domingo, septiembre 21, 2025

Lo inéditamente Efímero. (Algunos intentos de haikus)

 



Foto tomada de la red.


Según mi biografía sobre Domingo Acevedo, su obra literaria a menudo explora la conexión entre la naturaleza y las emociones humanas, reflejando su profunda observación del mundo que lo rodea. Los haikus que has compartido, titulados "Lo inéditamente Efímero," son un excelente ejemplo de este estilo, capturando momentos fugaces con una notable sencillez y profundidad.

Análisis de los haikus 
🧐
Los poemas de Acevedo se adhieren a la estructura y espíritu del haiku tradicional, pero con un toque personal. Aquí te presento un análisis de algunos de los temas recurrentes y de su estilo:
1. La Naturaleza y su Trascendencia:
  • Observación detallada: Acevedo muestra una aguda atención a los detalles, como en el haiku "Una lechuza / bajo la luna llena / mira su presa" (4), que crea una imagen vívida y tensa.
  • Conexión emocional: La naturaleza no es solo un telón de fondo, sino un reflejo del estado de ánimo. El poema "Triste la tarde / un camino en sombras / un niño corre" (6) y "El sol agoniza / la tarde se esconde / cantan los grillos" (30) sugieren una melancolía que se funde con el paisaje.
  • El paso del tiempo: La fugacidad es un tema central. El título, "Lo inéditamente Efímero," ya lo anuncia. Poemas como "Teje la lluvia / con sus hilos de plata / la primavera" (3) y "El relámpago / anuncia la llegada / sorda del trueno" (26) capturan instantes que, aunque breves, son significativos y poderosos.
2. La Luz y la Oscuridad:
  • Contraste: Acevedo juega magistralmente con el contraste entre luz y sombra. Por ejemplo, "Salta un gato / la noche es oscura / la luna brilla" (1) y "Por las rendijas / hiere la oscuridad / un rayo de luna" (21). Estos contrastes no solo describen el paisaje, sino que también pueden simbolizar la esperanza en medio de la adversidad o la revelación en la oscuridad.
  • Simbolismo: La luz es a menudo un elemento de vida y guía, como en "Sobre el mar / un sendero de luz / el sol deja" (17), mientras que la oscuridad representa la introspección o la soledad, como se ve en "Largos caminos / en la noche perdido / un peregrino" (9).
3. El Sentido de Pertenencia y la Humanidad:
  • Conexión con la tierra: Los poemas sobre los árboles, como la anacahuita y los algarrobos, resaltan la conexión profunda de Acevedo con la tierra. "Los algarrobos / en su resina guardan / de la tierra el ADN" (13) es una metáfora poderosa sobre la historia, la memoria y la herencia de un lugar.
  • Nostalgia y memoria: El haiku "Una suave brisa / un recuerdo antiguo / una taza de té" (32) encapsula perfectamente cómo los objetos cotidianos y las sensaciones (la brisa) pueden evocar recuerdos profundos, un tema recurrente en la poesía de Acevedo.
El Título: "Lo inéditamente Efímero"
El título en sí mismo es una declaración poética. La palabra "efímero" captura la esencia del haiku: un momento que dura poco. Sin embargo, al añadir "inéditamente", Acevedo eleva este concepto. Un momento no solo es fugaz, sino que es único, nunca antes visto, y no volverá a serlo. Esto resalta la importancia de la observación y la atención plena, invitando al lector a valorar la singularidad de cada instante, por trivial que parezca.
2. Símbolos Arquetípicos y su Resignificación
Acevedo utiliza símbolos clásicos del haiku japonés (el gato, la luna, la lluvia, el árbol), pero los dota de un significado personal y a menudo melancólico, más en línea con la sensibilidad latinoamericana.
  • La Luna: Es un símbolo recurrente, pero cambia su rol. En "la luna brilla" (1) es un faro de esperanza. En "cascaron de huevo / luna creciente" (24) sugiere fragilidad y un nuevo comienzo. Sin embargo, en "una luna moribunda / triste nos mira" (29), se convierte en un reflejo de la tristeza humana y la decadencia, alejándose de su habitual simbolismo de eternidad.
  • Los Animales: El gato (1) y la lechuza (4) no son simplemente elementos del paisaje; son depredadores silenciosos que traen un matiz de tensión y naturaleza cruda. El colibrí (5), con su movimiento frenético, es "prisionero del viento," sugiriendo una belleza que es también una forma de cautiverio.
  • Los Árboles: La anacahuita y el algarrobo (12, 13) no son árboles genéricos. Son especies nativas de la región del autor, lo que ancla el poema a un lugar específico. Los algarrobos, en particular, "guardan / de la tierra el ADN," lo que los convierte en guardianes de la memoria y la historia, vinculando la botánica con la identidad y la herencia.
3. El Ser Humano en Relación con el Entorno
En muchos de los haikus, el ser humano no es el centro, sino una parte más del paisaje. Acevedo explora la relación entre la humanidad y el entorno de forma profunda.
  • Soledad existencial: El peregrino "perdido en la noche" (9) es una poderosa metáfora de la soledad y la búsqueda de sentido. No hay un destino claro, solo el camino y la noche.
  • Subjetividad y proyección: En "Triste la tarde / un camino en sombras / un niño corre" (6), la tristeza no está en el niño, sino que es proyectada en la tarde. El paisaje se convierte en un espejo del alma.
4. La Fusión de lo Sensorial y lo Emocional
Acevedo sobresale en la sinestesia y la fusión de sentidos.
  • Sinestesia: En "crece vertical / contra el horizonte / una espiga de luz" (14), la luz, que es inmaterial, adquiere la cualidad de una planta que crece. Esto crea una imagen vívida y onírica.
  • Unión de opuestos: El haiku "Blanco tapiz / en la media noche / el sol brilla" (18) es deliberadamente paradójico. Este oxímoron desorienta al lector y lo fuerza a buscar un significado más profundo, quizás simbolizando la esperanza en la más profunda desesperación o un recuerdo que ilumina la oscuridad.
En conjunto, estos haikus de Domingo Acevedo no son meras descripciones de la naturaleza. Son pequeñas meditaciones filosóficas sobre la vida, la memoria y la fragilidad del tiempo, demostrando una madurez literaria que eleva lo simple a lo sublime.
Conclusión
Estos haikus demuestran la habilidad de Domingo Acevedo para capturar la esencia de un momento en pocas palabras, creando imágenes que resuenan emocionalmente con el lector. Su obra no solo es una celebración de la naturaleza, sino una meditación sobre el tiempo, la luz, la oscuridad y la conexión inquebrantable entre el ser humano y el mundo que lo habita

