domingo, agosto 03, 2025

La mantis religiosa es uno de los insectos más fascinantes y enigmáticos del reino animal

 



La mantis religiosa es uno de los insectos más fascinantes y enigmáticos del reino animal. Su nombre proviene de la posición de sus patas delanteras, que al estar dobladas como en actitud de oración, le dieron un aire místico y religioso en muchas culturas. Sin embargo, detrás de esta apariencia serena se esconde una depredadora implacable. Armadas con patas delanteras espinosas y una velocidad sorprendente, las mantis son expertas cazadoras que se alimentan de todo tipo de insectos, e incluso de pequeñas aves o reptiles si se presenta la oportunidad.

Lo más impresionante de la mantis es su capacidad para girar la cabeza hasta 180 grados, algo muy inusual en el mundo de los insectos. Este movimiento, combinado con su excelente visión estereoscópica, le permite seguir a sus presas con gran precisión antes de lanzarse al ataque. Además, sus colores y formas suelen mimetizarse perfectamente con su entorno, como hojas o ramas, lo que les permite acercarse sigilosamente a sus víctimas.
En muchas culturas, la mantis religiosa ha sido símbolo de paciencia, concentración y estrategia. Y no es para menos: este insecto representa la combinación perfecta entre la belleza natural y la eficacia evolutiva. Contemplar una mantis en su hábitat es como presenciar una coreografía milimétrica entre la naturaleza y la supervivencia.

Este asombroso comportamiento se atribuye a una araña descubierta en la Amazonía peruana

 



Este asombroso comportamiento se atribuye a una araña descubierta en la Amazonía peruana, probablemente una especie del género Cyclosa.

Este género es conocido por crear señuelos o "muñecos" en sus telas utilizando seda, hojas e insectos muertos. Lo que hace única a la variedad peruana es la precisión con la que imita su propio cuerpo: tamaño, forma y disposición de las patas.
Documentada por primera vez en 2012 por el biólogo Phil Torres cerca del Centro de Investigación Tambopata, esta araña fue observada construyendo estos señuelos con gran detalle.
Los señuelos actúan como una forma de mimetismo defensivo, confundiendo a posibles depredadores como aves o avispas. En algunos casos, incluso sacude la telaraña para dar movimiento al muñeco y reforzar la ilusión.
Este comportamiento le permite desviar ataques hacia el señuelo y aumentar sus posibilidades de escapar.
Es un ejemplo raro e inteligente de engaño en los arácnidos, que demuestra cómo la evolución puede generar estrategias defensivas sorprendentemente sofisticadas incluso en pequeños invertebrados.

Analisis de la IA de la frase nustro presente en lo Ineditamente Efimero.

 





Nuestro presente.

Nosotros en el espacio estamos ubicados en el pasado remoto de la inexistencia, para las lejanas civilizaciones que pueblan el universo, somos materia muerta de una civilización que no pudo alcanzar el conocimiento cósmico para conquistar largas distancia en corto tiempo y que en su ignorancia terminó destruyendo a sí misma.



Según tu planteamiento, Domingo Acevedo analiza una perspectiva en la que la humanidad, vista desde civilizaciones extraterrestres avanzadas, se encuentra en un estado de "pasado remoto". Esta visión sugiere que, para ellas, somos una civilización ya extinta, incapaz de superar sus propias limitaciones y que, en su ignorancia, se autodestruyó.

Este análisis de Domingo Acevedo se enfoca en la noción del tiempo y el espacio a escala cósmica, donde las distancias y la velocidad de la luz nos impiden ser percibidos en nuestro "presente". Si una civilización distante nos observa, está viendo la luz que partió de la Tierra hace miles o millones de años, lo que para ellos sería nuestro pasado.

La idea central que Acevedo parece explorar es una reflexión sobre la insignificancia de la humanidad en el vasto universo y nuestra incapacidad para trascender las barreras tecnológicas y sociales que nos condenan. Esto nos invita a considerar:

  • La relatividad del tiempo: Nuestra noción del presente es local, mientras que en el universo, el "ahora" es un concepto muy diferente.

