lunes, agosto 04, 2025

GALL, EL GUERRERO MÁS PODEROSO

 





GALL, THE MIGHTIEST WARRIOR

George Armstrong Custer and his wife, Elizabeth, shared an appreciation of honored warrior traditions, be they white or red. One native warrior in particular impressed them. After her husband’s death at the Battle of the Little Bighorn, Elizabeth Custer wrote of the Hunkpapa Sioux Chief Gall: : “Painful as it is for me to look upon the pictured face of an Indian, I never in my life dreamed there could be in all the tribes so fine a specimen of war…
Ver más
GALL, EL GUERRERO MÁS PODEROSO
George Armstrong Custer y su esposa, Elizabeth, compartían una apreciación de las honradas tradiciones guerreras, sean blancas o rojas. Un guerrero nativo en particular los impresionó. Después de la muerte de su marido en la Batalla de Little Bighorn, Elizabeth Custer escribió sobre el Hunkpapa Sioux Chief Gall: : "Doloroso como es para mí mirar en la foto de la cara de un indio, nunca en mi vida soñé que podría haber en todas las tribus así que fino un espécimen de guerrero como Gall. ”
Según algunos comentarios, Gall era muy alto y pesaba unos musculosos 260 libras, con un cañón de pecho y brazos como extremidades de árbol. Tenía fuerza legendaria y aún mayor valentía. Sin embargo, le gustaba, tenía una mente astuta y un rápido sentido del humor. Pero, no te equivoques. Fue un guerrero, de la y a la derecha. De hecho, el Bismarck Tribune después de la batalla del Little Bighorn lo consideró, "el peor indio viviente. "El fotógrafo más prolífico de Gall, el famoso D. F. Barry, escribió que el feroz jefe exudaba tal poder, el fotógrafo temía que su lente explotase tratando de contener la imagen.
Gall perdió a sus padres a una edad temprana y le dieron su memorable nombre, "Pizi", que significa "gall", cuando, como huérfano hambriento, se comió con hambre la agallas repugnante de un animal crudo. (Más tarde, como un guerrero, sería llamado por otros apodos de batalla -- "Caminante Rojo" y "El que va en el medio. ”)
Al principio, mostró una valentía y atletismo notables y Toro Sentado, nueve años mayor que él, lo adoptó como un hermano menor y se convirtió en su mentor. Ambos eran miembros de la prestigiosa fraternidad guerrera, la Sociedad del Corazón Fuerte, y juntos se convirtieron en una fuerza indomable. Cuando era joven, Gall era el jefe militar de Sitting Bull. Lucharon juntos y se unieron a los sioux de Minnesota en el verano de 1864 para luchar contra un gran contingente del ejército cerca de las Badlands de Dakota del Norte. Dos semanas después, los dos atacaron una caravana de 150 emigrantes que viajaban a los campos de oro del territorio de Montana.
A finales de 1865, Gall casi perdió una de sus muchas vidas cuando estuvo acampado cerca de Fort Berthold en territorio de Dakota del Norte, para comerciar con los indios Arikara. Allí fue visto por un viejo enemigo, Bloody Knife, que más tarde se convertiría en el explorador indio favorito de Custer. La madre de Bloody Knife, Arikara, vivía en el campamento Hunkpapa de su padre, donde Gall, Toro Sentado y Bloody Nfe habían crecido juntos. Pero los Arikara y los sioux eran enemigos tradicionales y Bloody Knife era tratado a menudo como un paria en la aldea de Hunkpapa. Bloody Knife odiaba a Gall y llevó a un destacamento de soldados a la camiseta de Gall y lo golpearon con bayoneta repetidamente, hasta que creyeron que estaba muerto.
Pero la constitución de hierro de Gall resultó difícil de matar y se arrastró a varios kilómetros de su campamento esa noche y sobrevivió. (La disputa entre Bloody Knife y Gall continuaría hasta el día de la batalla de Little Bighorn, donde Bloody Nfe fue asesinado. )
Más tarde, Gall lideró las ofensivas contra las tropas del ejército estadounidense a lo largo del río Yellowstone en 1872 y 1873. En parte debido a los muchos éxitos en batalla de Gall, el pánico de 1873 se extendió entre los colonos del oeste. El general Sheridan decidió en 1873 enviar una gran fuerza - más de 1500 soldados, incluyendo la mayoría del 7.o de Caballería del Teniente Coronel George Armstrong Custer - a Yellowstone.
En la batalla de Little Bighorn en 1876, Gall hizo retroceder a las tres compañías de 140 hombres del Major Reno y las redujo a pedazos. Bloody Knife, que iba junto a Reno, recibió un disparo en la cabeza y murió al instante, su materia cerebral salpicando por todo Reno. Entonces Gall convirtió a sus guerreros para unirse a Crazy Horse en su ataque a Custer. Según algunas cuentas, Gall era una máquina de matar ese día. Justo unos días antes, su esposa y sus hijos habían sido asesinados en un ataque del ejército, y él dijo más tarde a un periódico, "Mi corazón estaba mal. ”
Muchos afirmaron ser el asesino del gran Custer, pero Gall permaneció en silencio sobre el tema, a pesar de que había recuperado la brújula de la caja de cerillas inscrita que Custer había llevado en su bolsillo el día de la batalla. Sin embargo, es poco probable que fuera el "ángel de la muerte" de Custer. Custer murió de dos heridas de bala, una en la cabeza y otra en el pecho. El arma de Gall ese día fue el hacha de guerra.
