sábado, septiembre 13, 2025

Lo Que Nunca Te Contaron Sobre China Durante La Segunda Guerra Mundial

Victor Jara preso en el Estadio Nacional de Chile




Su detención
11 de septiembre de 1973
Ese martes, Víctor Jara escuchó desde su casa las últimas palabras de su amigo y presidente, Salvador Allende, emitidas desde La Moneda en pleno bombardeo.
El cantautor de 40 años se despidió de su esposa, Joan Jara, tomó su guitarra y se fue a la Universidad Técnica del Estado (UTE), hoy la Universidad de Santiago de Chile. Allá, se encontró con sus estudiantes y sus colegas profesores y juntos decidieron pasar la noche en el lugar para hacer resistencia a las primeras horas de la dictadura.
12 de septiembre de 1973
La mañana del miércoles, la UTE fue asediada por tropas militares que ingresaron a la universidad y tendieron a todos los que se encontraban en su interior, sobre el patio principal, entre ellos Víctor Jara y su guitarra.
Los hombres, entre esas casi 600 personas, fueron llevados al Estadio Chile, recinto deportivo que había sido convertido en centro de detención y tortura.
Cuando iba ingresando al recinto, con las manos en la nuca, como el resto de los prisioneros, Víctor es reconocido por uno de los oficiales. «A ese hijo de puta me lo traen para acá», gritó. Jara fue sacado de la fila con un golpe de culata tan brutal, que cayó ante el militar, quien comenzó a pegarle.
Para no olvidar
«Lo golpeaba, lo golpeaba. Una y otra vez. En el cuerpo, en la cabeza, descargando con furia las patadas. Casi le estalla un ojo. Nunca olvidaré el ruido de esa bota en las costillas. Víctor sonreía. Él siempre sonreía, tenía un rostro sonriente, y eso descomponía más al fascista. De repente, el oficial desenfundó la pistola. Pensé que lo iba a matar, pero siguió golpeándolo con el cañón del arma. Le rompió la cabeza y el rostro de Víctor quedó cubierto por la sangre que bajaba desde su frente», recuerda uno de los detenidos testigo, Boris Navia.
Lo condujeron con otros oficiales, siendo exhibido casi como un trofeo. Esa noche fue interrogado y torturado, permaneciendo después bajo custodia en uno de los pasillos del lugar, sin ingerir alimentos ni agua.
La tortura
13 y 14 de septiembre de 1973
Durante esos días, sus compañeros cuentan que el militar que lo vigilaba abandonó su puesto, y ellos aprovecharon ese instante para ayudarlo.
Lo arrastraron desde los pasillos de los camarines hasta la cancha principal, y lo escondieron entre las gradas con los otros miles de detenidos. Según cuentan quienes estuvieron con él, se encontraba muy mal herido. Uno de los compañeros le cortó el cabello con un corta uñas para intentar camuflar sus característicos y abultados rizos.
Otro de los detenidos, sabiendo que Víctor no había comido ni bebido, consiguió que un militar le regalara un huevo crudo, que le pasaron a Víctor. Él le hizo un orificio por uno de sus costados y bebió su contenido. «Ahora mi corazón late como campana», dijo, y habló de Joan y sus dos hijas.
Fue allí cuando se enteran que dos compañeros saldrían libres y todos comienzan a escribir mensajes para ser llevados a sus familiares. En una pequeña libreta, Víctor escribe sus últimos versos: «Canto que mal que sales cuando tengo que cantar espanto. Espanto como el que vivo, espanto como el que muero».
Pese al intento de los presos, los efectivos del ejército lo descubrieron y lo golpearon, frente a todos, con mayor intensidad, antes de llevarlo de regreso a los pasillos donde vuelven a interrogarlo, insultarlo y torturarlo.
15 de Septiembre de 1973
Al anochecer de ese sábado, trasladan a los prisioneros desde el Estadio Chile al Estadio Nacional. Al salir, atraviesan un recinto en el que había entre 30 y 40 cadáveres. Boris Navia reconoce el rostro de Víctor Jara entre ellos. «Todos están acribillados y tienen un aspecto fantasmagórico, cubiertos de polvo blanco que cubre sus rostros y seca la sangre. Reconozco a Víctor en primer lugar», dice Navia.
Horas antes, Víctor Jara había sido llevado por última vez a una de las habitaciones de los camarines del recinto. Allí, le quebraron las manos a pisadas y culetazos, lo obligaron a intentar tocar una guitarra, se burlaron del músico, lo abofetearon, lo torturaron.
«¡Cantante marxista, comunista conchatumadre, cantor de mierda». Quien más lo insultó fue el teniente Edwin Dimter Bianchi, conocido como El Príncipe. Los militares comenzaron a jugar a la ruleta rusa, poniéndole un arma en la sien y dejando cada intento a la suerte, hasta que una de las balas se descarga matando a Víctor Jara.
El soldado José Paredes Márquez testificó que el cuerpo del músico cayó de costado y con convulsiones. El Príncipe ordenó que lo acribillaran, y así, le clavaron otros 43 tiros.
16 de septiembre de 1973
Durante la madrugada, dos vecinas de una población cercana al Cementerio Metropolitano de Santiago, encuentran en un sitio baldío seis cuerpos. Al darlos vuelta, se dan cuenta que uno de ellos es Víctor Jara. Junto a otras personas, lo llevan al Servicio Médico Legal. Allí, uno de los funcionarios también lo identifica y le avisa a su esposa, Joan Jara.
El cuerpo del cantautor chileno tenía 44 impactos de bala: 2 en la cabeza, 6 en las piernas, 14 en los brazos y 22 en la espalda. Gracias a la ayuda de otros compañeros, Joan logra sacar a su amor del SML y lo entierra en un nicho en el Cementerio General de Santiago, la placa no lleva nombre, para que los militares no puedan dar con él y desaparecerlo, como lo hicieron con tantos hombres y tantas mujeres.
50 años después, el 27 de agosto de 2023, la Corte Suprema de Chile condena a siete militares en retiro a penas de hasta 25 años de prisión por el secuestro y muerte de Víctor Jara, días después del golpe de Estado. Tenía 41 años.
Los exoficiales del Ejército Raúl Jofré, Edwin Dimter, Nelson Haase, Ernesto Bethke, Juan Jara y Hernán Chacón deberán pagar 15 años por el asesinato de Jara, además de 10 años por el secuestro, según el fallo.
El militar Rolando Melo recibió una pena de ocho años por encubridor. Con edades entre los 73 y 85 años, los condenados siguieron el proceso en libertad, pero serán conducidos a prisión.
Otro de los acusados como autor material, Pedro Barrientos, está requerido en extradición desde Estados Unidos. La corte federal de Florida lo declaró en junio de 2016 responsable del asesinato de Jara, y ordenó el pago de 28 millones de dólares en compensación a su familia.
.
Interesante entrevista radiofónica de Nicomedes Santa Cruz a Víctor Jara con motivo del recital que ofrecería en el Perú, organizado por el Instituto Nacional de Cultura, el 30 de junio de 1973, diez semanas antes de su asesinato: https://archive.org/details/entrevista-a-victor-jara

