miércoles, agosto 03, 2011

Secuestrado y asesinado un periodista en República Dominicana.

Secuestrado y asesinado un periodista en República Dominicana.

José Silvestre había denunciado nexos de un fiscal con el narcotráfico
EL PAÍS / AGENCIAS - Madrid / Santo Domingo - 02/08/2011


El periodista dominicano José Silvestre fue secuestrado el martes y posteriormente asesinado en La Romana, la tercera ciudad más grande de ese país. Había denunciado supuestos nexos de un fiscal con el narcotráfico.

Medios locales informaron de que Silvestre fue retenido tras enfrentarse a golpes con cuatro individuos, que se lo llevaron en un vehículo todoterreno. Poco después arrojaron el cuerpo sin vida, que presenta dos disparos de bala en la zona abdominal, entre las ciudades de La Romana y San Pedro de Macorís, en el oriente de República Dominicana.

Silvestre trabajaba como conductor del programa La voz de la verdad en la cadena regional Cana TV. Se caracterizó por sus denuncias contra el narcotráfico y en una de sus emisiones acusó al fiscal de La Romana, José Polanco Ramírez, de tener supuestos nexos con traficantes de droga. Como resultado, el periodista fue acusado de difamación e injuria y recibió una orden de arresto en mayo. Sin embargo, quedó libre después de pasar seis días en prisión preventiva y pagar una multa de cerca de 2.000 euros.

Después del asesinato, el presidente Leonel Fernández pidió al jefe de la Policía, José Armando Polanco Gómez, que se trasladara a la zona del crimen y lo investigue personalmente. "Vamos a aplicar todos los elementos fundamentales de la investigación para dar con los culpables", afirmó Polanco al periódico Listín Diario, de Santo Domingo. Varias personas han sido detenidas como parte de la investigación y se espera el análisis forense para conocer más detalles de la muerte.

martes, agosto 02, 2011

Nací en la Esperilla.

JUNTO AL CAMINO REAL

Nací en la Esperilla junto al camino real en una casita de yagua con piso de tierra
bajo el cielo parpadeante de un amanecer salpicado por el rocío del otoño
impregnado por el olor reciente y vegetal de los hornos que ardían a fuego lento
más allá de los límites de la aurora
fueron las manos luminosas de Belén
las que con asombro me sacaron del vientre tibio y florecido de mi madre
las que lavaron mi piel recién hecha
las que me vistieron de ternura
y me depositaron junto a la hoguera anaranjada del amanecer
para que el frío de los inviernos remotos no salpicara de escarcha mi alma
para que mi piel siempre tibia no se derritiera en las noches
dejando un rastro invisible de mariposas muertas en la dermis arrugada del tiempo

EL REGRESO.

EL REGRESO

El regreso fue feliz
desenterramos nuestros sueños petrificados debajo de la tierra
con nuestra alegría poblamos los espacios de la ausencia
y volvimos a correr por los caminos interminables del botao
a buscar mangos y aguacates en el fundo de la abuela
a levantarnos tempranito a buscar la leche donde el tío Juan de la Rosa
a buscar agua al hotel el embajador
volvimos a caminar por los senderos de los sueños
con el alma salpicada lunas y estrellas
recuerdo las mañanitas frías
las horas memorables del rocío
nuestros viajes interminables hacia los amaneceres rosas de abril
las mariposas amarillas
el olor de las guayabas
mayo que tejía con hilos de plata los colores de la primavera
con diciembre llegaba la época del amor y la nostalgia
yo siempre me dejaba vencer por la melancolía
de esos días efímeros
las flores de pascua
el viento del norte que nos endulzándonos el alma
con la tristeza de un siglo enlutado por las guerras y el odio
mientras que en el cielo placido del invierno
la luna llena
compañera de mis noches alegres
el día de reyes
el ritual
la hierba de guinea
el baso de agua
la meta verde
el cigarrillo crema
el papelito
el desvelo
y al otro día la decepción
los reyes no pudieron entrar
León asustó a los camellos con sus ladridos y siguieron de largo
nos quedaba la tristeza de no entender por que no teníamos
un juguete como los demás niños
tampoco comprendíamos la muda tristeza de nuestros padres
que desesperados nos decían
no se apuren que la vieja Belén pasará
con algún juguete de lástima para ustedes
todo parece tan absurdo después de tanto tiempo
la carretera de caliche
el hotel Embajador
Borronoso
el campo de golf
los transformadores
la escuela
el viejo maestros
que cuando Andrés Longo se emborrachaba lo hacia huir
y tenía que dormir en el monte
doña Erika la esposa del embajador de Alemania en el país
las monjitas de siempre
sor Refugio
sor Milagros
sor Inés
siempre tiernas y cariñosas
Minó
Pepe el loco
Cohete
los Dendenes dueños de las madrugadas y el rocío
el play a donde íbamos a tirar piedras a la luna
Popó Candela
Damiana la Patana
Mandinga
la vieja Tiesa
Caquín el zapatero plebe remendón y borrachón
Juan caco de yuca
Guaroita
Juan Barriga
Zira la mamá de Fafa Taveras
Ulises que alguna vez nos paseó a todos en su vieja motoneta
por las calles de fantasía de la ciudad alegre de más allá de la alborada
mi padrino Higueyano
Chenchita
el tío Gugú
María de los Angeles
Josefita escondida siempre tras un disfraz varonil
el tío Vallejo solitario y tierno
vagando por la tierra que lo olvida
con su saco llenos de sueños tocando puertas
que hace siglos la vida le cerró para siempre
la tía Eufemia
Isidro el caballo
Enrique
Julio
Guancho
Silvio el hijo de Minta
el tío Rafael
Pichao
todos se dejaron vencer por el tiempo
ahora nosotros luchamos contra el olvido
para que no nos venza la nostalgia

LAS SOCIEDADES QUE NO SE EDUCAN.

