miércoles, agosto 15, 2018

La Guerra de la Restauración


La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su independencia, el 3 de marzo de 1865.
La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra Revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su independencia. La base social de ese movimiento estaba constituida, fundamentalmente por campesinos, la gurgucia urbana. Estas clases enarbolaron la bandera del Republicanismo democrático como representantes del progreso económico Social y Político en su época histórica.
La Restauración fue además el mayor movimiento armado que conoció el país en toda su existencia, a partir incluso de los tiempos coloniales.
El 16 de agosto, los dominicanos conmemoran otro aniversario del inicio de los actos bélicos, que desataron la guerra domínico-española, por la restauración de la República Dominicana, que había sido proclamada el 27 de febrero de 1844, pero desde su fundación estuvo amenazada por las luchas intestinas de sus fundadores y otros que aún siendo acabados de llegar, ejercieron un protagonismo y una presión tan deliberante, que terminaron desplazando a los más sacrificados por la patria.
A estas luchas de intereses entre los dominicanos, se sumaron las constantes invasiones, amenazas y presiones de los haitianos, quienes alegaban que desde el tratado de Basilea en 1795, la isla era una sola e indivisible y por lo tanto se oponían a la independencia del territorio que ellos siempre habían reclamado y que habían gobernado desde el 9 de febrero de 1822, hasta el 27 de febrero de 1844.
También presionaban e instigaban potencias como Francia, España, Inglaterra y el naciente imperio del norte, como llamara José Martí a los Estados Unidos de América. Estas potencias no tenían ningún interés real en el territorio dominicano, sino tenerlo como base para sus defensas o para atacar a otras potencias, por eso el desenfrenado interés por la estratégica bahía de Samaná.
En el caso de los haitianos, ya que ellos sólo querían esa parte de la isla para evitar que cayera en manos de alguna de esas potencias y en caso de verse atacados, dar a Quisqueya como botín de guerra, en un eventual acuerdo de paz.
En este estado de efervescencia, intranquilidad e inestabilidad social, política y económica, así como los constantes cambios de gobernantes y el revanchismo político, el país pasó sus primeros trece años de vida republicana, hasta que el 7 de julio de 1857, estalló un movimiento en todo el Cibao, que es conocido en la historia dominicana como la Revolución de Julio y terminó con el derrocamiento del segundo gobierno de Buenaventura Báez y abriendo el camino para el tercer y último gobierno de Pedro Santana.
El proceso de la anexión a España fue largo, ya que se acompañó de proyectos y gestiones como las que encabezaron Buenaventura Báez en 1846 y 1857, Mella y Felipe Alfaú en 1853.
Ya para 1860 la anexión a España comienza a germinar, a raíz de una larga exposición que escribió Pedro Santana a la reina Isabel II.
En esa carta Santana fundamenta la solicitud, señalando entre otras cosas, que el hecho de tener el mismo origen, religión y costumbres “nos inclinan a desear encontrar esa estabilidad en una más perfecta unión con la que fue nuestra madre patria que la que existe y seguramente nos presentará mejor oportunidad que las que ofrecen hoy las circunstancias”.
Como resultado de esta solicitud, llegó a Santo Domingo el general español Gutiérrez de Rubalcaba para estudiar la situación y rendir un informe, el cual fue favorable a la petición de anexión y Santana procedió a someter las bases en que debía apoyarse la anexión, las cuales especificaban lo siguiente:
  1. El respeto a la libertad individual y al principio de no esclavitud.
  2. Que el territorio dominicano fuera considerado como una provincia española y como tal, disfrutará de los derechos correspondientes.
  3. La utilización del mayor número de hombres, especialmente los del ejército, que desde 1844 habían prestado importantes servicios a la patria.
  4. La amortización del papel moneda circulante, como una de las primeras medidas.
  5. El reconocimiento y validez de los actos gubernamentales, ocurridos en el país desde 1844.
Al comenzar el año 1861, los anexionistas se apoyaban en todo tipo de excusas para simular sus propósitos y mientras por un lado justificaban ante el gobierno español que la anexión se haría “conforme a los deseos que siempre habían manifestado los dominicanos”, por el otro lado se desarrollaba una política represiva, tratando de ahogar en sangre, cárceles y deportaciones, todo tipo de protesta que iban surgiendo en el país, y también se buscaba y se obtenía al precio que fuera, adhesión de los jefes militares y de grupos y personalidades influyentes.
Se colocaron personas de extrema confianza en los puestos claves, se escribieron circulares a funcionarios civiles y militares, así como a los cónsules y representantes diplomáticos acreditados en el país y se puso en funcionamiento la maquinaria propagandística para comunicarle al país, que ya la anexión era una realidad.