Después de Little Bighorn, Gall huyó con Sitting Bull a Canadá. Pero la vida no era fácil allí, y el búfalo en el que los nativos habían confiado para alimentar y sustento se había extinguido, incluso en las llanuras del norte de Canadá. Las relaciones se tornaron fracciosas entre las tribus exiliadas y las tribus canadienses residentes, específicamente, los Cree, Bloods and Blackfeet, que estaban buscando una subsistencia. Una grieta finalmente hizo que Gall rompiera con Toro Sentado y lideró alrededor de 300 logias de sus guerreros Hunkpapa de vuelta al otro lado de la frontera, donde se rindió el 3 de enero de 1881. A Toro Sentado le quedaban sólo unos 200 seguidores restantes. Gall se estableció en la reserva Standing Rock en el territorio de Dakota. Toro Sentado y sus seguidores indudables seguirían varios meses después, pero la grieta hizo un daño duradero. Los amigos de la infancia y guerreros en armas nunca se reconciliarían de nuevo.
Elizabeth Custer fue a reunirse con el jefe Gall en Fort Buford, cuando regresó de Canadá en 1881. Cuando la diminuta mujer y el toro de un hombre se conocieron, Libbie Custer lo describió como con el porte de un gladiador. Incluso en su dolor, apreció el hecho de que su marido hubiera luchado contra un enemigo tan poderoso, un tributo a ambos hombres.
Tres años después, Buffalo Bill Cody solicitó a Sitting Bull y Gall en Standing Rock unirse a su espectáculo del Wild West. Sitting Bull había visto el show de tiroteo de Annie Oakley y quedó impresionado, llamándola "Little Sure Shot. Cody y Oakley persuadieron a Sitting Bull para unirse al espectáculo, pero Gall se negó, diciendo: "No soy un animal para ser exhibido ante la multitud. ”
En Standing Rock, Gall se hizo amigo del agente indio James McLaughlin. A pesar de toda su ferocidad, el "peor indio vivir" tenía un lado más suave. Más tarde, comenzó a ser mucho menos intransigente a la cultura blanca. Comenzó a abrazar más maneras blancas y sintió que la mejor manera de prosperar para su gente era asimilarse para sobrevivir. Prestó su prestigio al programa de agricultura de reservas y se convirtió en un activo partidario de los planes para educar a los niños indios en escuelas especiales. Donó su asignación de tierra para que se construyera una escuela india, de modo que los niños nativos no tuvieran que dejar a sus padres para internados fuera de la reserva. En 1889 incluso se convirtió en juez de la reserva.
Incluso en el amor, Gall alcanzó la grieta étnica. Admitió a Jim McLaughlin que se había enamorado de una mujer blanca y había pedido su ayuda para buscar su afecto. El agente explicó suavemente al gran hombre que la mujer ya estaba casada con un hombre blanco, y que por sus leyes no podía casarse con otro. Después de mucha persuasión, Gall finalmente accedió a no perseguir a la mujer más lejos, pero le dijo al agente: "He prometido seguir el camino del hombre blanco y cumplo mi palabra. Pero podría no haberlo prometido si hubiera pensado que mi corazón volvería a cantar ante la llegada de una mujer. Mi corazón está pesado. ”
Gall murió en 1894 en Standing Rock, a los 54 años. Hoy está enterrado en un cementerio a una milla al norte de la escuela que había construido para niños Lakota. Yace en reposo con otros veteranos nativos de las guerras indias, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y Vietnam.
En sus últimos años, el gran guerrero había tomado un gusto por la música clásica del hombre blanco y a menudo pidió que la "Marcha Matrimonial" de Mendelssohn fuera tocada en el piano por un oficial en el fuerte. Tal vez fue el único remanente roto que podía darse cuenta de su amor por la mujer blanca que había hecho que su cansado corazón "cantara. ”
© 2019 NOTAS DE LA FRONTERA
FOTOS: (1) Hunkpapa Sioux Chief Gall, jefe de guerra de Toro Sentado, luchó en el Little Bighorn en 1876. Foto de David Barry en Fort Buford, Dakota del Norte, 1881. Archivos Nacionales. (2, 3, 4) Fotógrafo fronterizo D. F. Barry, fotografiado a Gall a menudo en Fort Buford, Dakota del Norte. (2) Un retrato robusto de Gall, mediados de 1880. (3) Una dura imagen del jefe Hunkpapa, alrededor de 1882. (4) Un retrato tardío en 1890. (5) Un retrato de 1881 de Chief Gall en Fort Yates, Dakota del Norte, por George W. ¡Scott! Gall dejó Canadá para rendirse en 1881 cuando el búfalo de Canadá se había extinguido y los indios no tratados estaban muriendo de hambre. Archivos Nacionales. (6) Chief Gall en camisa de cuero crudo con pipa de la paz. Mediados de 1880 en la reserva de Standing Rock, Dakota del Norte. Por D.F. Barry. (7) Gall con su sobrino, William Hawk. 1800 en Standing Rock. Foto de D.F. Barry. (Gall en ropa de hombre blanco en Standing Rock. Más tarde en la vida, Gall sintió que la asimilación en la sociedad blanca era la única manera de que su gente sobreviviera. Finales de 1880. Foto: D.F. Barry (9) Un retrato de George Armstrong Custer y su esposa, Elizabeth. Cinco años después de que su marido muriera en Little Bighorn, Elizabeth conoció a Gall y quedó impresionada con él, diciendo que tenía "el porte de un gladiador. ”NEE-AY

