sábado, agosto 09, 2025

La peligrosa Fosa de Milwaukee

 



Esto es una vista topográfica y submarina del Caribe, enfocada en la isla de La Española (donde están Haití y República Dominicana), Puerto Rico y la peligrosa Fosa de Milwaukee, que forma parte de la Fosa de Puerto Rico.


Esa gran grieta azul oscuro en el océano es una depresión submarina gigante, una especie de abismo oceánico que alcanza los 8,380 metros de profundidad, siendo el punto más profundo del océano Atlántico. Está ubicada a unos 100 km al noroeste de Puerto Rico.

La fosa se formó por el choque lento pero constante de dos placas tectónicas: la Placa del Caribe y la Placa de América del Norte. Ese movimiento ha estado ocurriendo por unos 70 millones de años, provocando una zona de intensa actividad sísmica.

Por eso, esta región es tan vulnerable a terremotos y posibles tsunamis.


Sabiduria Cosmica

33 cosas raras de la GEOGRAFÍA de República Dominicana que CASI NADIE CO...

9 de agosto dia internacional de los pueblos indigenas











 






DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: CONVOCATORIA A DEFENDER SUS DERECHOS

 

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: CONVOCATORIA A DEFENDER SUS DERECHOS

09 de Agosto de 2024 01:57 pm

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: CONVOCATORIA A DEFENDER SUS DERECHOS

Hoy, en el ‘Día Internacional de los Pueblos Indígenas’, reafirmamos el reconocimiento y respeto a las culturas, tradiciones y saberes ancestrales de los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Cada 9 de agosto, las Naciones Unidas conmemora esta fecha en reconocimiento a la primera reunión de trabajo, en Ginebra, Suiza en 1982, para dar a conocer las necesidades de esta población en situación de vulnerabilidad que, a lo largo de la historia enfrentaron desafíos y mostraron resiliencia y notable fortaleza, luchando por preservar sus culturas y formas de vida, incluso ante las adversidades más duras.

En el Estado Plurinacional de Bolivia, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, pese a estar reconocidos en la Constitución Política del Estado (CPE: Art. 30), la normativa internacional como el Convenio 169 de la OIT y la ‘Declaración de las NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas’, las instituciones estatales no terminaron de implementar políticas concretas con un tratamiento diferenciado cultural en los ámbitos de salud y educación, especialmente de los aquellos pueblos en situación de alta vulnerabilidad como los que viven en aislamiento voluntario, los que están en contacto inicial, los no contactados, aquellos en peligro de extinción y los que viven una forma de vida transfronteriza, entre los cuales están los Ayoreos, Toromonas, Yukis, Pacahuaras, T´simanes, Ese Ejjas, Tapietes, Weenayek, Yaminahua, Machineri, Urus y otros.

Este día, no solo es una oportunidad para destacar el aporte de los pueblos indígenas a la humanidad, sino también un llamado urgente a defender sus derechos, proteger sus territorios y garantizar su plena participación en todas las esferas de la sociedad.

Instamos a las entidades públicas del nivel central del Estado y Entidades Territoriales Autónomas (ETA’s), a que adopten acciones que garanticen el cumplimiento de los derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, asumiendo planes, programas y proyectos con la adopción e implementación de protocolos (prevención y contingencia) especializados y culturalmente apropiados a los pueblos en materia de  salud y educación, con enfoque intercultural en la prestación de servicios públicos.

Corresponde al nivel central del Estado y las ETA’s, en colaboración con los pueblos interesados, asumir la responsabilidad de desarrollar acciones coordinadas y sistemáticas para proteger los derechos de los pueblos indígenas. Es fundamental garantizar el respeto a su integridad, asegurando su acceso a la justicia, educación, salud y otros servicios esenciales, sin que exista discriminación alguna, promoviendo su participación activa en la toma de decisiones para el fortalecimiento de la convivencia pacífica y armónica entre bolivianos.

¡Defendamos los derechos de los Pueblos Indígenas, honremos sus culturas y preservemos su legado!

 

La Paz, 9 de agosto de 2024

LOS PUEBLOS DEL RENO





Estamos en el año 12.000 antes de nuestra Era. La Glaciación de Weichsel da sus últimos coletazos y los hielos se retiran progresivamente hacia el norte, abandonando lo que hoy sería territorio alemán. Está a punto de comenzar la primavera y la tundra se cubre de un manto de hierba fresca. Varios clanes están acampando junto a lagos glaciares de aguas claras y tranquilas. La caminata ha sido muy larga, desde los territorios del sur, siguiendo siempre a las manadas de renos. Y es que las tribus de las culturas Hamburguense y Ahrensburguense se mueven con las manadas. Los renos son su principal sustento, para comida, ropa, pieles, tiendas y armas. Montarán las tiendas de piel de reno para pasar la temporada de verano utilizando para ello los mismos largos postes de madera que les sirvieron para arrastrar todo su equipaje a lo largo de muchos centenares de kilómetros.
Ha comenzado la cacería. Los clanes de la cultura Hamburguense prefieren emplear venablos largos y flexibles. Lanzados con un propulsor, su punta en forma de arpón tallado en hueso de reno golpea a la presa con tal fuerza que puede derribarla del impacto. Los cazadores de las tribus Ahrensburguenses optarán sin embargo por el arco y las flechas con punta de sílex. Menos potencia pero más facilidad para moverse y disparos más rápidos.
El primer reno que cacen esa temporada no se lo comerán. Le abrirán el vientre, lo llenarán de piedras, lo volverán a coser y arrojarán al animal al lago. Como ofrenda, suponemos. Pero también tirarán al lago los huesos descarnados, las cornamentas inservibles, las herramientas rotas e incluso a los miembros de la tribu que mueran durante ese verano. Pretenden mantener el campamento limpio y sano pero, sin saberlo, están haciendo un regalo de incalculable valor a la Arqueología del futuro.
Cuando llegue el otoño los renos volverán al sur y estos Pueblos harán lo propio. Sin embargo, cada año que transcurra los hielos estarán más al norte y, con el paso del tiempo, los Pueblos del Reno terminarán llegando a zonas de Escandinavia siempre en busca de su sustento.

ArqueoEduca

Archivo del blog