LAS SOCIEDADES QUE NO SE EDUCAN COMO LA NUESTRA, ESTÁN CONDENADAS A SUCUMBIR BAJO EL PESO DE SU PROPIA IGNORANCIA.

Domingo Acevedo.

EN ALGÚN LUGAR LA MUERTE ME ESPERA

EN ALGÚN LUGAR LA MUERTE ME ESPERA, YA NO TENGO PRISA PARA LLEGAR A NINGÚN LADO.

Tormenta "Emily" tocaría República Dominicana.

Tormenta "Emily" tocaría territorio nacional este miércoles
MARTES, 02 DE AGOSTO DE 2011 01:20

Santo Domingo, República Dominicana.- El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) anunció que Emily, sistema de baja presión que estaba localizado al Este de las Antillas Mayores, se convirtió la noche del lunes en tormenta tropical, y que podría tocar el territorio nacional mañana miércoles.

El organismo informó que el centro de este fenómeno atmosférico se encontraba a unos 565 kilómetros al sureste de Puerto Rico, y según los indicadores meteorológicos que manejan las autoridades dominicanas, la trayectoria de la tormenta indica que la misma pasaría este miércoles por el territorio nacional, en horas de la tarde.

La directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos, especificó que Emily podría pasar próximo a la bahía de Ocoa, y que la misma viene acompañada de un campo nuboso.

Ceballos aseguró que habrá fuertes lluvias con vientos máximos sostenidos de tormenta tropical.

Explicó que los organismos de socorro tendrán una fuerte vigilancia sobre el fenómeno porque los modelos indican que seguirá como tormenta, y que se debe seguir alerta, mientras esté circundando en aguas del Mar Caribe.

Indicó que los modelos de precipitaciones están presentando valores que oscilan desde los 115 milímetros, para este miércoles en la noche, hasta los 150 milímetro, para el jueves. Agregó que para el viernes estaría al noroeste del país, pero que se mantendrá la inestabilidad por las lluvias de menor intensidad del miércoles y jueves.

Contrario al pronóstico de las autoridades dominicana, el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de los Estados Unido, calcula que "Emily" giraría hacia el oeste-noroeste e irá perdiendo velocidad durante las próximas 48 horas, luego de haber pasado por el noreste del mar Caribe la noche del lunes. El CNH cree que latormenta se acercaría a la isla La Española, territorio que comparten República Dominicana y Haití, en la noche del martes y el miércoles.

"En República Dominicana podrían alcanzarse los 25 centímetros de agua de máximos aislados, lo que podría provocar inundaciones peligrosas y deslizamientos de tierras en áreas montañosas", advierte el CNH.

Medida del COE

De su lado, el COE declaró que elevó de verde a amarilla a la provincia San Juan y Barahona, mientras en alerta verde están provincias La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, Santo Domingo, Distrito Nacional, San Cristóbal, Azua Pedernales y Peravia.

El director del organismo, coronel Juan Manuel Méndez García, manifestó que tienen preparados los planes de contingencia, pero que dada la situación no habrá horas fijas para los boletines e informaciones a la población.

Puntualizó que el COE ya activó a todas las instituciones que forman parte de ese organismo para las labores de contingencia.

Por Miguel Lugo

lunes, agosto 01, 2011

LAS PUERTAS DEL TIEMPO

LAS PUERTAS DEL TIEMPO

Abriré las puertas del tiempo esas que dan al olvido
para volver a tu lado
para compartir tu alegría infantil
para no ser parte de tus recuerdos
sino ser parte de tu presente
abriré las puertas del tiempo esas que dan al pasado
a los días más felices de nuestra niñez
en donde nos amamos a escondida
entre los escombros de los días del otoño
y aunque el tiempo se ha ido
todavía te imagino corriendo
por el sendero de flores silvestres hacia mis brazos
a donde ibas a enterrar en mi pecho la ternura
para que en mi corazón floreciera el amor
sabes
aún las tardes huelen a ti
y en otoño cuando el sol en el horizonte
salpica de colores mi alma
te imagino colgada a mi cuello pidiéndome a gritos
que te pinte la piel
con los colores recientes y efímeros del crepúsculo
recuerdo que desesperado ahogaba a besos tus gritos
mientras la tarde se desvanecía en la distancia
dejando tras de sí
un rastro luminoso de pájaros dormidos en tu piel

Para Arelis, la niña que compartió conmigo la inocencia del amor.

un relámpago de mariposas

De tus labios enredado en el viento
un relámpago de mariposas
perfuma de colores la distancia
2010

Cinco millones sufren hambre por sequía en África

Domingo 03 de abril del 2011 Familia

Cinco millones sufren hambre por sequía en África
AP | NAIROBI

Poco más de cinco millones de personas sufren de hambre en el Cuerno de África debido a la sequía severa, precios altos de los alimentos y conflictos armados que asuelan la región, dijo el sábado Naciones Unidas.