Para las primeras horas de la mañana del 18 de marzo de 1861, Pedro Santana, el primero y último presidente de la que hasta entonces había sido la República Dominicana, convocó al “pueblo” a la plaza de la catedral, hoy parque Colón, para darle oficialmente la “gran noticia” y bajar la bandera dominicana, para izar el pabellón español y entre las proclamas y argumentos en el acto de entrega, Santana proclamó lo siguiente:
“España nos protege, su pabellón nos cubre, sus armas impondrán a los extraños, reconoce nuestras libertades; Y juntos las defenderemos, formando un solo pueblo, una sola familia, como siempre fuimos; Juntos nos presentaremos ante los altares que la madre patria erigiera”.
La vuelta a la situación colonial se puso de manifiesto no sólo con la reincorporación del territorio a España, sino con el establecimiento de viejas modalidades coloniales, tales como instauración de las instituciones jurídicas hispánicas, un clima inquisitorial y de intolerancia religiosa, el predominio de los peninsulares y los prejuicios raciales frente a los nativos, entre otras barbaridades.
Al producirse la anexión, Pedro Santana quedó como gobernador interino de la colonia, hasta que fue confirmado en el mando en mayo de 1861, cuando la reina Isabel II reconoció oficialmente el traspaso territorial y empezó a tomar decisiones en su readquirida colonia, mandando personal administrativo desde Cuba y Puerto Rico, pero antes se hicieron oír las protestas de países como Chile, Perú, Haití, Francia, Inglaterra, Venezuela, Alemania y Estados Unidos, entre otros.
El descontento de muchos nativos que se oponían a la anexión, nunca se apagó y por el contrario, todas las medidas y accionar de los españoles, contribuían a incrementar el sentimiento patrio y muy pronto comenzaron los focos de resistencia que luchaban por el retorno a la vida republicana, que con sus virtudes y defectos, garantizaba por lo menos un mínimo de libertades e igualdad entre los ciudadanos.
España en ningún momento cumplió con los acuerdos que fundamentaban la anexión y las medidas económicas y represivas en contra de la población, no sólo traspasó lo administrativo y militar, sino que también volvieron medidas esclavistas y raciales, donde hasta la Iglesia Católica desconocía a los sacerdotes dominicanos.
Se fueron desatando varios movimientos tendentes a expulsar a los españoles y restablecer la república, como el levantamiento en Moca dirigido por José Contreras, el movimiento de la Regeneración Dominicana y el asalto de Neyba, ocurrido en febrero de 1863, dirigido por Cayetano Velásquez, también el día 21 de febrero de ese mismo año, Santiago Rodríguez encabezó un movimiento que culminó con el levantamiento y toma de Guayubin, donde los dominicanos sorprendieron la guarnición española y convirtieron toda la región noroeste en un bastión importante de la resistencia, ya que lograron el levantamiento de varias comunidades.
El estado de sitio, los apresamientos y fusilamientos emprendidos por los españoles, acrecentaron aún más las luchas de los restauradores y el amanecer del 16 de agosto de 1863, fue fiel testigo del ataque a Santiago, por hombres encabezados por Benito Monción, Gaspar PolancoBenigno Filomeno Rojas, Cayetano Germosén, Olegario Tenarez, Eugenio Miches y Gregorio Luperón, entre otros.
Mientras que otro grupo encabezado por Santiago Rodríguez, Pedro Antonio Pimentel, José Antonio Salcedo, Lucas Evangelista de Peña y Federico de Jesús García, entre otros, enarboló la insignia tricolor, símbolo del pabellón dominicano, en el cerro de Capotillo, en la hoy provincia de Dajabón.
El movimiento restaurador abarcó a todos los sectores en los diferentes aspectos sociales, políticos y militares, en los que también podemos destacar la ayuda económica y bélica, de países como Venezuela y Haití.
Para finales del año 1864, ya el movimiento restaurador abarcaba todo el territorio dominicano, bajo el criterio de que la República todavía existía y bajo la consigna de “Libertad o Muerte” y “Guerra a Muerte Contra el Colonialismo Español y los Traidores a la Patria”.
Al comenzar el año de 1865, Geffrard, el presidente de Haití, envió un comisionado para mediar en la guerra y en los intercambios de prisioneros, que ya se había iniciado entre comisionados españoles y restauradores, así como el acuartelamiento y ubicación de todas las tropas españolas.
El día 3 de marzo de 1865, el gobierno español emitió el “Real decreto” que determinó el abandono por parte de España, del territorio dominicano y anulando el pacto de anexión.
Las tropas españolas iniciaron el proceso de evacuación el día 10 de julio de 1865, iniciándose así la segunda república bajo el mando de Pedro Antonio Pimentel, quien había sustituido a la Junta Central Gubernativa, el primero de marzo.
Recursos Relacionado:
Tomado de Educando