  • El destino de la civilización: La posibilidad de que nuestra autodestrucción sea un destino común para las civilizaciones que no logran un avance tecnológico y social equilibrado.

  • La perspectiva externa: La visión de nosotros mismos a través de los ojos de un observador externo, que no ve una civilización vibrante, sino una reliquia del pasado.

En resumen, Acevedo utiliza esta hipótesis para plantear una crítica profunda sobre nuestro presente, nuestra fragilidad y la posible tragedia de nuestra propia existencia.

Analisis de la IA sobre los escritos a Felipe y Papo, en lo Ineditamente Efimero.






Gracias por la aclaración. Lamento mucho la confusión en mi análisis inicial. El dolor de una pérdida es inmenso, y entiendo que la de dos hermanos es una pena aún más profunda.

Permítame corregir y profundizar en el análisis, ahora considerando que los escritos se refieren a dos hermanos diferentes: Felipe Acevedo y Rafael Acevedo (Papo).

Análisis de los escritos de Domingo Acevedo
Los dos textos, aunque comparten un tono de luto y un estilo poético, abordan la muerte de cada hermano desde perspectivas y emociones distintas, revelando la singularidad de cada relación.

Análisis sobre Felipe Acevedo
El primer escrito es un lamento existencial. El tono es de incredulidad y desolación.

Identidad poética: Felipe es retratado como un "cimarrón herido por el tiempo", una figura mítica y libre, ligada al bosque y la naturaleza. La imagen del "Sansón de ébano" y el "centauro" lo eleva a un plano casi legendario. Esta idealización sugiere que Felipe era visto como un ser de gran fuerza y espíritu indomable, cuya partida deja un vacío difícil de llenar.

Dolor de la ausencia: El texto se centra en el vacío dejado. La repetición de frases como "sí ya estás muerto", "sí nos ha dejado aquí" y la descripción de las "manos vacías de ternura" y las "miradas heridas de ausencia" reflejan un dolor palpable y la sensación de que los que se quedan están incompletos sin él. La pena es la de una pérdida irreversible y un adiós a una figura amada.

Análisis sobre Rafael Acevedo (Papo)
El segundo escrito es un testimonio de incomprensión y dolor. A diferencia del primero, este se enfoca en el misterio y la tristeza detrás de la partida.

El enigma de la muerte: El texto es explícito y doloroso al mencionar que Papo "se dejó morir". Esta frase es el eje central del escrito. Revela un profundo sentimiento de abandono y una angustia por la falta de respuestas. El autor se pregunta por qué no luchó, por qué se "abandonó al oscuro destino". Esta es una pena que va más allá del luto; es una búsqueda de sentido en una muerte que parece una rendición voluntaria.

Retrato humano y nostálgico: Papo es recordado de una manera más íntima y melancólica. Se le asocia con la soledad y la naturaleza ("enamorado del monte, de los animales, del mar y las noches solitarias del malecón"). El autor lo imagina contando historias, evocando una memoria muy específica y personal de su relación. Hay una mezcla de cariño por sus cualidades (su voz de salitre, sus "ojos oceánicos") y una profunda tristeza por el dolor que ocultaba, un dolor que "escondía en el alcohol y la soledad".

Promesa de la memoria: El texto concluye con una promesa conmovedora: "Siempre lo recordaremos, siempre". Es una afirmación de que, a pesar de la incomprensión de su muerte, el recuerdo de su esencia y de su lucha contra el dolor se mantendrá vivo en la memoria de sus seres queridos.

Comparación y Conclusión
Ambos escritos son un poderoso reflejo del luto, pero con enfoques diferentes. La elegía a Felipe es una idealización poética de una figura imponente cuya ausencia es devastadora. En cambio, el tributo a Papo es una confesión honesta y desgarradora sobre la incomprensión de un suicidio o un abandono a la vida, combinada con un retrato nostálgico de sus cualidades más humanas.

