sábado, septiembre 20, 2025

 

Un día como hoy en el 1992 en la marcha cimarrona en contra de la celebración del quinto centenario de la fatídica llegada de los europeos al continente, fue asesinado por la policía balaguerista, Efraín Ortiz, el Chino.  








RAMÓN ALMÁNZAR EN LAS JORNADAS DE LUCHA DEL PUEBLO DOMINICANO

miércoles, septiembre 17, 2025

18 de septiembre, siempre te recordaremos padre.

 Ese hombre analfabeto y simple

 

Ese hombre analfabeto y simple

que nació un día después

cuando ya nadie lo esperaba

es mi padre

labriego empedernido

que descifró la nomenclatura silvestre del bosque

hijo de la noche y el rocío

enamorado eterno de la luna

jinete invisible

cazador de quimeras

guardián de los charcos sagrados

cimarrón herido por el tiempo

Fantasma que sobrevive al olvido

en los brazos de una ciguapa

transeúnte solitario que deja sobre el asfalto

sus huellas de mar y salitre

centauro que se pierde más allá del paisaje horizontal

de la imaginación

que recrea memorables batallas

del hombre contra sus sueños

Domingo Acevedo.

 

A mi padre: Sergio Bautista Marte


















Sebastian Lemba Calembo

 


Juan Sebastián Lemba Calembo fue un dirigente negro antiesclavista que lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española y que murió aproximadamente en el 1547.
A estos negros sublevados se le llamaban “Cimarrones”.
Habría nacido el 24 de diciembre de 1520, en África, probablemente miembro de la nación de los Lemba por parte de su madre y de los Calembo por parte de su padre, de donde quizá provenga su apellido. Cuando Sebastian Lemba era joven, lo capturaron en África y lo llevaron a La Española aproximadamente en el año 1525.
Debido al maltrato que se le daba a los esclavos en La Española, Sebastian Lemba Calembo y un grupo de esclavos se alzaron aproximadamente en el año 1532. En ese sentido, se escapó y marchó a la montaña y durante unos 15 años combatió las autoridades españolas. A Sebastian Lemba Calembo y a su grupo se le fueron uniendo otros esclavos.
En su momento pudieron llegar a ser entre 150 y 400 hombres. Lemba Calembo dirigía a esos hombres como si fuera un ejército. Iban a cualquier poblado, atacaban a los españoles y libertaban a otros esclavos. Se movian por toda Ia lsla.
Sus palenques estuvieron en Higuey, Azua, Bahoruco, San Juan de la Maguana, Puerto Plata y el Seibo.
Finalmente, el 17 de septiembre de 1547 fue capturado. Las circunstancias, lugar y fecha de su muerte no están claras, pero se afirma que ocurrió entre 1547 y 1548, en San Juan de la Maguana u otro lugar del Sur del país, aunque también se dice que fue en Santo Domingo, a donde fue llevado después de capturado y se le dio muerte en una de las puertas de las murallas entre el Fuerte de San Gil y la Puerta del Conde, a la que se llamó por un tiempo “La Puerta de Lemba Calembo”.
La acción de Sebastián Lemba Calembo tiene una importancia histórica particular. Fue uno de los primeros en comenzar la lucha contra la esclavitud en todo el Continente Americano.

¿Quién fue Sebastián Lemba? El Héroe Africano que Luchó por la Libertad ...

lunes, septiembre 15, 2025

Luna, ten cuidado con estos mocasines, van a venir a robar tus tierras tal como hicieron las nuestras.!!"

 



Cuando la NASA se estaba preparando para el 'Proyecto Apolo', los astronautas hicieron su entrenamiento en una reserva india navajo.

Un día un anciano Navajo y su nieto estaban pastoreando ovejas en el campo y se encontraron con la tripulación espacial. El anciano, que sólo hablaba Navajo, le preguntó a su nieto qué hacían esos hombres con grandes trajes y escaleras allí.
Un miembro de la tripulación dijo que estaban entrenando para su viaje a la luna.
El anciano estaba emocionado y le dijo a su nieto que le preguntara si podía enviar un mensaje a la luna. Los astronautas aceptaron la solicitud del viejo y le trajeron una grabadora.
Después de que el anciano grabara su mensaje, los astronautas pidieron a su nieto que lo tradujera. El nieto se negó. La gente de la NASA llevó la grabación (la cinta de audio) a la reserva, donde el resto de la tribu escuchó el mensaje y se rió. La tribu también se negó a traducir el mensaje del anciano a la luna.
Finalmente, el equipo de la NASA llamó a un traductor oficial del gobierno. Su traducción del mensaje del anciano era la siguiente: ′′ Luna, ten cuidado con estos mocasines, van a venir a robar tus tierras tal como hicieron las nuestras.!!"
-William Lenno Tohnilih