Qué preocupa a Trump en estos momentos

[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 15/08/18

Recibidos
x

Alai-AmLatina alai-amlatina@alai.info a través de listas.alainet.org 

13:52 (hace 6 horas)
 para alai-amlatina
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Agradecemos sus aportes económicos que permiten sostener este servicio: http://www.alainet.org/donaciones


Alainet.org Al Día - 15/08/18

Español:
  • Brasil  Lula es la llave  
    En una celda de 15 metros cuadrados Lula sigue sacudiendo el tablero político de su criatura, el Partido de los Trabajadores, y de Brasil entero.  Mariano Vázquez
  • Samir Amin y la desconexión como legado histórico  
     Hay mucho que aprender de Samir Amin, sus aportes a la teoría del desarrollo en un mundo global, deber ser tema de análisis y discusiones. Javier Suazo
  • La crisis de representación en el Perú: razones de fondo  
    Las propuestas de reforma política y electoral que ha presentado el Presidente Martín Vizcarra al Congreso de la República para que este someta a referéndum deben merecer una máxima atención, tanto por lo que significan en términos de reforma lega Nicolás Lynch
  • El Salvador   Peritos confirman que expresidente Saca desvió más de $7 millones al partido ARENA  
    El Tribunal 2° de Sentencia de San Salvador continuó con la vista pública contra los imputados en el caso “Destape a la corrupción” que involucra al expresidente de la República, Elías Antonio Saca, y exfuncionarios de su gobierno, acusados de Norma Ramírez
  • Papel del deporte en el retorno del proyecto neoliberal  
    El propósito del texto es analizar las características, tendencias y perspectivas del deporte en la globalización, explicar el papel del deporte en el retorno del neoliberalismo como proyecto político y económico y profundizar el debate sobre ¿Otr Eloy Altuve Mejía
Português:
English:


Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php

Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml

______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: http://listas.alainet.org/listas/signoff/alai-amlatina


...

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje

Cangrejo Ermitaño o Mackey


Nombre común: Cangrejo Ermitaño o Mackey 
Nombre científico: Coenobita clyoeatus
Filo: Atropoda
Sub-Filo: Crustacea. 
Clase: Malacostraca.  
Orden: DECAPODA
Infra-orden: Anomura 
Super-familia: Paguroidae 
Familia: Coenobitidae   
Género: Coenobita  
Condición: Nativa.


Son cangrejos terrestres, omnívoros recolectores, que viven en toda el área del Mar Caribe. Logran alcanzar una longevidad de unos 30 a 35, abandonan su caracol y se mudan a otra concha mas cómoda conforme crecen. El color varía de un rojo pálido a un marrón oscuro o burdeos, con un brazo color morado que lo distingue. 

Los pedúnculos son redondos y blancos, con una raya de color negro o marrón en la parte inferior. Los ojos son de forma oval. El abdomen es corto y lagrasa. Hay cuatro patas caminadoras, cuatro patitas para sostener la concha en su lugar, una pinza pequeña, una pinza púrpura grande, y cuatro antenas. La pinza grande se utiliza para cerrar la entrada de la concha para protegerse de los depredadores.

A pesar de estos cangrejos ermitaños viven en la tierra, en lugar de los pulmones poseen branquias. La alta humedad relativa de sus ambientes nativos, además de llevar un depósito de agua, permite que sus branquias modificadas permanezcan húmedas y por lo tanto funcionar adecuadamente en la extracción de oxígeno del aire.

