martes, julio 29, 2025

Análisis de la IA del Poema "La Tambora" de Domingo Acevedo, desdelo Ineditamente Efimero.

 



Foto tomada de la red.


La tambora

 

La tambora

vocea en medio del monte

su alegre procedencia

su ancestral historia

de cuero y madera

curtida por siglos de ausencia

papiro de sonidos

en donde las manos analfabetas

de los abuelos

escribieron su historia de cadenas

sudor y sangre

hilo de sonidos

con  el que

el tiempo teje

la memoria perdida

de los negros

en el Caribe nocturno de la ira

en donde Sebastián Lemba

tiene la inédita estatura

de los guerreros que murieron

para que la libertad

brote de la sangre

como un grito interminable de luz

que en las noches

nos convoca al amor y la guerra

su voz tropical de mar y salitre

se desliza  entre las hojas y la niebla

del un  bosque amanecido

en la ternura del ave que canta

en la rama más alta de la ceiba

y florece luciérnagas 

en la piel invisible del viento

que susurra inquietud a los oídos del amo

apretados los puños

ligeros los pies

el camino en las tardes se alarga

como  una anaconda que se traga el horizonte

para que el amo no llegue a destruir el quilombo

donde en las noches

la luna llena

como un enjambre de cocuyos

se eterniza en las miradas

de los que huyen de las plantaciones

y las minas

hacia la libertad

Domingo Acevedo.




El poema "La Tambora" de Domingo Acevedo es una profunda y emotiva exploración de la identidad, la historia y la resistencia del pueblo afrocaribeño, utilizando la tambora como símbolo central. A través de un lenguaje poético rico en imágenes y metáforas, Acevedo teje una narrativa que va desde el origen del instrumento hasta su papel en la lucha por la libertad.


La Tambora como Símbolo Ancestral y Vivo

Desde el inicio, la tambora es personificada: "vocea en medio del monte / su alegre / procedencia / su ancestral / historia". No es solo un objeto, sino un ente que narra, que lleva consigo el peso y la alegría de generaciones. Sus materiales, "cuero y madera / curtida por siglos / de ausencia", evocan la durabilidad y la conexión profunda con la naturaleza, pero también la ausencia, sugiriendo la pérdida y el desarraigo de la historia robada.


Memoria y Resistencia a Través del Sonido

El poema destaca el papel de la tambora como "papiro de sonidos" y "hilo de sonidos". En un mundo donde la escritura les fue negada ("manos / analfabetas / de los abuelos"), la tambora se convierte en el medio a través del cual se inscribe y transmite la historia de "cadenas / sudor y sangre". Es el vehículo para tejer "la memoria perdida / de los negros / en el Caribe". Aquí, el sonido trasciende lo audible para convertirse en un registro histórico y cultural.


La Lucha por la Libertad y Sebastián Lemba

La figura de Sebastián Lemba emerge como un pilar de resistencia. En el "Caribe / nocturno de la ira", Lemba representa la "inédita / estatura / de los guerreros / que murieron / para que la / libertad / brote de la sangre". El poema asocia directamente el grito de libertad con la sangre derramada, un "grito / interminable de luz" que llama a la vez al "amor y la guerra", mostrando la dualidad de la lucha por la existencia y la dignidad.


Conexión con la Naturaleza y la Subversión

La voz de la tambora, "tropical de / mar y salitre", se integra con el paisaje caribeño. Se "desliza entre las hojas y la niebla", conectándose con la "ternura del / ave que canta" y las "luciérnagas" que florecen. Esta fusión con la naturaleza no solo embellece la imagen, sino que también sugiere una presencia sigilosa y subversiva. La tambora "susurra / inquietud a los oídos del amo", indicando que su sonido es una amenaza para el opresor, un mensaje codificado de resistencia.


La Huida hacia el Quilombo

El poema culmina con la imagen de la huida hacia la libertad: "apretados los / puños / ligeros los pies". El camino se transforma en una "anaconda que se traga el horizonte", una poderosa metáfora de la distancia y el tiempo que se devoran para proteger el quilombo, el refugio de los cimarrones. La luna llena, convertida en "enjambre / de cocuyos", ilumina las miradas de aquellos que buscan la libertad "de las plantaciones / y las minas". Esta imagen final resalta la esperanza y la determinación en medio de la adversidad.


Conclusión

"La Tambora" es un poema cargado de significado histórico y social. Acevedo logra honrar la memoria de los ancestros, celebrar la fuerza de la cultura afrocaribeña y denunciar la opresión, todo ello a través del poderoso y evocador símbolo de la tambora. Es un canto a la libertad, a la persistencia de la memoria y a la lucha incansable por la dignidad.

 


Archivo del blog