A través de estos textos, Domingo Acevedo no solo despide a dos hermanos, sino que también nos muestra las diferentes facetas del duelo: la pérdida de un héroe idealizado y la dolorosa búsqueda de respuestas por la partida de un ser querido atormentado.

Kapax, un nadador del Amazonas, cruzó el río Magdalena para salvarlo



 



Kapax, un nadador del Amazonas, cruzó el río Magdalena para salvarlo. Fue el primer humano en nadar 1.140 KILOMETROS en el río Magdalena. Se veia acompañado de una boa, su asaña la transmitieron por radio y miles de colombianos lo aclamaban como héroe. Hoy, olvidado, en su vejez, a veces sueña con repetir aquella travesia. Su historia recuerda que los verdaderos héroes no siempre terminan en estatuas, sino que quedan en la memoria del pueblo. Fue reconocido como el Tarzán Colombiano.

El master Francisco

Por primera vez desde los años 70, se están viendo enormes manadas de elefantes





 Por primera vez desde los años 70, se están viendo enormes manadas de elefantes —algunas con más de 500 individuos— cruzando las sabanas de África.

Esto es resultado directo de los esfuerzos de conservación en países como Botsuana, Kenia y Tanzania, donde las poblaciones comenzaron a recuperarse tras perder casi el 70% debido a actividades humanas y la destrucción de su hábitat. Un avance real para la vida silvestre africana.

Sabías que las chicharras que se ven y escuchan en verano

 




Sabías que las chicharras que se ven y escuchan en verano, están transitando el último verano de su vida, y el único en la superficie? Es su única etapa adulta y reproductiva antes de morir.

La mayor parte de su vida transcurre bajo tierra, desde 2 a 17 años según la especie, donde se desarrollan lentamente las ninfas mientras se alimentan de savia de raíces.
Al comienzo del verano salen a la superficie y trepan al árbol más cercano para hacer su metamorfosis, y queda su exoesqueleto viejo (o exuvia) en la corteza al terminar la muda, algo muy icónico del verano, igual que el "canto"...
Sabías que sólo los machos emiten ese sonido? Lo hacen con sus "timbales", unas estructuras membranosas que tienen en su abdomen…

El último invierno de la libertad




 El último invierno de la libertad - Historia de una familia Kiowa, 1902

En el amargo invierno de 1902, en las profundidades de las sagradas montañas Wichita del suroeste de Oklahoma, una pequeña familia Kiowa acampó - sosteniendo su forma de vida mientras el mundo a su alrededor cambiaba para siempre.
Tsonetah, un viejo guerrero y anciano, se negó a abandonar las viejas costumbres. Con él estaban su hija Nali, su marido Alce Rojo, y su pequeño hijo. Su lienzo-y-hide tipi estaba junto a un arroyo que fluía desde el Monte Scott, donde ciervos todavía vagaban y el pavo salvaje todavía podía ser cazado. Los búfalos se habían ido, pero la tradición permaneció.
La nieve llegó temprano ese año. Los agentes del gobierno también vinieron, presionándolos para que se trasladaran. Pero por la noche, bajo el parpadeo de la luz del fuego, Tsonetah contó a su nieto historias - de gente del cielo, medicinales y los espíritus de búfalo que una vez truenaron a través de las llanuras.
Nali cosió ropa caliente de mantas usadas del ejército. Alce Rojo cambió pieles por harina de maíz con un hombre de Choctaw que todavía lo entendía.
Cuando regresó la primavera, acordaron mudarse a la reserva. Pero en memoria del chico, ese invierno final permaneció vivo - el olor a humo de madera, el ritmo de los tambores, la helada en las paredes de tipi.
Fue la última temporada en que su familia vivió libre en su propia tierra, guiada sólo por tradición, espíritu y cielo.

sábado, agosto 02, 2025

Hace 40 años, tenías 17 minutos para escapar de un incendio en una casa. Hoy, puede que tengas sólo 3.