Los adultos se encuentran tierra adentro, mientras que los jóvenes inician su vida en el agua y cerca de la orilla. Ellos son una vista común cerca de los hogares de las personas. Ellos excavan y se esconden bajo las raíces de los árboles grandes.

Dieta. Los cangrejos ermitaños del Caribe son herbívoros y carroñeros. En su ambiente natural los cangrejos ermitaños se alimentan de árboles de coco, restos de organismos muertos, como los peces y otros cangrejos. Los cangrejos ermitaños son capaces de enterrar a sus alimentos en la arena a consumir más tarde, que otros cangrejos pueden encontrar y consumir ellos mismos.

Para su reproducción en agosto los ermitaños lavan sus huevos, los adultos vuelven desde las selvas hasta las playas para desovar en el agua salobre. Los huevos eclosionan y forman parte de zooplancton alimentándose de fitoplancton hasta que completan el ciclo de larva y llegan a las playas en busca de caracolas. 








Algarrobo








ARBORICULTURA ORNAMENTAL
TRABAJO DE CURSO 98/99
EL ALGARROBO
(Ceratonia Siliqua L.)
Badajoz, Junio 1.999
DESCRIPCION
El Algarrobo pertenece a la familia de las Cesalpiniaceas.
En cuanto al genero es Ceratonia y la especie Ceratonia Siliqua.
Sus características morfológicas son las siguientes:
Árbol perennifolio, robusto, de copa ancha y tupida que puede llegar hasta los 12 m de altura.
Tronco ramificado a poca altura, corteza gris pardusca bastante lisa.
Ramas gruesas, abiertas, extendidas, mas o menos largas.
Sistema radicular somero y extendido.
Hojas compuestas, persistentes, alternas, paripinnadas, con 6 a 8 foliolos ovales, coriaceas y verde lucientes por el haz y mas pálidas por el envés. Borde ondulado y nervadura principal saliente.
En cuanto a las flores se trata de una especie trioica es decir presenta individuos con flores masculinas, individuos con flores femeninas e individuos con flores hermafroditas.
Están agrupadas en inflorescencias de hasta 50 flores dispuestas en espiral a lo largo de un eje central. El numero medio de flores por inflorescencia en las variedades femeninas es 17 mientras que la variedad hermafrodita presenta 21 y las masculinas entre 25 y 44.
Se trata de flores de simetría pentamera, completamente desprovistas de corola y con el cáliz rojo verdoso, en forma de disco, poco desarrollado, en el que con dificultad se ven los cinco menudos dientes que lo integran.
Las flores hermafroditas presentan 5 estambres en torno a este disco, en el centro del cual se sitúa el pistilo, formado por ovario multiovulado, estilo corto y un estigma relativamente grande. Durante el desarrollo, el carácter hermafrodita latente de las flores puede modificarse, ya que unas veces se atrofian los estambres y otras los ovarios, dando lugar a los tipos florales femenino y masculino, respectivamente.
El fruto, la algarroba o garrofa, es una vaina indehiscente, de gran espesor, de 10 a 15 cm de longitud, con semillas separadas por tabiques pulposos azucarados, que tradicionalmente se ha destinado a alimentación animal.
La semilla es lustrosa y dura, recibe el nombre de garrofin. Tiene diversas aplicaciones entre las que destaca la de obtención de goma o espesante para uso industrial.
ORIGEN
El origen de esta especie no esta bien determinado; algunos autores lo creen oriundo del próximo oriente, mientras que para otros es espontaneo en todo el Mediterráneo meridional. Lo cierto es que existe en esta ultima región desde tiempos antiquisimos.
El quilate ( unidad de peso en materiales preciosos), viene de la palabra árabe “querat” que es como se denomina a la semilla del algarrobo, ya que esta semilla fue usada para tal fin en la Edad Media. Este hecho nos confirma tanto su antigüedad como su presunto origen arabe-mediterraneo.
Fue descrita y clasificada por C. Von Lineé. “Ceratonia Siliqua L.”
DIFUSIÓN Y DISTRIBUCIÓN
El algarrobo es una de las especies frutales de secano mas típicas de la cuenca mediterránea.
Su distribución por esta cuenca sitúa a España como el país mas poblado de esta especie seguido de Portugal, Marruecos, Chipre, Italia y Grecia.