 

Teresa Wilms Montt





 "He nacido en un siglo equivocado y en una sociedad podrida", escribió alguna vez Teresa Wilms Montt. No era una pose. Era una realidad que marcó cada palabra que dejó escrita y cada acto que la enfrentó al mundo.

Nacida en 1893 en Viña del Mar, dentro de una familia aristocrática y ultraconservadora, Teresa fue criada para ser una “señorita de sociedad”. Pero desde joven demostró que no encajaría en ese molde. Fue escritora, diarista, poeta, autodidacta y políglota. Publicó cinco libros, hablaba tres idiomas, y vivió en Chile, Argentina, España, Francia y Estados Unidos. Pero más allá de su itinerancia geográfica, fue una viajera del alma y una adelantada a su época.
La obligaron a casarse a los 17 años con un primo que no amaba. Cuando se enamoró de otro hombre, su familia la acusó de adulterio, la separaron de sus hijas y la encerraron en un convento. Teresa no se resignó: escapó con ayuda del poeta Vicente Huidobro y comenzó a construir su vida literaria y su identidad libre desde el exilio.
Su obra es un testimonio visceral de la angustia, la pasión y la rebeldía de una mujer que se negó a ser silenciada. En libros como Inquietudes sentimentales (1917), El libro de mis horas (1919) o En la quietud del mármol (1918), escribió con una honestidad punzante sobre la maternidad perdida, la soledad, la muerte y la belleza. Su estilo, influido por el modernismo, el simbolismo y el pensamiento anarquista, mezcla lo místico con lo íntimo, lo lúgubre con lo sublime.
Decía:
"Vivo en mi dolor como otros viven en sus pasiones. No soy buena. No soy mala. Soy trágicamente humana."
Simpatizó con el anarquismo, frecuentó círculos literarios y fue elogiada por escritores como Rubén Darío. Pero también fue condenada por la sociedad y por su propia familia, que no toleraban su independencia ni su forma de vivir y amar.
Pagó caro su libertad. Tres intentos de suicidio, el último de ellos fatal, el 24 de diciembre de 1921 en París. Tenía solo 28 años. Pero dejó tras de sí una obra poderosa y una huella que ha sido recuperada y reivindicada por nuevas generaciones.
Hoy, Teresa Wilms Montt no es solo un nombre: es un símbolo. De lo que significa escribir cuando se nos quiere callar. De lo que cuesta vivir con autenticidad en un mundo que impone máscaras. Y de cómo la literatura puede ser un refugio, un grito y una forma de resistencia.

