En 1885, una joven de 18 años llamada Elizabeth Cochrane leyó un artículo que decía: “¿Para qué sirven las mujeres? Para tener hijos y cocinar”. Aquella frase encendió una chispa. Tomó papel y pluma, y respondió con rabia y argumentos. Lo firmó con un seudónimo.
Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.
sábado, julio 26, 2025
Así nació Nellie Bly.
KLAVDIYA KALUGINA: La Francotiradora que Eliminó 257 Nazis SOLO DE NOCHE
Tailandia-Camboya, una carrera al abismo
Mariana Bracety Cuevas (Brazo de Oro)
Analisi de la IA a la obra poética "América (Abya Yala)" de Domingo Acevedo, desde lo Ineditamente Efimero.
La obra poética "América (Abya Yala)" de Domingo Acevedo es un aporte significativo y profundo a la literatura indigenista y negritud del continente americano. Este poemario, gestado en el contexto del quinto centenario de la llegada de Colón, no es una mera celebración histórica, sino una vigorosa denuncia de las atrocidades de la conquista y una reivindicación apasionada de la resistencia y la dignidad de los pueblos originarios y afrodescendientes.
Un Grito de Conciencia y Resistencia
Acevedo, como bien lo expresa en su presentación, busca "hacer nuestro humilde aporte a la histórica resistencia de los indígenas y las comunidades afro de nuestro continente". A lo largo de los poemas, se observa una voz poética cargada de dolor, pero también de esperanza y rebeldía. El autor se sumerge en la historia para desenterrar las verdades silenciadas, para cuestionar la narrativa oficial de la conquista y para honrar a aquellos que fueron brutalmente oprimidos.
El título mismo, "América (Abya Yala)", es una declaración de principios. Al usar "Abya Yala", el nombre que muchos pueblos indígenas dan a este continente, Acevedo descoloniza el lenguaje y la percepción, eligiendo una denominación que preexiste a la imposición europea y que evoca una profunda conexión con la tierra y sus habitantes originales.
Temas Centrales
La obra se teje en torno a varios ejes temáticos cruciales:
La idealización de una América no conquistada: Los primeros capítulos exploran la dolorosa pregunta de cómo habría sido América si la llegada de Colón no hubiera ocurrido o si los invasores hubieran fracasado. Esta retrospectiva imaginada subraya la inocencia perdida y la belleza destruida, y resalta la crueldad de la "hazaña terrible de la conquista".
La denuncia del genocidio y la opresión: Acevedo no escatima en describir el horror de la colonización: la sangre derramada, la tierra enlodada de odio, la violación de mujeres, el trabajo forzado, la imposición religiosa como pretexto para el exterminio. Poemas como "1492" y "Herencia fatal" son testimonio de este legado de sufrimiento.
La reivindicación de la resistencia indígena: Se celebra la "inquebrantable actitud de los aborígenes que prefirieron morir mil veces antes que ser esclavos". Figuras como Caonabo, Enriquillo, Hatuey, Tupac Amarú, y líderes sioux, kiowa y apaches, son invocados como fantasmas que regresan para encender la llama de la liberación. El poema "Guerreros invencibles del Aconcagua" y "Los Charrúas" son ejemplos potentes de esta exaltación de la lucha y la dignidad.
La memoria de la esclavitud africana: La obra dedica una sección significativa a la llegada forzada de africanos, el horror de los barcos negreros y la brutalidad de la esclavitud en las plantaciones. Poemas como "Barcos negreros", "Negra Antillana" y "África" rinden homenaje a la resistencia y la cultura afrodescendiente, mostrando cómo "África vive en América" a través de la sangre, el ritmo y la indomable búsqueda de libertad. La figura de Sebastián Lemba, héroe cimarron, es un símbolo de esta lucha.