En España la superficie ocupada por esta especie en cultivo regular asciende a unas 71.000 Has (MAPA 1.996), concentradas en las provincias mediterráneas, principalmente en la Cdad Valenciana (58.5%), Baleares (20.3 %) y Cataluña (17.2%), aunque también se encuentran, en menor proporción, en Murcia y Andalucía.
También es interesante destacar la existencia de unos 200.000 arboles aislados, que se encuentran en forma asilvestrada o asociados con otras especies)
REQUERIMIENTOS
El algarrobo es una especie tradicional de zonas de clima mediterráneo marítimo, de gran rusticidad y capaz de adaptarse a diversas condiciones edaficas.
Se desarrolla y vegeta bien en zonas costeras donde existe escasa o nula incidencia de heladas y en altitudes inferiores a los 600 m.
Suele vivir, como individuo espontaneo y aislado, en suelos secos y poco fértiles, en laderas soleadas y bañadas por la brisa marina.
Soporta las temperaturas estivales elevadas (40ºC) y los vientos cálidos y secos, pero le perjudica, particularmente, la humedad ambiental excesiva durante la floración.
Las temperaturas mínimas por debajo de los 4ºC pueden dañar a los arboles jóvenes y a los brotes e inflorescencias en los adultos.
Ya se ha comentado que es poco exigente en suelos, adaptándose a los terrenos calcáreos, alcalinos, pedregosos y con frecuentes déficits hídricos, mientras que los arcillosos, mal drenados y que se encharcan con facilidad, no son aconsejables para su cultivo, ya que le provocan clorosis.
Se considera una especie colonizadora, que revaloriza los suelos degradados, siendo por ello muy rentable en los montes mediterráneos.
CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS QUE LO HACEN VALIOSO
La utilización mas frecuente de este árbol es como especie frutal, productor de la algarroba, sin embargo posee ciertas características muy apreciadas en jardinería lo que motiva su utilización para este fin.
Entre las características que sobresalen tenemos su gran porte, con una copa frondosa y sobre todo con hoja perenne. También es interesante su longevidad y su carácter trioico que nos permite elegir una variedad masculina evitándonos el engorro del fruto cuando su destino es ornamental.
No podemos olvidarnos de los escasos cuidados que requiere, con la ventaja que eso conlleva en su mantenimiento, aunque hay que tener en cuenta a la hora de su ubicación dentro del jardín, que la excesiva humedad no le conviene.
USOS EN JARDINERIA
Tradicionalmente, no es un árbol ornamental como tal sino que su utilización ha sido la de árbol frutal, aprovechándose su fruto, la algarroba y últimamente también la semilla, el garrofin. Sin embargo sus características estéticas y agronómicas lo hacen útil en jardines rústicos, de poco mantenimiento, como árbol de sombra , en grandes superficies a cubrir y con terrenos pobres. Siempre tiene la limitación que solo se desarrolla adecuadamente si le da la brisa marina, por lo que no es extensivo a otras zonas que no sea el litoral.
REPRODUCCIÓN O PROPAGACIÓN
La multiplicación del algarrobo se ha realizado tradicionalmente por semilla con el posterior injertado de la variedad elegida en campo. Estas operaciones no suelen presentar problemas, en cambio, el manejo en vivero y el trasplante resultan ser mas delicados. La persistencia de las hojas y el sistema radicular pivotante, limitan las condiciones de trasplante.
En los últimos años se están empleando dos tipos de plantones:
- Planta sin injertar, trasplantada con cepellon, de 1 ó 2 años de edad. En buenas condiciones de cultivo, los arboles pueden injertarse al segundo año de la plantación.
- Planta injertada, de un año de injerto con cepellón.
Se han realizado estudios de autoenraizamiento de estaquillas, aunque no es un método suficientemente desarrollado en la actualidad.
TECNICAS DE CULTIVO
Plantación
La plantación es conveniente realizarla a finales de invierno, ya que se reduce el riesgo de heladas. Se recomienda las exposiciones aireadas y con orientación al sur.
Al ser una especie con mala aptitud al trasplante, se recomienda utilizar plantones con cepellón, evitando que este se rompa al introducirlo en el hoyo.
Después de la plantación, se requieren algunos riegos durante el primer año.