La sequía comenzó con la falta de lluvias a finales de 2010 en las regiones norte y este de Kenia, el centro sur de Somalia y el este de Etiopía, afirmó la directora del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Josette Sheeran.

La funcionaria visitó el sábado la capital keniana, Nairobi, en una misión para recabar datos sobre la situación

"Aumenta de manera incesante el número de personas que necesita asistencia (alimentaria) en el Cuerno de Africa y estamos en alerta mayor ante las situación que se presente durante lo que debiera ser el periodo largo de lluvias de marzo a mayo", expresó Sheeran.

La falta de lluvias en 2010 aumentó en 1.400.000 el número de personas que necesitaron asistencia alimentaria en la región ubicada en el este de Africa.

Sheeran advirtió que la cifra se incrementará aún más si cae poca lluvia en la región, que incluye a Yibuti y zonas de Uganda.

"La perspectiva de lluvias en la región oriental del Cuerno de Africa es preocupante, en especial aunada a las alzas de los alimentos y los combustibles, y también debido a los conflictos", dijo Sheeran en un comunicado.

"Si son correctos los pronósticos meteorológicos más recientes de que las lluvias serán menos largas de lo normal en el Cuerno de África, la crisis se agravará en aquellas zonas y aumentará la cifra de gente con hambre", apuntó.

Peter Smerdon, portavoz de las oficinas de la agencia en Nairobi, dijo que el costal de 50 kilogramos (110 libras) de maíz se ha encarecido entre 25 y 120% en algunas zonas remotas del Cuerno de África.

Se prevé que el precio del costal de cereales del mismo peso se elevará entre 40 y 50% en los próximos seis meses, agregó.

Las alzas globales de los alimentos y de los combustibles agravan las penurias a los más pobres, muchos de los cuales no se han recuperado siquiera de la sequía terrible registrada del 2007 al 2009 en la región, afirmó Sheeran.

Naciones Unidas dijo en el 2010 que los precios globales de los alimentos se encuentran en su nivel más alto en 20 años.

domingo, julio 31, 2011

Vídeos publicados por Greenpeace México ¡Bienvenido, Kumi Naidoo a Gree...

HAY UN PAIS EN EL MUNDO

Poesía Dominicana

Pedro Mir





Hay un país en el mundo

Hay
un país en el mundo
colocado
en el mismo trayecto del sol,
Oriundo de anoche,
colocado
en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.
Sencillamente
liviano,
como una ala de murciélago
apoyado en la brisa.
Sencillamente
claro,
como el rastro del beso en las solteras antiguas.
o el día en los tejados.
Sencillamente
frutal, fluvial. Y material. Y sin embargo
sencillamente tórrido y pateado
como una adolescente en las caderas.
Sencillamente triste y oprimido.
Sinceramente agreste y despoblado.

En verdad.
Con dos millones
suma de a vida
y entre tanto
cuatro cordilleras cardinales
y una inmensa bahía y otra inmensa bahía,
tres penínsulas con islas adyacentes
y un asombro de ríos verticales
y tierra bajo los árboles y tierra
bajo los ríos y en la falda del monte
y al pie de la colina y detrás del horizonte
y tierra desde el cantío de los gallos
y tierra bajo el galope de los caballos
y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor
y debajo de todas las huellas y en medio el amor.
Entonces
es lo que he declarado.
Hay
un país en el mundo
sencillamente agreste y despoblado.

Algún amor creerá
que en este fluvial país en que la tierra brota,
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde el día tiene su triunfo verdadero,
irán los campesinos con asombro y apero
a cultivar,
cantando
su franja propietaria.
Este amor
quebrará su inocencia solitaria.
Pero no.
Y creerá
que en medio de esta tierra recrecida,
donde quiera, donde ruedan montañas por los valles
como frescas monedas azules, donde duerme
un bosque en cada flor y en cada flor de la vida,
irán los campesinos por la loma dormida
a gozar
forcejeando
con su propia cosecha.
Este amor
doblará su luminosa flecha.
Pero no.
Y creerá
que donde el viento asalta el íntimo terrón
y lo convierte en tropas de cumbres y praderas,
donde cada colina parece un corazón,
en cada campesino irán las primaveras
cantando
entre los surcos
su propiedad.
Este amor
alcanzará su floreciente edad.
Pero no.
Hay un país en el mundo
donde un campesino breve
seco y agrio
muere y muerde
descalzo
su polvo derruído,
y la tierra no alcanza para su bronca muerte.
¡Oídlo bien! No alcanza para quedar dormido.
Es un país pequeño y agredido. Sencillamente triste,
triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije
sencillamente triste y oprimido.