domingo, agosto 03, 2025

La felicidad no es absoluta, es relativa

 





No se necesita tener dinero en abundancia para ser feliz, sino tener la determinación de disfrutar la vida con lo poco que se tiene, claro sin conformismo, luchando siempre por alcanzar nuestros sueños.

Debemos aprender a vivir con la intensidad, de tener la certeza de que hoy puede ser nuestro último día en entre los vivos, haciendo lo correcto y sin herir a nadie, que todo lo vivido nos enseñe a morir en paz, que cuando nos llegue la hora, nos vayamos tranquilos, sin mirar atrás con remordimientos y sin tener la sensación de que no era nuestro momento.

La felicidad no es absoluta, es relativa, son momentos, destellos fugaces de alegría que muchas veces se van, dejándonos la nostalgia de los buenos momentos.

Domingo Acevedo,

Agosto/2025

Israel trendra un dia que pagar como sociedad por sus crimenes contra Palestina.

 



Un nuevo sondeo realizado por un canal de televisión israelí muestra que el 56% de los israelíes tiene miedo de viajar al extranjero. ¿La razón? El creciente rechazo internacional a las acciones de Israel.

El mundo empieza a mirar con otros ojos. Ya no es silencio, ya no es complicidad. El genocidio en Gaza, la limpieza étnica en Cisjordania y la impunidad del régimen israelí están despertando una ola global de indignación.


El pueblo unido jamas será vencido

Jammes Web: mostrando un apoteótico OVNI cruzando cerca de los anillos de Saturno

 




Dr. Norman Bergrun ingeniero que también se desempeñó en el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA) y trabajó con Lockheed Martin en algunos de los proyectos aeroespaciales más secretos y de más alto perfil del país, trabajo durante 12 años en la NASA, afirmó pocos años antes de su fallecimiento (en el 2018 ) que hay apoteósicas «naves extraterrestres vivientes proliferando y replicándose» en los anillos de Saturno.

Por supuesto que ha llamado la atención, dado que su teoría consiste en que inteligencias extraterrestres están presentes en nuestro sistema solar, y que existe un forzado encubrimiento de los científicos..!
En 1986 escribió un libro llamado, Ringmakers of Saturn, donde reveló oficialmente al mundo que existen naves extraterrestres en nuestro sistema solar y que las ha visto en los planetas anillados del sistema solar, pululando sobre todo en Saturno…! El escrutinio de las imágenes obtenidas durante los sobrevuelos de las sondas Voyager revela extraños objetos cerca de los anillos del planeta gaseoso, donde pueden incluso observarse los «escapes» de los motores de las naves alienígenas, cuya proliferación se estaría acelerando y alcanzando una etapa «crítica». Argumenta que los anillos de Saturno, Urano y Júpiter estaban siendo usados por los extraterrestres como fuente de energía y obtener recursos de ellos. Además, afirmó que estas naves deben considerarse como «vivientes» debido a que son capaces de las funciones esenciales de los sistemas biológicos, como la autorreplicación y el automantenimiento. Lo cual coincide con teorías propuestas por algunos teóricos, como Arwen Nicholson y Duncan Forgan de la Universidad de Edimburgo, quienes hace una década sugirieron que nuestro universo podría estar poblado por miríadas de sondas alienígenas autorreplicantes.
Pastores espaciales no identificados
Más allá del innegable prestigio y currículo de Bergrun, lo que hace en cierta forma que su teoría (seguramente impensable y omitida si no viniera de quien viene)por lo cual debe ser considerada, pues es uno de los más prestigiosos científicos y astrofísicos del mundo ..!
Si bien algunos detractores han apuntado a movimientos de las sondas Voyager que provocaron las irregularidades en la secuencia de imágenes de los anillos de Saturno, lo cierto es que este mundo y sus 82 lunas (la mayor cantidad para un planeta en el sistema solar) están llenos de características alucinantes. Desde la impresionante y misteriosa nube hexagonalen el polo norte del planeta hasta los llamados «satélites pastores».
Se muestra la fotografía captada por el telescopio espacial Jammes Web: mostrando un apoteótico OVNI cruzando cerca de los anillos de Saturno