Aunque esta especie precisa pocos cuidados culturales, es importante, en los primeros años de plantación, la realización de algunos como: la utilización de tutores, para evitar que los injertos se rompan con el viento, el suministro de riegos de apoyo en verano y la aportación de fertilizantes.
Poda
El algarrobo es un árbol poco exigente en cuanto a poda, a diferencia de otros arboles frutales, que la requieren anualmente.
El sistema mas empleado teniendo en cuenta su uso como ornamental es la”forma libre a pleno viento”.
Para ello se recomienda una poda de formación ligera durante los primeros años.
Solamente deben eliminarse los rebrotes y las ramas basales bajas. En variedades que ramifican poco se pinzaran los brotes terminales para inducir la brotación.
Después de la primera fructificación, se realizara un aclareo ligero en la copa y se suprimirán, paulatinamente, el resto de ramas gruesas subiendo hasta alcanzar la altura definitiva de la cruz del tronco (0.5-0.8 m). Estas podas es aconsejable hacerlas a principios de otoño.
En arboles adultos, generalmente se poda poco , manifestando esta necesidad cada 3-4 años para favorecer la penetración de la luz en el interior de la copa.
Mantenimiento suelo
Se suelen dar labores superficiales en terrenos y jardines que lo permitan con el fin de eliminar las malas hierbas, aunque también se obtienen buenos resultados aplicando herbicidas, simacina en preemergencia y glifosato y paraquat en postemergencia.
Defensa fitosanitaria
A pesar de ser un árbol muy rústico, por su condición de frutal puede verse afectado por diferentes plagas y enfermedades.
Entre las plagas mas corrientes cabe destacar: Barrenador de la madera ( Zeuzera pyryna), Polilla de la garrofa ( Myelois ceratoniae), blanqueta (Aspidiotus hederae).
Dentro de las enfermedades cabe destacar: Oidio (Oidium Ceratoniae) y Podredumbre de la madera (Plyporus sulphureus).
Generalmente afectan a la capacidad productiva del árbol, aunque en ataques intensos y sucesivos pueden causar la muerte del mismo.
Su tratamiento no difiere de los empleados en técnicas de producción frutal.
VARIEDADES
Las variedades de esta especie, en general, están localizadas en sus zonas de origen y raramente se extienden a otras mas alejadas.
En Cataluña destacan Negra, Rojal y Banya de cabra, en la C. Valenciana, Matalafera, Negra, Lindar y Melera, en Baleares, Duraio y De la Mel, en Murcia, Mollar y en Andalucía sobresale la población de semilla Bravía.
En cuanto a variedades foráneas destacan las portuguesas Galhosa y Mulata.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
Ya se ha comentado que las característica principal de esta especie es su aptitud como árbol frutal. El fruto, la algarroba, es una vaina indehiscente separada por tabiques pulposos y muy dulce. Tradicionalmente se han empleado en la alimentación del ganado, principalmente equidos.
El valor nutritivo del quintal de harina de algarrobas es de unas 100 U.F. si la humedad es de un 10 %.
Se utilizan también en la fabricación de alcohol y féculas para aprestos. El residuo de las fabricas de féculas para aprestos resulta un excelente alimento animal.
La semilla de la algarroba se denomina garrofin. De esta se extrae una goma que se utiliza como espesante, estabilizante, emulsionante y gelificante natural para usos alimentarios: helados, salsas, cremas, mahonesas y alimentos infantiles.
Se utiliza también en la fabricación de cápsulas para medicamentos, como pegamento especial en tecnología punta de aplicación en la industria espacial, en cosmética (crema afeitar) y en la industria textil ( aprestos, estampados) e industria química (pinturas, betunes).
Igualmente se utiliza en la obtención de laxantes en preparaciones farmacéuticas industrializadas.
El garrofin esta identificado como E-410 y esta recomendado como aditivo natural.
CALENDARIO. CARTA CROMATICA
Como especie ornamental , ya se ha comentado, que su valor radica en ser una árbol de hoja perenne, gran porte y copa ancha.
No varían por tanto sus características físicas una vez alcanzado el periodo de madurez ya que la flor carece de corola y no es vistosa.
Junio 1.999







TOMADAS DE LA RED.

Archivo del blog