No es eso solamente.
Faltan hombres
para tanta tierra. Es decir, faltan hombres
que desnuden la virgen cordillera y la hagan madre
después de unas canciones.
Madre de la hortaliza.
Madre del pan. Madre del lienzo y del techo.
Madre solícita y nocturna junto al lecho...
Faltan hombres que arrodillen los árboles y entonces
los alcen contra el sol y la distancia.
Contra las leyes de la gravedad.
Y les saquen reposo, rebeldía y claridad.
Y hombres que se acuesten con la arcilla
y la dejen parida de paredes.
Y hombres
que descifren los dioses de los ríos
y los suban temblando entre las redes.
Y hombres en la costa y en los fríos
desfiladeros
y en toda desolación.
Es decir, faltan hombres.
Y falta una canción.

Miro un brusco tropel de raíles
son del ingenio
sus soportes de verde aborigen
son del ingenio
y las mansas montañas de origen
son del ingenio
y la caña y la yerba y el mimbre
son del ingenio
y los muelles y el agua y el líquen
son del ingenio
y el camino y sus dos cicatrices
son del ingenio
y los pueblos pequeños y vírgenes
son del ingenio
y los brazos del hombre más simple
son del ingenio
y sus venas de joven calibre
son del ingenio
y los guardias con voz de fusiles
son del ingenio
y las manchas del plomo en las ingles
son del ingenio
y la furia y el odio sin límites
son del ingenio
y las leyes calladas y tristes
son del ingenio
y las culpas que no se redimen
son del ingenio
vente veces lo digo y lo dije
son del ingenio
"nuestros campos de gloria repiten"
son del ingenio
en la sombra del ancla persisten
son del ingenio
aunque arroje la carga del crimen
lejos del puerto
con la sangre y el sudor y el salitre
son del ingenio.

Plumón de nido nivel de luna
salud del oro guitarra abierta
final de viaje donde una isla
los campesinos no tienen tierra.

Decid al viento los apellidos
de los ladrones y las cavernas
y abrid los ojos donde un desastre
los campesinos no tienen tierra.

El aire brusco de un breve puño
que se detiene junto a una piedra
abre una herida donde unos ojos
los campesinos no tienen tierra.

Los que la roban no tienen ángeles
no tienen órbita entre las piernas
no tienen sexo donde una patria
los campesinos no tienen tierra.

No tienen paz entre las pestañas
no tienen tierra no tienen tierra.
País inverosímil.
Donde la tierra brota
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde alcanza la estatura del vértigo,
donde las aves nadan o vuelan pero en el medio
no hay más que tierra:
los campesinos no tienen tierra.
Y entonces
¿De dónde ha salido esta canción?
¿Cómo es posible?
¿Quién dice que entre la fina salud del oro
Los campesinos no tienen tierra?
Esas es otra canción. Escuchad
la canción deliciosa de los ingenios de azúcar
y de alcohol.

Procedente del fondo de la noche
vengo a hablar de un país.
Precisamente
pobre de población.
Pero
no es eso solamente.
Natural de la noche soy producto de un viaje.
Dadme tiempo
coraje
para hacer la canción.

Y éste es el resultado.
El día luminoso
regresando a través de los cristales
del azúcar, primero se encuentra al labrador.
En seguida al leñero y al picador
de caña
rodeado de sus hijos llenando la carreta.

Y al niño del guarapo y después al anciano sereno
con el reloj, que lo mira con su muerte secreta,
y a la joven temprana consiéndose los párpados
en el saco cien mil y al rastro del salario
perdido entre las hojas del listero. Y al perfil
sudoroso de los cargadores envueltos en su capa
de músculos morenos. Y al albañil celeste
colocando en el cielo el último ladrillo
de la chimenea. Y al carpintero gris
clavando el ataúd para la urgente merte,
cuando suena el silbato, blanco y definitivo, que el reposo contiene.

El día luminoso despierta en las espaldas
de repente, corre entre los raíles,
sube por las grúas, cae en los almacenes.
En los patios, al pié de una lavandera,
mojada en las canciones, cruje y rejuvenece.
En las calles se queja en el pregón. Apenas
su pié despunta desgarra los pesebres.
Recorre las ciudades llenas de los abogados
que no son más que placas y silencio, a los poetas
que no son más que nieblas y silencio y a los jueces
silenciosos. Sube, salta, delira en las esquinas
y el día luminoso se resuelve en un dólar inminente.

¡Un dólar! He aquí el resultado. Un borbotón de
sangre.
Silenciosa, terminante. Sangre herida en el viento.
Sangre en el efectivo producto de amargura.
Este es un país que no merece el nombre de país.
Sino de tumba, féretro, hueco o sepultura.
Es cierto que lo beso y que me besa
y que su beso no sabe más que a sangre.
Que día vendrá, oculto en la esperanza,
con su canasta llena de iras implacables
y rostros contraidos y puños y puñales.
Pero tened cuidado. No es justo que el castigo
caiga sobre todos. Busquemos los culpables.
Y entonces caiga el peso infinito de los pueblos
sobre los hombros de los culpables.

Y esa es mi última palabra.
Quiero
oirla. Quiero verla en cada puerta
de religión, donde una mano abierta
solicita un milagro del estero.

Quiero ver su amargura necesaria
donde el hombre y la res y el surco duermen
y adelgazan los sueños en el germen
de quietud que eterniza la plegaria.

Donde un ángel respira.
Donde arde
una súplica pálida y secreta
y siguiendo el carril de la carreta
un boyero se extingue con la tarde.