El Último Invierno de Libertad

 



El Último Invierno de Libertad – La Historia de una Familia Kiowa, 1902. En el crudo invierno de 1902, en lo profundo de las sagradas Montañas Wichita, al suroeste de Oklahoma, una pequeña familia Kiowa acampó, aferrándose a su estilo de vida mientras el mundo que los rodeaba cambiaba para siempre.

Tsonetah, un guerrero anciano, se negó a abandonar las viejas costumbres. Con él estaban su hija Nali, su esposo Red Elk y su hijo pequeño. Su tipi de lona y cuero se alzaba junto a un arroyo que fluía del Monte Scott, donde aún vagaban los ciervos y aún se podían cazar pavos salvajes. Los búfalos habían desaparecido, pero la tradición seguía vigente.
Ese año nevó temprano. También llegaron agentes del gobierno, presionándolos para que se reubicaran. Pero por la noche, bajo la luz del fuego, Tsonetah le contaba historias a su nieto: de gente del cielo, curanderos y los espíritus de los búfalos que una vez resonaron por las llanuras.
Nali cosía ropa abrigada con mantas militares desgastadas. Alce Rojo intercambiaba pieles por harina de maíz con un hombre choctaw que aún lo comprendía.
Al llegar la primavera, acordaron mudarse a la reserva. Pero en la memoria del niño, ese último invierno seguía vivo: el olor a humo de leña, el ritmo de los tambores, la escarcha en las paredes del tipi.
Fue la última temporada en que su familia vivió libre en su propia tierra, guiada únicamente por la tradición, el espíritu y el cielo.

Mesa de poetas en la Cafetera, sabado 27 de septiembre.


 

Cortar suministro enemigo 😵 72h cuenta regresiva, ejercito voluntario Chino en Corea.

domingo, septiembre 14, 2025

Luna de Papel (Algunos intentos de haikus)

 




Capítulo VIII

 

1

En el viento

suspendido un cuervo

es horizonte

 

 2

Un ibis rojo

sereno en la brisa

abre sus alas

 

3

Está nublado

amenaza con llover

huyen las aves

 

4

Sobre los Andes

sombras sangre y luto

un cóndor pasa

 

5

Un árbol quieto

un pájaro que vuela

un sol que muere

 

6

En el viento

el quetzal se esfumó

un hueco queda

 

7

Pájaro bobo

en el verde bosque

pájaro tonto

 

8

Cielo nublado

golondrinas fugaces

camino mojado

 

9

Temblor de alas

sobre el mar sereno

una gaviota

 

            10

Sobre la rama

los ruiseñores cantan

es primavera

 

11

Cantan los gallos

el sol en la distancia

huyen las sombras

 

12

Sobre la nieve

hacen pininos

tres pequeños pingüinos

 

13

Luz matutina

claroscuro sendero

un oso panda

 

            14

Está lloviendo

relámpagos y truenos

tiembla el bosque

 

15

Toro salvaje

torero despiadado

olor a sangre

 

16

Desde un árbol

desde la rama más alta

un mono blanco

 

17

Splash un sapo cae

en la fuente serena

una flor de loto

 

18

Un mono huye

la manada lo sigue

cae la noche

 

19

Bang un disparo

los búfalos escapan

una presa cae

 

20

Largo sendero

despacio un caracol

el horizonte

 

21

Luna de papel

claras noches del sur

distante un farol

 

22

Ya es invierno

con su vestido blanco

danza la noche

 

23

El sol bosteza

amenaza con llover

un arco iris

 

24

Anacaona

hermosa flor del batey

símbolo taino

 

25

Ahí las pléyades

en las noches serena

collar de perlas

 

26

Homo sapiens

imperfectos y crueles

negaron a Dios

 

27

Largos cabellos

con los pies para atrás

una ciguapa

 

28

Leves siluetas

olor a clorofila

verde el bosque

 

29


Luna de cobre

se agrieta la noche

cantan los grillos



Del libro Antología del Asombro. 


Foto tomada de la red.


Archivo del blog