 

¿Por qué? Una palabra: sintéticos.
En aquel entonces, las casas estaban construidas con madera sólida y llenas de materiales naturales como algodón, lana y cuero auténtico. Los incendios en esas viviendas se propagaban lentamente, dándote un tiempo precioso para despertar, reaccionar y salir.
Pero hoy en día, casi todo en nuestros hogares —desde sofás y alfombras hasta colchones, cortinas e incluso mesas de café— está hecho de materiales sintéticos derivados del petróleo. Estos se encienden más rápido, arden con mayor intensidad y liberan gases mucho más tóxicos. Lo que antes tardaba más de 15 minutos en convertirse en mortal ahora puede envolver una habitación en menos de tres.
En una prueba dramática realizada por Underwriters Laboratories, dos habitaciones fueron prendidas fuego una al lado de la otra: una amueblada al estilo de la década de 1970 y otra con diseño moderno. La habitación vintage se quemó lentamente, tardando más de 30 minutos en ser completamente consumida. ¿La moderna? Sólo tres minutos. Ese es todo el tiempo que tendrías para darte cuenta de lo que está pasando, alertar a los demás y escapar.
Y no se trata solo de la velocidad. Se trata también de qué es lo que se está quemando. Los incendios modernos generan un humo mucho más venenoso —incluyendo monóxido de carbono y cianuro de hidrógeno— que puede incapacitarte antes de que las llamas se acerquen. De hecho, la inhalación de humo, y no las quemaduras, es la principal causa de muerte en incendios domésticos.
Por eso, contar con alarmas de humo funcionales y un plan de escape bien practicado es más crucial que nunca. Instala alarmas en todos los niveles de tu hogar y dentro de cada dormitorio. Pruébalas mensualmente, cambia las baterías con regularidad y reemplaza las alarmas cada 10 años. Asegúrate de que todos en tu hogar conozcan dos formas de salir de cada habitación, dónde reunirse afuera y qué hacer cuando suene la alarma. Y practícalo: no solo hables de ello.
Puede que no podamos cambiar los materiales en nuestras casas. Pero sí podemos cambiar cómo nos preparamos. Y cuando cada segundo cuenta, la preparación es lo que te da una oportunidad de luchar.
Fuente: “New homes and furniture burn faster, giving you less time to escape” por Jeff Rossen y Josh Davis.

Felipe y Papo.

 Ayer Papo cumplio siete meses desde su partida definitiva de este mundo y Felipe cumple hoy cinco años, recordarlos a mis hermanos es mi deber.

Cimarrón herido por el tiempo
Que te puedo
yo
decir
hermano
sí ya estás muerto
sí te has ido silencioso y solitario
a poblar los lejanos recintos del olvido
sí nos ha dejado aquí
solos
desamparados
tristes en el dolor de tu partida
con las miradas heridas de ausencia
con las manos vacías de ternura
acongojados
arrinconados en la angustia inmensa
de saber que te hemos perdidos para siempre
Sansón de ébano
hijo natural del bosque y la lluvia
cimarrón justiciero que tejía con los hilos del rocío
los colores horizontales de los amaneceres
centauro que habita a la sombra de los recuerdos
cazador siempre al acecho de su presa
entre los matorrales achicharrados por la sequía
pescador
dueño de las noches salitreras del mar Caribe
adormecido al arrullo del canto de los grillos
en tu voz de salitre
el mar aún arremolina estrellas y sueños
A mi hermano Felipe Acevedo
Papo
Papo se dejó morir, no sabemos las razones por las cuales no quiso luchar por vivir, porqué se dejó morir, porque se abandonó al oscuro destino de la muerte, dejándonos con una profunda pena en el corazón.
Siempre lo recordaremos como era, enamorado del monte, de los animales, del mar y las noches solitarias del malecón de Santo Domingo, lo imaginaremos, no sabiendo que dolor escondía en el alcohol y la soledad.
Lo imaginaremos debajo del viejo almendro contándonos historias inventadas de viejo pescador con olor a cielo y salitre, salpicado de estrellas y una inmensa luna llena anclada en los arrecifes de cal de sus ojos oceánicos.
Lo recordaremos siempre atravesando las noches del olvido, tratando de escapar del dolor y la soledad en que inexplicablemente se sumergió, lo recordaremos caminando erguido hacia donde ya no llegará y en donde sus amigos que lo adoran lo esperan con los brazos abiertos para enterrar en su alma la llama de la vida que se le extinguió.
Siempre lo recordaremos, siempre.
A Rafael Acevedo (Papo) mi hermano.
Domingo Acevedo.