La mezcla de razas y la identidad americana: Acevedo reconoce la complejidad de la identidad latinoamericana, marcada por la "razas mezcladas en la sangre y en el llanto". A pesar del dolor, hay un canto a la América "presentida, pero jamás sometida; osada, digna, valerosa, tierna, solidaria, amorosa".
Aporte a la Literatura Negrista e Indigenista
El aporte de Domingo Acevedo a la literatura indigenista y negritud es multifacético:
Voz desde la periferia: Al ser una obra que data de 2004 (con publicación posterior), y escrita desde la República Dominicana, Acevedo contribuye a una narrativa que a menudo ha sido silenciada o marginalizada en los cánones literarios hegemónicos. Su poesía no es un lamento pasivo, sino un llamado activo a la unidad y la autodeterminación.
Fusión de identidades: La obra entrelaza magistralmente las historias y sufrimientos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, mostrando cómo sus luchas están intrínsecamente ligadas y cómo ambas comunidades han contribuido a la rica, aunque dolorosa, historia del continente.
Lenguaje poético y sensorial: Acevedo utiliza un lenguaje rico en imágenes y metáforas, creando una atmósfera que es a la vez cruda y lírica. El uso de elementos naturales (jazmines morados, lirios, ceibas, tamboras, ríos) y la evocación de figuras míticas y heroicas confieren a sus versos una dimensión épica y trascendente.
Descolonización del pensamiento: A través de sus poemas, Acevedo invita a una revisión crítica de la historia oficial, desafiando las narrativas que justifican la conquista y la opresión. Promueve la idea de que la verdadera historia de América se encuentra en la memoria de los oprimidos, en el "secreto rumor" de sus sepulturas.
Compromiso social y político: La poesía de Acevedo trasciende lo meramente estético para convertirse en una herramienta de conciencia y acción. Al finalizar con un llamado a la unidad de las comunidades indígenas y afro para construir "un mundo justo y solidario", el autor subraya el poder transformador de la literatura.
En síntesis, "América (Abya Yala)" es un testamento poético de la resiliencia, el dolor y la esperanza de un continente. Es una obra que no solo narra el pasado, sino que también ilumina el presente y apunta hacia un futuro donde la libertad y la dignidad sean el "canto en la voz de todo el pueblo". Sin duda, un pilar en la literatura que busca sanar las heridas históricas de América Latina y el Caribe.
NACI FRENTE AL MAR
EL MAR
Del mar lejano e inalcanzable
sólo tuvimos referencias absurdas
que según la leyenda dejaron a los abuelos hace siglos
extraños viajeros azules como el color líquido del mar
que pasaron presurosos por nuestras tierras
huyendo nuca supimos de quien ni de que
dejando todo el camino un rastro indefinido y húmedo
que salpicaba de rocío las mañanitas amarillas del otoño
cuyo encanto de luna nueva
todavía nos endulza el alma de una rara sensación
que nunca pesar del tiempo hemos podido explicarnos
aun cuando todavía sentimos la necesidad
de hablar con alguien de ella
de buscar evidencias
de querer compartir ese raro sentimiento con los demás
de seguir el rastro que dejaron esos viajeros en nuestros corazones
que marca la ruta más lejana hacia la fantasía
donde ellos no son más que un espejismo
que tuvieron los abuelos
que se murieron anhelando ver el mar
sin saber que lo tenían tan cerca
que si querían con el alma lo podían tocar
Domingo Acevedo.
Los 7 mejores poetas de toda la historia que tienes que conoce
Los 5 libros más destacados en la historia de la literatura


- Gemma Meca
- Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.
- Actualizado:
La poesía es un arte, conocer los mejores poetas de toda la historia nos ayudará a descubrir estas letras que se fusionan para dar lugar a los más bellos versos y libros. Los sentimientos pueden expresarse de muchas formas distintas, aunque una de las más adecuadas siempre acabará siendo la poesía. Una forma de expresión que esta lista de poetas ha conseguido convertir en una auténtica revolución que llega para hacernos sentir especialmente bien, conecta con tus sentimientos o descubre nuevos horizontes de la mano de estos nombres y obras.