CHINA, RUSIA Y COREA DEL NORTE ESTÁN MÁS UNIDOS QUE NUNCA.

 



CHINA, RUSIA Y COREA DEL NORTE ESTÁN MÁS UNIDOS QUE NUNCA. Y EE.UU. SABE MUY BIEN QUE NO LA TIENE FÁCIL

Por primera vez en la historia, Xi Jinping, Putin y Kim Jong Un aparecieron juntos en público durante un masivo desfile militar en Beijing. El mensaje fue claro: un bloque anti-occidental unido mostrando su poderío con misiles hipersónicos, armas nucleares y drones submarinos ante 80 líderes mundiales.
Corea del Norte ya envió 45,000 soldados a Ucrania y toneladas de municiones a Rusia. A cambio, Moscú firmó un tratado de defensa mutua con Pyongyang que incluye tecnología militar avanzada. China, aunque "neutral", sigue comprando petróleo ruso y enviando tecnología de doble uso que financia la guerra.
🤝
Lo más preocupante para Washington: India (tradicional aliado de EE.UU.) fue visto riendo con Xi y Putin después de que Trump le impuso aranceles del 50% por comprar petróleo ruso. El mensaje de Xi fue directo: "China es una fuerza estable mientras el mundo está en caos".
El Pentágono admite que no está preparado para una alianza militar trilateral. Los ejercicios ROK-US solo contemplan amenazas de Corea del Norte, no una intervención coordinada de Rusia-China. Expertos advierten que esta alianza podría incluir apoyo nuclear, cibernético y de misiles en cualquier conflicto regional.
🌏
Trump acusó en redes a los tres países de "conspirar contra EE.UU.", pero el Kremlin lo descartó como "posible ironía". Mientras tanto, Xi aprovecha el alejamiento de Trump de los aliados tradicionales para presentar a China como el nuevo líder mundial estable y confiable.

