mistral.

28. Gradación

La gradación es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del discurso según su importancia, bien sea de manera ascendente o descendente, este último también conocido como anticlímax.

Ejemplos:

  • “Ambos contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”.
  • “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Fragmento del poema "Mientras por competir por tu cabello", de Luis de Góngora.

29. Retruécano o conmutación

El retruécano o conmutación es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una oración o frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar una idea o propiciar una reflexión.

Ejemplos:

  • “No hay camino para la pazla paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi.
  • “¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que siente?”. Francisco de Quevedo.

30. Quiasmo

El quiasmo es un recurso literario que consiste en la repetición de ideas, pero intercambiando su orden sin que la oración o frase pierda su sentido.


Domadas de la red.

domingo, agosto 15, 2021

El Alto de la Rosa.

 


Llegamos al atardecer al Alto de la Rosa, era poco menos de las cuatro y media de la tarde,  ya el primer grupo hacía tiempo que había  llegado, tenían más o menos dos horas en el refugio y se alistaban para hacer la comida.

Llegamos exhaustos, tiramos los equipajes en un rincón y nos tendimos por donde quiera a descansar, yo me dormí y desperté una hora después, ya repuesto del cansancio, me dedique a apreciar el paisaje, es entonces que me doy cuenta que atravesamos un sendero de flores azules hasta el portón de entrada al refugio, que también hay una torre de vigilancia y un mirador desde donde se puede apreciar un hermoso paisaje.

En estas largas caminatas lo más importante es poder ir mirando los detalles del espectacular paisaje que se va abriendo a nuestros ojos en la medida que nos vamos adentrando en la cordillera Central.

Salimos del lado sur de la presa de Sabaneta, que está ubicada en el pueblo del mismo nombre con destino a la caseta del Alto de la Rosa, que está a unos trece km y se asciendo a unos 1700 msnm, hasta llegar a ella, que es el primer refugio en la ruta al pico Duarte por San Juan y que nos acogerá por lo que queda del día y la noche y donde tendremos que reponer fuerzas para hacer mañana los más de veinte km hasta llegar al segundo refugio que es la caseta de Macutico,  en el valle del río Blanco, desde donde se puede apreciar los picos más altos de la cordillera Central.

La cordillera Central comienza en su parte superficial, desde la península de San Nicolás en Haití y se extiende por el territorio Dominicano,  desde Restauración y Loma de Cabrera,  dividiendo el Cibao en algunas partes  del Sur,  llegando hasta Baní y San Cristóbal, albergando los picos más altos del país y el pico más alto de las Antillas, que es el pico Duarte con 3,098 msnm

Desde la torre de vigilancia del refugio se puede advertir un hermoso y enorme paisaje, indescriptible con palabras: largas y verdes montañas coloreadas por el crepúsculo que le da un toque mágico,  con el lomo cargados de nubes que flotan sobre la suave brisa de la tarde que se desvanece en la distancia.

Al entrar la noche nos dan el alerta de que ya la comida está lista, todos pasamos por la cocina con nuestros platos y en la medida que nos la van dando nos vamos acomodando por donde quiera a comer.

Como es costumbre en la noche preparamos una fogata para calentarnos,  hacer la evaluación del trayecto y contarnos los cuentos y las anécdotas propias de estos viajes en donde las penalidades y las dificultades que encontramos en el camino nos hermanan en la solidaridad.

En la fogata nos apretujamos uno con otros para contrarrestar el frío propio de estas montañas y sentirnos más seguros en esta inmensa soledad que parece absorbernos y comenzamos a contar las anécdotas y las historias, mientras los guías nos preparan un té de jengibre que es bueno para mitigar el frío que nos cala los huesos.

Después de tomarnos el té, cada cual se va al lugar donde pasará la noche, teniendo en cuenta que mañana  a las cinco de la mañana hay que estar de pie para hacer el desayuno,  preparar los bultos y a más tardar a las seis, aun con las sombras del amanecer salir hacia el próximo refugio.

Domingo Acevedo.















sábado, agosto 14, 2021

Este viernes 20 de agosto.

  Este viernes 20 de agosto será la puesta en circulación de dos libros de un gran amigo y una gran amiga, Alfonso Torres Ulloa pondrá a en circulación su libro de poesía mas reciente, Colando Versos y Nayely Germoso pondrá en circulación su novela el Despertar de los Dioses Caribe 






UNA NOCHE EN EL MACUTICO



Anochece, un viento con alas tristes revolotea sobre la cabaña perdida en la soledad distante de la cordillera central. Nosotros cansados de la larga caminata que del Alto de la Rosa hasta el Macutico hemos realizado, organizamos los equipajes, dentro del refugio, mientras miramos de vez en cuando hacia el camino esperando ver llegar a los compañeros que se quedaron rezagados en el valle infinito de nunca jamás, alguien del grupo grita bien alto aleeertaaaaa, aleeertaaaaa, es el modo de comunicarnos con los que vienen rezagados; ya que en estos parajes desolados el viento multiplica la voz y retumba en la lejanía, sí el otro grupo nos escucha responde de la misma manera, ahora sólo el silencio nos responde.