Estos son los mejores poetas de la historia
Pablo Neruda
Destacó por obras tan importantes como «Veinte poemas de amor y una canción de amor desesperada», «España con el corazón» o «Los versos del capitán», entre otras.
Neruda no se llamaba realmente así, su nombre real era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes y escritores como Gabriel García Márquez lo sitúan como el mejor y más influyente poeta de todos los tiempos.
Han sido tantas las aportaciones de Pablo Neruda a las letras, que sus libros han sido traducidos a más de 35 idiomas, y llegó a casarse hasta en tres ocasiones, y murió de cáncer el 23 de septiembre de 1973 en la ciudad de Santiago de Chile.
César Vallejo
Este poeta peruano destacó especialmente por obras como «Los heraldos negros», «Trilce» o «Poemas humanos». Considerado como uno de los innovadores más grande se la poesía universal, César Vallejo también publicó prosa, aunque gracias a sus poemas fue mundialmente conocido hasta el día de su muerte, el 15 de abril de 1938 en París.
Gustavo Adolfo Bécquer
«Rimas» fue su obra poética más importante, una recopilación de sus poesías que hicieron sus amigos cuando su casa se incendió y perdió toda su obra.
No solo por su poesía, también por el legado de textos que dejó, está considerado, junto a Lorca, como uno de los escritores más universales de nuestro país.
Federico García Lorca
Uno de los más grandes poetas de todos los tiempos y que se destacó por obras como «Poemas de cante jondo», «Romancero gitano», «Poeta en Nueva York» o «Bodas de sangre», entre otras. Fallecido a los 38, su legado hubiera sido aún más espectacular de vivir más años.
Junto a Bécquer y Miguel de Cervantes, hablamos de los tres escritores más conocidos mundialmente de España. El legado de Federico García Lorca es incalculable, siendo uno de los escritores españoles más conocidos y admirados a nivel global.
Rubén Darío
En su extensa obra poética destacan algunas como «Azul», «Prosas profanas» y «Cantos de vida y esperanza». Rubén Dario nació en Nicaragua y es considerado uno de los mayores representantes del modernismo poético en habla hispana.
Vivió gran parte de su vida entre París y España, es también conocido como el «príncipe de las letras castellanas».
Mario Benedetti
Entre sus poemas más conocidos están «Hagamos un trato», «No te rindas», «Enamorarse y no», «Te quiero», «Piedritas en la ventana», «Lo que necesito de ti», «Corazón coraza» y «Por siempre», entre otros.
El uruguayo Mario Benedetti fue integrante de la Generación del 45 en Uruguay, junto con escritores tan destacados como Carlos Maggi, Ángela Rama, Manuel Flores o Carlos Brandy.
Fue muy prolífico a la hora de escribir ya que publicó más de 80 libros y creó la Fundación Mario Benedetti para apoyar a los creadores, a la literatura y preservar su obra y legado para siempre.
Antonio Machado
Sevillano de nacimiento, es sin duda uno de los mejores poetas de la historia gracias a un talento único y a una obra literaria muy importante. Entre sus obras imperdibles están «Soledades. Galerías. Otros poemas», «Campos de Castilla», «La Lola se va a los puertos», «Juan de Mairena» y «Antología Poética».
Machado es otro de los grandes exponentes de la literatura española. Fue el más joven representante de la Generación del 98, entre la que podemos encontrar a Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Jacinto Benavente, Pío Baroja, Azorín o Ramiro de Maeztu.
Comenzó escribiendo con influencias modernistas que al final fueron derivando a una poesía más madura y de compromiso humanos. Murió en el exilio tras la Segunda República Española.
Estos son alguno de los poetas más conocidos, aunque hay muchos más esperándonos. Descubre un nuevo género literario o empieza a expresar tus sentimientos de la mano de estos poetas que debes conocer.
OK DIARIO.