¿QUIÉN TE MANDÓ A MATAR CHARLIE KIRK?



En un evento político, en la Universidad de Utah, al mediodía del miércoles 10 de septiembre, de un certero disparo en el cuello mataron a Charlie Kirk.
Charlie kirk... Con nombre de actor de cine o estrella de rock. ¿Quién era este sujeto por el cual hoy las banderas de Estados Unidos ondean a media asta?
Era un joven activista conservador, de derecha y ultraderecha (todo junto y mucho más).
Influencer, con cinco y medio millones de seguidores en X y siete y medio en la red social china, Tik Tok.
En una de sus habituales conferencias en las redes sociales levantaba fácil 14 millones de audiencia, no cualquiera.
Supremacista, homofóbico, defensor de la venta libre de armas en kioskos, verdulerías y supermercados. Admirador de Netanyahu y su plan de exterminio de los palestinos, ferviente seguidor de Trump hasta que el magnate anaranjado salió en todas las listas pedófilas de Epstein.
Charlie Kirk por su carisma era una real promesa política de la derecha yankee.
Casado con una ex miss Arizona, dejó dos hijos, de tres y un bebé de un año y tres meses.
Lo mataron a casi un mes de su cumpleaños número 32.
Le dispararon desde la azotea de un edificio a 153 metros de distancia con un fusil de asalto AR-15. El arma de guerra más vendida en los supermercados de Estados Unidos y la más usada en los tiroteos cotidianos en yanquilandia.
Al francotirador, profesional y sin duda con instrucción militar le bastó un sólo disparo para despedir de este mundo a Charlie kirk.
Un dato, y quizá el más importante en todo este crimen político. Charlie kirk era un enemigo declarado de Volodymyr Zelenski, la Unión Europea y su brazo armado la OTAN.
Se oponía ferozmente a seguir dándole armas y dinero al comediante ucraniano sólo por el negocio de la guerra del complejo militar norteamericano y los fondos de inversiones enquistados en Wall Street.
El asesinato de Charlie Kirk es un mensaje para Donald Trump y dice así; "La próxima vez no vamos a fallar".
Post Data; "No debiste recibir a Vladimir Putin con alfombra roja".

Los elefantes pueden encontrar agua simplemente oliéndola

 



Los elefantes pueden encontrar agua simplemente oliéndola. Poseen uno de los mejores sentidos del olfato del reino animal.

Y pueden distinguir entre agua natural y destilada.
Los elefantes africanos poseen una notable capacidad para localizar agua utilizando únicamente su olfato, según un nuevo estudio.
Investigadores realizaron dos experimentos con elefantes semidomesticados para determinar si las señales olfativas por sí solas podían guiarlos hacia las fuentes de agua. En las pruebas, los elefantes eligieron sistemáticamente agua de fuentes naturales y artificiales en lugar de agua destilada, lo que indica que podían distinguir el agua por su olor.
Además, pudieron detectar tres compuestos orgánicos volátiles (COV) a menudo asociados con el agua: geosmina, 2-metilisoborneol y sulfuro de dimetilo, a pesar de que estos compuestos no estaban presentes en las muestras de agua utilizadas en el estudio.
Esto sugiere que los elefantes están detectando otros COV, quizás más complejos o familiares, para reconocer el agua. Su capacidad para detectar agua a cortas distancias sugiere una adaptación evolutiva para sobrevivir en entornos donde el agua es escasa y, en ocasiones, oculta.
Comprender estas capacidades olfativas podría influir en las estrategias de conservación, especialmente en zonas propensas a sequías o a conflictos entre humanos y elefantes por el acceso al agua. Sin embargo, aún queda por ver si los elefantes pueden detectar agua a largas distancias, una pregunta que invita a una mayor exploración de las capacidades sensoriales de uno de los mamíferos más inteligentes de la Tierra.
Fuente: Wood M, Chamaillé-Jammes S, Hammerbacher A, Shrader AM. Los elefantes africanos pueden detectar agua de fuentes naturales y artificiales mediante señales olfativas. Anim Cogn.

La Tigresa de Champawat: La Sobreviviente que Cambió la Naturaleza de la Caza.