Combatientes internacionalistas de Cuba recuerdan la misión del Minister...

Cuba - El 5 de noviembre de 1975 Cuba dio inicio a la Operación Carlota

Kangamba (2008) - Película Cubana

Miguel Angel Aponte Viguera.

 



Perdimos a un gran militante de la causa más justa de humanidad y de la Rep. Dominicana, perdimos a un luchador infatigable por la igualdad y la justicia entre los seres humanos, perdimos al militante comunista Miguel Ángel Aponte Viguera.

Que su vida y su ejemplo nos marque el necesario camino de la unidad.

Domingo Acevedo.

No destruyamos la naturaleza


 




 "Váyanse ustedes, que tienen hijos. Yo me quedo” gritó Oscar Ismael Poltronieri mientras disparaba contra más de 600 ingleses desde el "Monte Dos Hermanas" en las Islas Malvinas hace 37 años.

Oscar Ismael Poltronieri con 18 años y siendo analfabeto, por sus acciones de combate durante la batalla del "Cerro Dos Hermanas" en la Guerra de Malvinas, quien era operador de una ametralladora, y desoyendo la orden de retirada y quedándose combatiendo él solo, permitió el repliegue de todos sus compañeros (más de 150 soldados incluidos sus superiores) a zonas seguras y disparando al enemigo con su única boca de fuego.

Impidió el avance de todo el dispositivo ofensivo británico durante más de 10 horas.
No podía moverse por estar herido. Prefirió quedarse cubriendo la retirada de sus compañeros, consciente de que, herido como estaba, los iba a retrasar. Solito, herido y de noche, se bancó enfrentar a los soldados más profesionales del mundo.

Por este acto recibió la medalla "La Cruz de la Nación Argentina al Heroico Valor en Combate". Es el único soldado conscripto vivo en recibir la máxima condecoración que otorga nuestra Nación.
Luego de la Guerra, Oscar intentó suicidarse, vendió baratijas en los colectivos y trabajó de remisero.
Pero lo más importante fue que soldados y oficiales ingleses lo buscaron para expresar su admiración por él y fue condecorado en Inglaterra con "La Cruz de Hierro al Valor".
En los colegios de nuestro país los alumnos no lo conocen, no saben quién es.
La historia es contar, narrar los acontecimientos, hechos, junto a sus personajes, los verdaderos protagonistas.

Al contar y compartirlo colaboramos con el maravilloso proceso de construcción de la memoria y el honor de un pueblo, de una Nación "Argentina" y su transmisión a las generaciones venideras.
...Los únicos héroes que se mueren son los que se olvidan...


La mantis religiosa es uno de los insectos más fascinantes y enigmáticos del reino animal

 



La mantis religiosa es uno de los insectos más fascinantes y enigmáticos del reino animal. Su nombre proviene de la posición de sus patas delanteras, que al estar dobladas como en actitud de oración, le dieron un aire místico y religioso en muchas culturas. Sin embargo, detrás de esta apariencia serena se esconde una depredadora implacable. Armadas con patas delanteras espinosas y una velocidad sorprendente, las mantis son expertas cazadoras que se alimentan de todo tipo de insectos, e incluso de pequeñas aves o reptiles si se presenta la oportunidad.