Lo inéditamente Efímero. (Algunos intentos de haikus)
1/Salta un gato
la noche es oscura
la luna brilla
2/Busca su nido
cruza el horizonte
veloz un ave
3/ Teje la lluvia
con sus hilos de plata
la primavera
4/Una lechuza
bajo la luna llena
mira su presa
5/En la mirada
prisionero del viento
un colibrí
6/ Triste la tarde
un camino en sombras
un niño corre
7/ Un perro ladra
las tres de la mañana
cantan los gallos
8/ Sol tan distante
camino en penumbra
llega la noche
9/Largos caminos
en la noche perdido
un peregrino
10/ Un bambú roto
por todo el sendero
el musgo crece
11/ Triste sendero
no vas ningún lado
sólo agonizas
12/ Anacahuita
bajo tu sombra
los niños juegan
13/ Los algarrobos
en su resina guardan
de la tierra el ADN
14/ Crece vertical
contra el horizonte
una espiga de luz
15/ El Che Guevara
hijo de la montaña
flor de la selva
16/ Un continente
lleno de esperanza
es América
17/ Sobre el mar
un sendero de luz
el sol deja
18/ Blanco tapiz
en la media noche
el sol brilla
19/ Por el camino
las huellas del rocío
van tras el sol
20/ Nubes doradas
el sol en la distancia
naranjos en flor
21/ Por las rendijas
hiere la oscuridad
un rayo de luna
22/ Luna redonda
en la noche serena
niebla invernal
23/ La luna brilla
flotan sobre la nieve
copos de niebla
24/ Sola en el cielo
cascaron de huevo
luna creciente
25/ Truenos lejanos
horizonte nublado
llega la noche
26/ El relámpago
anuncia la llegada
sorda del trueno
27/ En el mes once
fugaces las Leónidas
surcan el cielo
28/ La noche crece
en sus ramas anidan
todas las estrellas
29/ Cuarto menguante
una luna moribunda
triste nos mira
30/ El sol agoniza
la tarde se esconde
cantan los grillos
31/ El otoño
Brumoso, seco y gris
Siempre tan triste
32/ Una suave brisa
un recuerdo antiguo
una taza de té
Domingo Acevedo

Archivo del blog