Este trayecto lo he hecho varias veces y sé que es difícil y agotador pero hermoso y mágico, lo disfruto al máximo. Ya son las siete de la noche, hace frío y empieza a oscurecer, nos sentimos preocupados por los compañeros que se quedaron atrás, ya en la cocina un grupo prepara la comida, tenemos hambre no hemos comido nada desde la mañana, sólo una merienda a las dos de la tarde, el grupo ha sido fuerte, los muchachos no se han quejado, unos van rumbo al río a buscar agua y los demás buscan leña para la fogata con uno de los guías.

Desde la ventana del refugio veo como los demás guías se alejan en la oscuridad, llevan los animales a comer algo, no muy lejos de donde nos encontramos hospedados.

Ya las primeras estrellas empiezan a coquetear en el cielo con la luna y a lo lejos se oyen voces de alegría, y un aleeeertaaaaa esperanzador, es el grupo que quedó rezagado que ha llegado al río, donde el equipo de agua llena los galones para el uso de mañana, eso nos da más tranquilidad, ya estamos todos juntos, ahora un baño cae bien y después a comer, más tarde la evaluación del trayecto, el acostumbrado conversatorio, el chiste necesario y a dormir, la caminata de mañana también es fuerte,  del Macutico, al Pico Duarte, a la Compartición cualquiera deja el forro, ya que después de una larga caminata y bajar la loma del Barraco, uno se encuentra con la pelona, que se muestra desafiante e imponente ante la mirada incrédula del cansado caminante que hace esta travesía por primera vez.

Son las ocho de la noche ya la fogata arde en una esquina del campamento y la comida casi está. La neblina empieza a vestir de blanco el valle, trae con ella el misterio ancestral de lo desconocido, nos acurrucamos unos a  otros junto a la fogata, el frío es terrible, la noche parece absorbernos en sus  misterios, en esta soledad nos sentimos tan pequeños y desvalidos, tan poca cosa, que nos damos cuenta que en la infinita vastedad del universo no somos nada y empezamos a buscar la compañía de algún compañero (a) para sentirnos protegidos,  alguien se atreve y hace algún cuento de fantasmas o muertos y Cristian protesta y se escurre en la cocina.

La caseta del Macutico tiene tres habitaciones dos dormitorios y la sala, en las cuales preparamos las frazadas y las bolsas de dormir, ya cada uno tiene su espacio en donde pasará la noche que se perfila muy fría,  en la cocina separada a unos cuantos metros del refugio, los guías preparan un  té  de jengibre para el frío, la fogata arde alegremente, ya se hizo la evaluación, del trayecto, y tratamos como siempre el tema central de la actividad, junto a la fogata nos queremos más, nos sentimos hermanados, nos acercamos tanto que sentimos el calor de la piel del compañero (a) que tenemos al lado, sentimos la necesidad de protegernos unos a otros, en estas caminatas crece el sentimiento de la solidaridad y se hacen relaciones que perduran en el tiempo.

Los guías nos llaman para tomar el té de jengibre que es bueno para ahuyentar a los duendes del frío, volvemos con ellos a la fogata y los escuchamos contarnos mil historias de fantasía, sobre fantasmas, difuntos y Ciguapas que a ellos les ha tocado vivir, en su largo trajinar por esas vastas soledades de la cordillera central, ya es hora de dormir nos despedirnos, cada uno se dirige al lugar donde pasará la noche, a veces sentimos temor es por eso que buscamos la compañía secreta del que duerme a nuestro lado, yo me detengo un rato entre la cocina y el refugio y miro al cielo al cual no le cabe una estrellas más, tanta belleza es indescriptible, aquí se siente, se parpa la presencia de Dios, es  indescriptible la sensación que siento en el Macutico, en donde el silencio aletea entre la sombras y la neblina y espanta el  canto de las insectos nocturno y se queda entre nosotros hasta el amanecer y se hace cómplice del frío que nos muerde la piel.

Yo siempre guardo la esperanza de volver a recorrer esos caminos perdidos en la distante soledad del parque nacional José del Carmen Ramírez.

Nos acomodamos, me percato de que todos estén en el lugar que le corresponde a cada uno y les recuerdo que mañana a las cinco de la mañana debemos levantarnos para prepararnos para la jornada del día siguiente.

Esta narración es un homenaje a todos los que me han acompañados en esta ruta, Sabaneta, (San Juan)  la Ciénaga, (Jarabacoa)

DOMINGO ACEVEDO.




















Archivo del blog