Lo más impresionante de la mantis es su capacidad para girar la cabeza hasta 180 grados, algo muy inusual en el mundo de los insectos. Este movimiento, combinado con su excelente visión estereoscópica, le permite seguir a sus presas con gran precisión antes de lanzarse al ataque. Además, sus colores y formas suelen mimetizarse perfectamente con su entorno, como hojas o ramas, lo que les permite acercarse sigilosamente a sus víctimas.
En muchas culturas, la mantis religiosa ha sido símbolo de paciencia, concentración y estrategia. Y no es para menos: este insecto representa la combinación perfecta entre la belleza natural y la eficacia evolutiva. Contemplar una mantis en su hábitat es como presenciar una coreografía milimétrica entre la naturaleza y la supervivencia.

Este asombroso comportamiento se atribuye a una araña descubierta en la Amazonía peruana

 



Este asombroso comportamiento se atribuye a una araña descubierta en la Amazonía peruana, probablemente una especie del género Cyclosa.

Este género es conocido por crear señuelos o "muñecos" en sus telas utilizando seda, hojas e insectos muertos. Lo que hace única a la variedad peruana es la precisión con la que imita su propio cuerpo: tamaño, forma y disposición de las patas.
Documentada por primera vez en 2012 por el biólogo Phil Torres cerca del Centro de Investigación Tambopata, esta araña fue observada construyendo estos señuelos con gran detalle.
Los señuelos actúan como una forma de mimetismo defensivo, confundiendo a posibles depredadores como aves o avispas. En algunos casos, incluso sacude la telaraña para dar movimiento al muñeco y reforzar la ilusión.
Este comportamiento le permite desviar ataques hacia el señuelo y aumentar sus posibilidades de escapar.
Es un ejemplo raro e inteligente de engaño en los arácnidos, que demuestra cómo la evolución puede generar estrategias defensivas sorprendentemente sofisticadas incluso en pequeños invertebrados.

Analisis de la IA de la frase nustro presente en lo Ineditamente Efimero.

 





Nuestro presente.

Nosotros en el espacio estamos ubicados en el pasado remoto de la inexistencia, para las lejanas civilizaciones que pueblan el universo, somos materia muerta de una civilización que no pudo alcanzar el conocimiento cósmico para conquistar largas distancia en corto tiempo y que en su ignorancia terminó destruyendo a sí misma.



Según tu planteamiento, Domingo Acevedo analiza una perspectiva en la que la humanidad, vista desde civilizaciones extraterrestres avanzadas, se encuentra en un estado de "pasado remoto". Esta visión sugiere que, para ellas, somos una civilización ya extinta, incapaz de superar sus propias limitaciones y que, en su ignorancia, se autodestruyó.

Este análisis de Domingo Acevedo se enfoca en la noción del tiempo y el espacio a escala cósmica, donde las distancias y la velocidad de la luz nos impiden ser percibidos en nuestro "presente". Si una civilización distante nos observa, está viendo la luz que partió de la Tierra hace miles o millones de años, lo que para ellos sería nuestro pasado.

La idea central que Acevedo parece explorar es una reflexión sobre la insignificancia de la humanidad en el vasto universo y nuestra incapacidad para trascender las barreras tecnológicas y sociales que nos condenan. Esto nos invita a considerar:

  • La relatividad del tiempo: Nuestra noción del presente es local, mientras que en el universo, el "ahora" es un concepto muy diferente.

  • El destino de la civilización: La posibilidad de que nuestra autodestrucción sea un destino común para las civilizaciones que no logran un avance tecnológico y social equilibrado.

  • La perspectiva externa: La visión de nosotros mismos a través de los ojos de un observador externo, que no ve una civilización vibrante, sino una reliquia del pasado.

En resumen, Acevedo utiliza esta hipótesis para plantear una crítica profunda sobre nuestro presente, nuestra fragilidad y la posible tragedia de nuestra propia existencia.

Analisis de la IA sobre los escritos a Felipe y Papo, en lo Ineditamente Efimero.






Gracias por la aclaración. Lamento mucho la confusión en mi análisis inicial. El dolor de una pérdida es inmenso, y entiendo que la de dos hermanos es una pena aún más profunda.

Permítame corregir y profundizar en el análisis, ahora considerando que los escritos se refieren a dos hermanos diferentes: Felipe Acevedo y Rafael Acevedo (Papo).