 


Desde finales del siglo XIX y durante casi una década, una tigresa marcó con terror la región de Champawat, en la India y Nepal, dejando un rastro de más de 400 víctimas humanas a su paso.
No fue simplemente una depredadora; fue un ser vivo intentando sobrevivir en circunstancias adversas que la llevaron a un destino trágico.
La historia comienza cuando los primeros casos de ataques fueron atribuidos a esta tigresa, pero, al principio, no se le dio gran importancia ni se buscó su captura.
La comunidad local, poco acostumbrada a la persistencia del peligro, no imaginaba que un solo animal podía causar tanto daño. Solo cuando la cifra de víctimas superó el centenar, se organizó una cacería para detenerla.
Lo que permitió que la tigresa acechara durante tanto tiempo fue su increíble inteligencia.
Con tan solo instinto natural, aprendió a leer los patrones humanos: cuándo las personas se aventuraban fuera de sus casas, cuáles eran sus rutinas, cómo protegerse y a dónde huir.
Esta habilidad le dio ventaja para infiltrarse incluso hasta dentro de las casas y cazar con confianza a sus presas.
Años después, el famoso cazador Jim Corbett llegó a la región, decidido a poner fin a la tragedia. Tras meses de rastreo y varios encuentros, logró abatir a la tigresa.
Fue entonces cuando descubrió la desgarradora razón detrás de su cambio de conducta: la tigresa había sido herida hace aproximadamente siete años en una cacería previa, con un disparo que dañó su mandíbula y le arrancó varios colmillos esenciales para cazar de forma normal.
Incapaz de capturar animales ágiles y salvajes, se vio forzada a cambiar su dieta a aquellas presas más accesibles: los humanos.
Esta tigresa no fue un monstruo, sino una sobreviviente adaptándose a las circunstancias más difíciles.
Su historia, más que de terror, es un relato de lucha y desdicha, donde un ser vivo busca mantenerse con vida con lo que tiene a mano, aunque eso signifique un destino trágico para quienes la rodean.
La tigresa de Champawat es recordada no solo como el animal más letal de la historia documentada, sino también como un símbolo de las complejas interacciones entre la naturaleza y la humanidad.
Su historia nos invita a reflexionar sobre cómo el daño y las heridas pueden cambiar hasta al más salvaje de los seres, y cómo la supervivencia muchas veces no conoce moral, sino solo necesidad.
Ante el temor, nunca olvidemos nuestra responsabilidad con el equilibrio de la vida silvestre y la conservación, para evitar que tragedias como ésta se repitan.
Autor: Linda MaCort

La periodista y profesora universitaria Stacey Patton, que estaba en lalista negra de Charlie Kirk.





La periodista y profesora universitaria Stacey Patton se viraliza al escribir una declaración increíblemente contundente sobre cómo estaba en la "lista negra digital" de Charlie Kirk y relatar el horror que este le infligió.