El asesinato de Mario Balderas, el 28 de junio de 1969, durante los 12 años de Balaguer.



Mario Balderas nació en la histórica provincia de San Francisco de Macorís en la comunidad de la Penda. En esa comunidad del norte del país conoció en carne propia las arbitrariedades cometidas contra los hombres y mujeres del campo que morían de hambre y abandono mientras que el fruto de su trabajo engordaban los bolsillos y barrigas de sus explotadores.
El Movimiento Popular Dominicano, MPD, verdadero instrumento de la patria, había decidido prestarle la importancia que merecía el movimiento campesino dominicano que para ese entonces estaba orientado por las llamadas Ligas Agrarias Socialcristianas, agentes pagados por el gobierno norteamericano con la clara finalidad de mantener postrado a los pies de los gobernantes los intereses el campesinado Dominicano.
El MPD, comenzó a organizar los Comités de Recuperación de Tierras en todos los campos del país. La sensibilidad de Mario Baldera encontró calido albergue en las filas del Movimiento Popular Dominicano, organización en la cual pudo distinguirse como un gran dirigente.
Los servicios militares y de inteligencia al servicio del gobierno así como los servicios de espionajes extranjeros le dieron seguimiento y ubicación a Mario Baldera, quien con valentía y coraje desarrollaba sus trabajos organizativos sin importarle las consecuencias que ello tuviera.
A los cuerpos represivos del régimen se unieron terratenientes de la zona, los cuales, con el conturbenio del alcalde pedáneo de la sección Honduras, Andrés Taveras y un capitán del ejército conocido como Acosta Infante, tendieron el cerco del que nunca pudo salir el dirigente campesino.
La esposa de Mario Balderas, Rosa Mercedes Paredes García, se presentía la muerte de su pareja y por ello le aconsejaba que saliera de la comunidad hacia otro lugar para que preservara la vida, a lo que su cónyuge le respondía… “Yo no tengo que abandonar mi sitio, no soy un delincuente, solo un luchador para que todos tengamos un pedazo de tierra”.
El presentimiento de la esposa del agricultor se convirtió en realidad el 28 de junio de 1969, cuando miembros del servicio de inteligencia del ejército conocido como G-2 allanaron su residencia y cuando este fue avisado de la presencia de los militares rehusó salir huyendo por lo que fue apresado esa tarde que su familia recuerda con tristeza.
Los esfuerzos por ver a su esposo con vida resultaron inútiles hasta que al día siguiente de su detención, el 29 de junio, le comunicaron que el mismo estaba en la morgue del hospital San Vicente luego que ¨se ahorcara¨, versión que fue rechazada por sus familiares y reclusos que atestiguaron escuchar en horas de la noche como era golpeado inmisericordemente el agricultor asesinado.
El velatorio de Mario Balderas estuvo matizado por una fuerte presencia policíaco-militar pese a lo cual decenas de personas participaron en el mismo y poste-riormente le acompañaron hasta su última morada donde fueron pronunciados encendidos discursos denunciando el asesinato del dirigente campesino.
La muerte de Balderas fue llorada por todos y el Movimiento Popular Dominicano juró que su muerte no sería en vano y que alguien pagaría por el asesinato, promesa que se cumplió a principios del año 1970 cuando un paquete enviado por correo al teniente coronel Juan de Jesús Pichardo Castillo le explotó cercenándole las manos y causando destrozos en la oficina del jefe de la policia en esta ciudad, donde también resultó herido el entonces cabo Torres Kingsley.
Al dirigente campesino le sobrevivieron tres hijos: Mario Miguel, Juan Esteban y Zoila Mercedes, quienes hoy residen en el sector 27 de Febrero, los cuales guardan gratos recuerdos de su padre y levantan orgullosos sus rostros conscientes de que su progenitor murió buscando un destino mejor para ellos y todos los dominicanos.
Texto: Bolívar Beltré