Después no quiero más que paz.
Un nido
de constructiva paz en cada palma.
Y quizás a propósito del alma
el enjambre de besos
y el olvido

PEDRO MIR

BIOGRAFÍA DE PEDRO MIR VALENTINO
--------------------------------------------------------------------------------

Nació en San Pedro de Macorís el 3 de junio de 1913. Santo Domingo. Poeta, ensayista, historiador, abogado y educador. Hijo Pedro Mir, un mecánico industrial cubano que se estableció en San Pedro de Macorís a principio del siglo XX y de la puertorriqueña Vicenta Valentín. Cursó su educación primaria y secundaria en su pueblo natal, donde también se graduó de Bachiller en la Escuela Normal. En 1941 obtuvo el título de Doctor en Derecho en la Universidad de Santo Domingo. En 1947 la situación política del país y su oposición a la tiranía trujillista, lo hicieron radicarse en La Habana, Cuba. Desde Cuba viajó a diferentes países latinoamericanos y europeos en misión política y cultural. Retornó a Santo Domingo en 1963 y volvió a ausentarse del territorio nacional en 1965, a raíz de la guerra de abril de ese año. En 1968 estableció definitivamente su residencia en su tierra natal. Durante varios años se desem-peñó como profesor de la Escuela de Peritos y Contadores, de la Escuela Normal de Varones y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En esta última institución, a la que ingresó en 1972, impartió las cátedras de Historia Dominicana y Estética. Parte de su producción poética ha sido incluida de las principales antologías literarias dominicanas y latinoamericanas. Mir es el poeta político-social más aclamado de la lírica dominicana contemporánea. Es autor de tres celebrados poemas: "Hay un país en el mundo", "Contracanto a Walt Whitman" y "Amen de mariposas". "Hay un país en el mundo" es un canto de reflexión en el que cada ser humano oprimido puede encontrar un espacio para gestar su propia libertad. Entre tanto, "Amén de mariposas", escrito en homenaje a las hermanas Mirabal asesinadas por orden de Trujillo en 1960, es, según expresa José Alcántara Almánzar, "una abierta denuncia contra los crímenes de la dictadura y de los acontecimientos inmediatos que acabaron por socabar el endeble pedestal en que entonces se alzaba el régimen" (Estudios 236).

Su obra lo hizo merecedor de múltiples recono-cimientos, entre ellos: Premio Nacional del Historia (La raíces dominicanas de la doctrina de Monroe, 1975), Premio Nacional de Poesía (Huracán Neruda, 1976), Profesor Meritísimo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1982), Premio Caonabo de Oro (1982), Doctor Honoris Causa de la Universidad Central del Este (1983), Escritor residente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1990), Doctor Honoris Causa en Letras Humanísticas de la Universidad de la Ciudad de New York (1991), Premio Nacional de Literatura (1993), Doctor Honoris Causa de la Universidad Dominicana O y M (1996), dedicatoria de la II Feria Internacional del Libro Santo Domingo (1999). El mayor reconocimiento que recibió Pedro Mir del pueblo dominicano fue cuando la Cámara de Diputa-dos de la República Dominicana lo declaró Poeta Nacional el Congreso Nacional. Murió en Santo Domingo el 11 de julio del 2000.

BIBLIOGRAFIA ACTIVA

POESIA. Hay un país en el mundo. La Habana, Cuba: Talleres de La Campaña Cubana, 1949; Seis momentos de esperanza. México: Edición libre, 1951; Cantracanto a Walt Whitman. Guatemala: Saker-Ti, 1952; Poemas de buen amor y a veces de fantasía. Santo Domingo: Imprenta Nuevo Mundo, 1969; Amén de mariposas. Santo Domingo: Imprenta Nuevo Mundo, 1969; Tres leyendas de colores. Santo Domingo: Editora Nacional, 1969; Viaje a la muchedumbre. México: Siglo XXI, 1971; Huracán Neruda. Santo Domingo: Editora Taller, 1975; Primeros versos. Santo Domingo: Editora Taller, 1993.

RELATO. La gran hazaña de Limbert y después del otoño. Santo Domingo: Editora Sargazo, 1977; Buen viaje Pancho Valentín. Santo Domingo: Editora Taller, 1981.

NOVELA. Cuando amaban las tierras comuneras. México: Siglo XXI, 1978.

ENSAYO. Apertura a la estética. Santo Domingo: Editora de la Universidad Au-tónoma de Santo Domingo, 1974; Las dos patrias de Santo Domingo. Santo Domingo: Editorial Cultural Dominicana, 1975; Fundamento de teoría y de crítica de arte. Santo Domingo: Edi-tora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1979; Noción de período en la historia dominicana. Santo Domingo: Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1983; Historia del hambre. Santo Domingo: Editora Corripio, 1983; El Soldadito de la estética. Santo Domingo: Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1989.

DOCUMENTOS SONOROS
DE LA BIBLIOTECA DE VOCES DEL SIGLO XX

SONOROUS DOCUMENTS
OF THE LIBRARY OF VOICES OF 20TH CENTURY

En su eternidad agoniza 2010

Detrás de lo espejos de tu alma
un fantasma en su eternidad agoniza
2010

sábado, julio 30, 2011

Canta el viento

Canta el viento con su voz mineral
la quimera del tiempo
2010

viernes, julio 29, 2011

A NOSOTROS TAMBIÉN NOS DUELE EL HAMBRE.