No podemos permitir que este trágico asesinato encubra el legado de Kirk...
“Estoy en la lista negra digital de Charlie Kirk", escribió Patton a sus 215.000 seguidores en Facebook. "Su 'Lista Negra de Profesores', gestionada bajo el paraguas de Turning Point USA, no es más que una lista negra digital para académicos que se atreven a decir la verdad al poder. Llegué allí en 2024 después de escribir un comentario que enfureció a los seguidores de MAGA. Y en cuanto salió mi nombre, la maquinaria del acoso se puso en marcha".
"Durante semanas, mi bandeja de entrada y mi buzón de voz estuvieron inundados. La mayoría de los hombres blancos escupían veneno". Amenazaron con todo tipo de violencia —continuó—.
“Saturaron las líneas de relaciones públicas de la universidad y la oficina del rector con llamadas exigiendo mi despido”, escribió Patton. “La avalancha fue tan implacable que el jefe de seguridad del campus me ofreció escolta, porque temían que uno de estos soldados del teclado saliera de su sótano y viniera a hacerme daño”.
“Y no soy la única”, añadió.
“La Lista de Vigilancia de Kirk ha aterrorizado a legiones de profesores en todo el país. Mujeres, profesorado negro, académicos queer, básicamente cualquiera que desafiara la supremacía blanca, la cultura de las armas o el nacionalismo cristiano, de repente se encontraron en el punto de mira de abusos coordinados”, escribió Patton.
“Algunos recibieron amenazas de muerte. A otros les amenazaron el trabajo. Algunos abandonaron la academia por completo. Kirk nos envió un mensaje contundente: ¡Digan mi verdad o desataremos a la turba!”, continuó.
“Esa es la cultura de violencia que Charlie Kirk construyó. Normalizó la violencia”. “Lo ha seleccionado, lo ha monetizado y lo ha lanzado contra cualquiera que se atreviera a desmentir las mentiras de su movimiento”, escribió.
“Y ahora, tras su asesinato, hay toda una ola nacional de duelo, momentos de silencio, manos de oración amarillas y homenajes que lo presentan como un debatidor civilizado”, continuó Patton. “Pero la verdad es que Kirk y sus soldados pasaron años aterrorizando a los educadores, intentando silenciarnos con acoso y miedo”.
“Y ahora la misma violencia que desató contra otros ha dado un giro completo”.
“Pero lo que encuentro especialmente chocante es la disonancia en el duelo público por un hombre blanco engreído cuya obra de toda la vida fue activamente hostil a ciertos grupos”, continuó. “Kirk pasó años demonizando a las personas LGBTQ, burlándose de los sobrevivientes de armas de fuego, incitando al racismo contra las personas negras e impulsando políticas que literalmente acortan vidas”.
Es repugnante ver cómo una ola de dolor bipartidista se extiende sobre este racista odioso como si fuera un servidor comunitario neutral.
Si los estadounidenses queremos construir un futuro más pacífico, debemos condenar la violencia política, así como la retórica odiosa e intolerante.

Harriet Martineau, la primera socióloga de la historia.

 




La primera socióloga de la historia: Harriet Martineau, quien anticipó métodos de observación y análisis que después formalizarían autores como Durkheim y Weber.

Harriet nació en 1802, en la ciudad inglesa de Norwich, en el seno de una familia de comerciantes textiles unitarios.
👧🏻
Desde niña enfrentó una circunstancia que marcaría su vida al perder gran parte de la audición. Harriet creció en el silencio, acompañada de un cuerno acústico que la aislaba y al mismo tiempo la obligaba a observar con detenimiento lo que la rodeaba. Ese silencio, que para otros habría sido una condena, se convirtió en su aliada, la hizo más atenta, más analítica, más sensible a las contradicciones de la vida social.
💸
Cuando la economía política era un terreno árido, reservado a hombres de élite, Harriet decidió llevar esas ideas al pueblo, publicando “Illustrations of Political Economy”, una serie de relatos que narraban problemas de salarios, comercio o propiedad como si fueran historias de la vida cotidiana.
Así miles de lectores en Inglaterra comenzaron a entender la economía no como fórmulas abstractas, sino como un relato que tocaba sus vidas. Con esa obra, Harriet se convirtió en una divulgadora pública, capaz de tender puentes entre el conocimiento y la gente común.
📗
🇺🇸
En 1834, Harriet viajó a Estados Unidos, encontrándose con una contradicción desgarradora: un país que se enorgullecía de la libertad, pero mantenía a millones de personas esclavizadas. En “Society in America” denunció la hipocresía de esa nación que hablaba de igualdad mientras negaba derechos a mujeres y afrodescendientes.
De ahí su popular frase:
💬
“La verdadera democracia no puede coexistir con la opresión de la mitad de sus miembros.”
Harriet criticó la esclavitud, pero sobre todo puso en el centro un tema casi inédito para su tiempo:
🔥
La condición de las mujeres.
🖋️
Luchó con su pluma contra la dependencia económica de las mujeres, reclamó acceso a la educación y denunció que la mitad de la humanidad estuviera ausente de la vida política. Mucho antes de que el término “feminismo” se popularizara, ella ya defendía la igualdad civil como requisito para la libertad.
En 1838 publicó “How to Observe Morals and Manners”, donde propuso un método de observación social que anticipó lo que luego se llamaría sociología.
📓
🔎
Para ella, observar significaba incluir las costumbres, las relaciones familiares, el trabajo de los pobres, la vida de las mujeres y los niños, no solo la política de los poderosos. Esa mirada amplia y detallada fue un adelanto de la ciencia social moderna.
💪🏽💜✨
Murió en 1876, dejando tras de sí un legado que, durante décadas, fue silenciado en la historia oficial de la sociología, un legado que comenzó con una pregunta simple y radical: ¿quiénes quedan fuera de la historia que contamos?

🔥

Archivo del blog