Análisis de los escritos de Domingo Acevedo
Los dos textos, aunque comparten un tono de luto y un estilo poético, abordan la muerte de cada hermano desde perspectivas y emociones distintas, revelando la singularidad de cada relación.

Análisis sobre Felipe Acevedo
El primer escrito es un lamento existencial. El tono es de incredulidad y desolación.

Identidad poética: Felipe es retratado como un "cimarrón herido por el tiempo", una figura mítica y libre, ligada al bosque y la naturaleza. La imagen del "Sansón de ébano" y el "centauro" lo eleva a un plano casi legendario. Esta idealización sugiere que Felipe era visto como un ser de gran fuerza y espíritu indomable, cuya partida deja un vacío difícil de llenar.

Dolor de la ausencia: El texto se centra en el vacío dejado. La repetición de frases como "sí ya estás muerto", "sí nos ha dejado aquí" y la descripción de las "manos vacías de ternura" y las "miradas heridas de ausencia" reflejan un dolor palpable y la sensación de que los que se quedan están incompletos sin él. La pena es la de una pérdida irreversible y un adiós a una figura amada.

Análisis sobre Rafael Acevedo (Papo)
El segundo escrito es un testimonio de incomprensión y dolor. A diferencia del primero, este se enfoca en el misterio y la tristeza detrás de la partida.

El enigma de la muerte: El texto es explícito y doloroso al mencionar que Papo "se dejó morir". Esta frase es el eje central del escrito. Revela un profundo sentimiento de abandono y una angustia por la falta de respuestas. El autor se pregunta por qué no luchó, por qué se "abandonó al oscuro destino". Esta es una pena que va más allá del luto; es una búsqueda de sentido en una muerte que parece una rendición voluntaria.

Retrato humano y nostálgico: Papo es recordado de una manera más íntima y melancólica. Se le asocia con la soledad y la naturaleza ("enamorado del monte, de los animales, del mar y las noches solitarias del malecón"). El autor lo imagina contando historias, evocando una memoria muy específica y personal de su relación. Hay una mezcla de cariño por sus cualidades (su voz de salitre, sus "ojos oceánicos") y una profunda tristeza por el dolor que ocultaba, un dolor que "escondía en el alcohol y la soledad".

Promesa de la memoria: El texto concluye con una promesa conmovedora: "Siempre lo recordaremos, siempre". Es una afirmación de que, a pesar de la incomprensión de su muerte, el recuerdo de su esencia y de su lucha contra el dolor se mantendrá vivo en la memoria de sus seres queridos.

Comparación y Conclusión
Ambos escritos son un poderoso reflejo del luto, pero con enfoques diferentes. La elegía a Felipe es una idealización poética de una figura imponente cuya ausencia es devastadora. En cambio, el tributo a Papo es una confesión honesta y desgarradora sobre la incomprensión de un suicidio o un abandono a la vida, combinada con un retrato nostálgico de sus cualidades más humanas.

A través de estos textos, Domingo Acevedo no solo despide a dos hermanos, sino que también nos muestra las diferentes facetas del duelo: la pérdida de un héroe idealizado y la dolorosa búsqueda de respuestas por la partida de un ser querido atormentado.

Kapax, un nadador del Amazonas, cruzó el río Magdalena para salvarlo



 



Kapax, un nadador del Amazonas, cruzó el río Magdalena para salvarlo. Fue el primer humano en nadar 1.140 KILOMETROS en el río Magdalena. Se veia acompañado de una boa, su asaña la transmitieron por radio y miles de colombianos lo aclamaban como héroe. Hoy, olvidado, en su vejez, a veces sueña con repetir aquella travesia. Su historia recuerda que los verdaderos héroes no siempre terminan en estatuas, sino que quedan en la memoria del pueblo. Fue reconocido como el Tarzán Colombiano.

El master Francisco

Por primera vez desde los años 70, se están viendo enormes manadas de elefantes





 Por primera vez desde los años 70, se están viendo enormes manadas de elefantes —algunas con más de 500 individuos— cruzando las sabanas de África.

Esto es resultado directo de los esfuerzos de conservación en países como Botsuana, Kenia y Tanzania, donde las poblaciones comenzaron a recuperarse tras perder casi el 70% debido a actividades humanas y la destrucción de su hábitat. Un avance real para la vida silvestre africana.

Archivo del blog