Nosotros como organización, como personas, no podemos permanecer indiferentes ante el drama del hambre que viven diversas regiones del mundo, especialmente algunos países africanos y de América Latina, sabiendo que en el mundo se produce alimentos para satisfacer las necesidades de todos los habitantes de la tierra y que en lugares como Europa muchos hogares tiran todas las semanas comida en buen estado al zafacón y que todos los días, de los siete mil millones de personas que habitan el planeta, mil millones se van a la cama sin probar alimentos, eso quiere decir, que de cada siete personas, una pasa hambre.
Y que en países como Somalia, Etiopia, Kenia, Sudan, Uganda, Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, por sólo decir algunos países, muchos niños muere de hambre todos los días, mientras la televisión presenta escenas horrorosas, de niños desnutridos que sólo esperan morir lenta y dolorosamente de hambre, ante la mirada indiferente de una humanidad cada vez más insensible a su propio dolor.

Cada 24 Hrs. en el mundo mueren de hambre 100 mil personas, de los cuales 30 mil son niños con menos de 5 años. La ONU nos explica técnicamente que hay hambruna en un país o región, cuando el índice de malnutrición supera el 30%, o cuando más de dos personas mueren de hambre al día por cada 10 mil habitantes o finalmente cuando la gente carece del acceso de alimentos u otras necesidades básicas. ¡El hambre sigue en aumento en el mundo! Hoy ya son mil millones de seres humanos que sufren día a día de este mal que pone de revés un mundo insensible infectado de violencia y drogas.
Antes de la recesión económica que sufrió el mundo los hambrientos del mundo alcanzaban una cifra no mayor a 850 millones, pero con la subida de precios de los alimentos esta cifra subió en un poco menos de 75 millones de nuevos hombres que padecen el hambre y la miseria, indico la FAO en un informe realizado en Chile. América latina retrocedió casi en su totalidad sobre lo que ya había avanzado en los últimos 15 años en su lucha contra el hambre; ahora hay más de 51 millones de hambrientos en América Latina.
El hambre consumirá el mundo si los hombres no levantan el dedo acusador. Urge la necesidad de replantear los programas en la lucha contra el hambre, si bien hay voluntad de muchas organizaciones, esto no basta para tratar de paliar los efectos que tendrá sobre países sub desarrollados. Hace días la ONU acaba de declarar a Somalia como el foco de la hambruna, con lo cual se va demostrando como infinitas veces que el foco de la hambruna está en el África y es a ese lugar del mundo donde urge la necesidad de voltear nuestras miradas.
Ante este drama que vive la humanidad se van a sumar los desplazados por el cambio climático, que es una realidad que se nos viene encima y que ya esta provocando miles de desplazados en el mundo tanto por efectos de las sequías cada vez mas prolongadas, por los fenómenos naturales cada vez mas frecuentes y extremos y por el aumento de las aguas del mar.
Urge la necesidad de buscarle una salida a la abrumadora y dolorosa realidad del hambre y la pobreza en el planeta, debemos luchar por un mundo más justo, mas solidario, más humano, presionemos a los países poderosos para que vayan en auxilio de los países en donde el hambre es extrema, presionemos para que exista una distribución equitativa de las riquezas, para que Europa que ha saqueado a África y América, de alguna manera compense a esos piases, que hoy son pobres porque los colonizadores blancos se llevaron todas sus riquezas.

jueves, julio 28, 2011

Franklin Mieses Burgos, poeta dominicano.

Franklin Mieses Burgos

Biografía

Nació en Santo Domingo el 4 de diciembre de 1907. Cursó su educación elemental y secundaria en Santo Domingo. Sin embargo, no siguió una carrera universitaria. Gran parte de su formación intelectual provino de su lectura de los clásicos y de los principales escritores latinoamericanos y europeos decimonónicos. Ello le permitió adquirir una cultura autodidacta respetable que compartió con sus compañeros de generación. Fue uno de los miembros más destacados de la agrupación Poesía Sorprendida, cuya revista del mismo hombre dirigió junto a otros integrantes del grupo. Dirigió el Instituto Dominicano de Cultura Hispánica, la revista Hispaniola y la colección La isla necesaria. Aunque su poesía ha sido poco difundida, tanto nacional como internacionalmente, su constante preocupación por el buen uso del lenguaje, por la pureza y perfección del poema, lo convirtió en uno de los más metódicos y rigurosos de la lírica dominicana contemporánea. Trabajó con habilidad de maestro la poe-sía política y filosófica y social.
Murió en Santo Domingo el 11 de diciembre de 1976.

Bibliografia activa

POESIA. Sin rumbo ya y herido por el cielo. Santo Domingo: Colección Poesía Sorprendida,1944; Clima de eternidad. Santo Domingo: Colección Poesía Sorprendida, 1944; Presencia de los días. Mendoza, Argentina: Ediciones Brigadas Líricas, 1948; Antología poética. Santo Domingo: Colección Pensamiento Dominicano, 1948. El héroe. Santo Domingo: Colección La isla nece-saria, 1954; Clima de eternidad-obras poéticas. Santo Domingo: Editora Universidad Católica Madre y Maestra, 1986.

Bibliografia pasiva

Alboukrek, Aarón-Herrera, Esther. "Franklin Mieses Burgos”, en Diccionario de escritores hispanoameri-canos. México: Ediciones Larousse, 1998: 214. | Alcán-tara Almánzar, José. "Franklin Mieses Burgos”, en Estudios de poesía dominicana. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1979: 245-268. | Baeza Flores, Alberto. "Franklin Mieses Burgos”, en La poesía dominicana en el siglo XX. Santo Domingo: Biblioteca Nacional, 1986. | Céspedes, Diógenes. "Franklin Mieses Burgos”, en Len-guaje y poesía en Santo Domingo en el siglo XX. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1985: 88, 98, 123-124, 129-130, 139, 141, 250, 305. | Cocco De Filippis, Daisy. :La praxis de Freddy Gatón Arce o lo dominicano universalizado”, en Estudios semióticos de poesía dominicana. Santo Domingo: Editora Taller, 1984: 116-120. | Collado, Miguel. "Franklin Mieses Burgos”, en Apuntes bibliográficos sobre la literatura dominicana. Santo Domingo: Biblioteca Nacional, 1993. | Diccionario enciclopédico dominicano. Vol. 2. Santo Domingo: Sociedad Editorial Dominicana, 1988: 333. | Fenwick, M. J. "Franklin Mieses Burgos”, en Writers of the Caribbean and Central América. New York & Lon-don: Garland Publishing, 1992: 1284. | Fernández Spencer, Antonio. “El genio mitológico de Mieses Burgos”, en Clima de eternidad: obras completas. Santiago de los Caballeros: Universidad Catolica Madre y Maestra, 1986: 15-34. | Gatón Arce, Freddy. Un aspecto de la poesía de Franklin Mieses Burgos”, en Clima de eternidad: obras completas. Santiago de los Caballeros: Universidad Catolica Madre y Maestra, 1986: 35-39. | Gerón, Cándido. "Franklin Mieses Burgos”, en Diccionario de autores dominicanos 1492-1994. 2da. ed. Santo Domingo: Editora Colorscan, 1994: 253-254. | Gutiérrez, Franklin. “Franklin Mieses Burgos, en Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX. Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998: 167-174. | Henríquez Gratereaux, Federico. “El sembrador de voces”, en Clima de eternidad: obras completas. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1986: 41-50. | Lantigua, José Rafael. "Franklin Mieses Burgos: su voz 23 años después”. Ultima Hora [Biblioteca] 8 de marzo, 1986: 5. | Lantigua, José Rafael. Franklin Mieses Burgos: aproximación a una teoría de su poética”. Ultima Hora [Biblioteca] 31 de agosto, 1997: 31. | Lebrón Saviñón, Mariano. "Franklin Mieses Burgos”, en Historia de la cultura dominicana. Vol. 2. Santo Domingo: Edición Sesquicentenario de la Independencia Nacional, 1994: 969-993. | Piña Contreras, Guillermo. “"Franklin Mieses Burgos”, en Doce en la literatura dominicana. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1982: 149-156. | Moya Pons, Frank. "Franklin Mieses Burgos”, en Bibliografía de la literatura dominicana. Santo Domingo: Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro, 1997: 330. | Prosdocimi, María del Carmen. “Deslumbra la obra poética de Franklin Mieses Burgos”, en Presencias. Santo Domingo: Colección Banreservas, 1998: 319-324. | Rosario Candelier, Bruno. “La imaginación mitológica en Clima de eternidad”, en La creación mitopoética. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1985: 91-140. | Rueda, Manuel y Hernández, Lupo. "Franklin Mieses Burgos”, en Antolo-gía panorámica de la poesía dominicana contemporánea (1912-1962). Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1972: 179-224. | Rueda, Ma-nuel. "Franklin Mieses Burgos”, en Dos siglos de literatura dominicana (S. XIX-XX). Vol. 2. Santo Domingo: Colección Sesquicentenario de la Independencia Nacio-nal, 1996: 45-68.
Escritores dominicanos

Página dedicada a la promoción de la literatura dominicana
REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL
www.escritoresdominicanos.com

JUNTO AL CAMINO REAL

JUNTO AL CAMINO REAL

Nací en la Esperilla junto al camino real en una casita de yagua con piso de tierra
bajo el cielo parpadeante de un amanecer salpicado por el rocío del otoño
impregnado por el olor reciente y vegetal de los hornos que ardían a fuego lento
más allá de los límites de la aurora
fueron las manos luminosas de Belén
las que con asombro me sacaron del vientre tibio y florecido de mi madre
las que lavaron mi piel recién hecha
las que me vistieron de ternura
y me depositaron junto a la hoguera anaranjada del amanecer
para que el frío de los inviernos remotos no salpicara de escarcha mi alma
para que mi piel siempre tibia no se derritiera en las noches
dejando un rastro invisible de mariposas muertas en la dermis arrugada del tiempo

Domingo Acevedo es uno de los mejores poetas dominicanos.

Nombre: ABRAHAM MENDEZ VARGAS Email: amendezvargasxvi@hotmail.com
Fecha: 2008-08-07

Domingo Acevedo es uno de los mejores poetas dominicanos. No es de los que anda detras de los premios. Su poesia, de una honda respiracion, tiene observaciones originales sobre la realidad actual y un temblor lirico que pocos igualan. Me gusta leer sus poemas, aunque en cuanto al poema como ende ontologico debe trabajarlo mejor, pues escribe sin pretenciones preciosistas, pero el arte siempre debe tender a lo bello, no solo en cuanto a los pensamientos y sentimientos que contiene, sino tambien en cuanto a la factura poematica.

miércoles, julio 27, 2011

El telescopio Hubble descubre una nueva luna alrededor de Plutón

El telescopio Hubble descubre una nueva luna alrededor de Plutón

Julio 20, 2011: Usando el Telescopio Espacial Hubble, astrónomos han descubierto una cuarta luna en órbita alrededor de Plutón, el planeta enano congelado. El pequeño satélite (al cual por ahora han llamado P4) apareció en un estudio que utilizaba al telescopio Hubble para buscar anillos alrededor del planeta enano.
La nueva luna es la más pequeña descubierta alrededor de Plutón. Tiene un diámetro estimado de entre 13 y 34 km (8 y 21 millas). A modo de comparación, Caronte, la luna más grande de Plutón, tiene 1.043 km (648 millas) de diámetro, y las otras lunas, Nix e Hidra, tienen diámetros que oscilan en el rango de los 32 a los 113 km (20 a 70 millas).
"Me parece muy notable que las cámaras del telescopio Hubble nos permitan ver un objeto así de pequeño con tal claridad a una distancia de 5 mil millones de km (3 mil millones de millas)", dijo Mark Showalter, del Instituto SETI, ubicado en Mountain View, California, quien dirige este programa de observación con el telescopio Hubble.

Esta imagen compuesta, tomada por el telescopio Hubble, muestra los cuatro satélites de Plutón en movimiento. [Imagen ampliada]
El descubrimiento es el resultado del trabajo en curso destinado a apoyar la misión New Horizons (Nuevos Horizontes, en idioma español), de la NASA, que está programada para volar a través del sistema de Plutón en el año 2015. La misión está diseñada para proporcionar nuevos avances respecto del conocimiento de los mundos en el borde de nuestro sistema solar. El mapeo de la superficie de Plutón y el descubrimiento de los satélites, ambas tareas realizadas por el telescopio Hubble, han sido invaluables para planear el encuentro cercano de New Horizons.
"Este es un descubrimiento fantástico", dice el investigador principal de New Horizons, Alan Stern, del Instituto de Investigaciones del Suroeste (Southwest Research Institute, en idioma inglés), ubicado en Boulder, Colorado. "Ahora que sabemos que hay otra luna en el sistema de Plutón, podemos planear observaciones de cerca durante el sobrevuelo".
La nueva luna está localizada entre las órbitas de Nix e Hidra, las cuales descubrió el telescopio Hubble en el año 2005. Caronte fue descubierta en 1978 en el Observatorio Naval Estadounidense y, usando el telescopio Hubble, se la consideró por primera vez como un cuerpo separado de Plutón en 1990.
Se cree que el sistema completo de lunas del planeta enano se formó por la colisión entre Plutón y otro cuerpo de tamaño planetario en las etapas tempranas del sistema solar. La colisión aventó material que se fusionó para formar la familia de satélites que observamos alrededor de Plutón.

Concepto artístico del sistema de satélites de Plutón, en el cual se resalta la luna P4, descubierta hace poco tiempo. Crédito de la imagen: NASA, ESA, y A. Feild (STScI) [Imagen ampliada]
Las rocas lunares traídas a la Tierra por las misiones Apollo llevaron a pensar que nuestra luna fue el resultado de una colisión similar entre la Tierra y un cuerpo del tamaño de Marte, hace 4,4 mil millones de años. Los científicos creen que el material arrancado de las lunas de Plutón por impactos de micrometeoroides podría formar un anillo alrededor del planeta enano, pero las fotografías proporcionadas por el Telescopio Espacial Hubble no han podido detectar ninguno hasta el momento.
"Esta sorprendente observación es un fuerte recordatorio de la capacidad que tiene el telescopio Hubble como observatorio astronómico de uso general para hacer asombrosos descubrimientos no esperados", dijo Jon Morse, quien es el director de la división de astrofísica en las oficinas centrales de la NASA, ubicadas en Washington.
P4 fue vista por primera vez en una fotografía tomada por la Cámara de Campo Amplio 3 del telescopio Hubble, el 28 de junio. Y fue confirmada en imágenes posteriores tomadas por el telescopio Hubble el 3 de julio y el 18 de julio. La luna no fue vista en fotografías anteriores captadas por el Telescopio Espacial Hubble porque los tiempos de exposición fueron más cortos. Hay una posibilidad de que apareciera como una pequeña mota en imágenes del año 2006, pero fue ignorada porque estaba oscurecida.
Para ver imágenes y obtener más información sobre el telescopio Hubble, visite: http://www.nasa.gov/hubble.
Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips Traducción al Español: Ramiro Franco Hernández
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Ramiro Franco Hernández

Más información
Créditos: El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea. El Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA, ubicado en Greenbelt, Md., administra el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (Space Telescope Science Institute o STScI, por su sigla en idioma inglés), ubicado en Baltimore, lleva a cabo las operaciones de ciencia del telescopio Hubble. El STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía S.A., localizada en Washington.

Archivo del blog