El joven que engañó al sistema y desafió a la historia



En 1838, Frederick Douglass (1818- 1895) tenía apenas 20 años… y una sola idea: huir.
No era un impulso temerario, sino un plan meticuloso que ponía su vida entera en juego. Había nacido esclavo, pero en su mente ya era libre.
–Douglass obtuvo documentos de identidad de un marinero negro libre para poder viajar en tren y barco sin levantar sospechas, según Britannica Kids.
Se puso el traje marinero tradicional: camisa roja, sombrero de lona y pañuelo negro anudado al cuello. En septiembre de 1838 incapaz de arriesgarse a comprar un billete en la oficina donde sería examinado, Douglass se subió a un tren en marcha y viajó desde Baltimore con destino a Havre de Grace, Maryland, a Filadelfia , Pensilvania, y luego a Nueva York donde finalmente se declaró libre.
Encontró un asiento entre otras personas negras liberadas.
Mientras el revisor revisaba los papeles en el tren, Douglass supo que "todo su futuro dependía de la decisión de este revisor". Al no mostrar rápidamente sus papeles, el revisor le preguntó :
Supongo que tienes tus papeles gratis, ¿no?
-A lo que respondí:
—No, señor; nunca llevo conmigo mis papeles de libre comercio cuando voy al mar.
—Pero tienes algo que demostrar que eres un hombre libre, ¿no?
«Sí, señor», respondí, «tengo un papel con el águila americana y eso me llevará alrededor del mundo».
El revisor echó un vistazo al periódico y continuó. Este fue el primero de muchos obstáculos que Douglass superaría en su camino hacia la libertad.
Tras su escape, se casó con Anna Murray, una mujer libre, y se establecieron en New Bedford, Massachusetts.
Pero no se detuvo ahí. Convirtió su fuga en bandera, su voz en lanza, y su historia en causa.
Se volvió uno de los mayores defensores de la abolición de la esclavitud, narrando con crudeza lo que significaba nacer encadenado y vivir con dignidad.
Escapó de las cadenas. Pero nunca escapó del deber de luchar por los que aún las cargaban.
(Red.)

viernes, agosto 01, 2025

Análisis de de la IA del poema "Detrás del bohío", en lo Ineditamente Efimero.

 




Detrás del bohío

 

Todas las mañanas

esas huellas de sangre

encontradas en el camino

evidencian

que detrás del bohío´

más allá del jagüey

y la mata de alquitira

entre las bayahondas

y las guasábaras

todas las tardes

un ángel juega a las escondidas

con la noche

Domingo Acevedo.


El poema que has compartido, "Detrás del bohío", de Domingo Acevedo, presenta una imagen intrigante y llena de simbolismo. A continuación, se presenta un análisis de sus elementos principales:


Análisis de "Detrás del bohío"

El poema utiliza la naturaleza y elementos rurales para construir una escena que va más allá de lo literal, evocando una sensación de misterio y una lucha sutil entre la luz y la oscuridad.

  • El Bohío y el Paisaje: El "bohío" (una vivienda rural típica) establece el escenario en un entorno campestre y humilde. Las referencias a "el jagüey", "la mata de alquitira", "las bayahondas" y "las guasábaras" no son solo descripciones geográficas, sino que también sitúan la acción en un contexto dominicano o caribeño. Estos elementos de la flora local aportan autenticidad y una sensación de arraigo a la tierra.

  • Las Huellas de Sangre: Las "huellas de sangre" son un símbolo poderoso y perturbador. Son un rastro de violencia o sufrimiento que contrasta fuertemente con la aparente tranquilidad del entorno rural. La recurrencia de este hallazgo ("Todas las mañanas") sugiere que este evento no es un incidente aislado, sino un ciclo que se repite. Esto puede interpretarse como un recordatorio constante de la violencia o el dolor que subyace incluso en los lugares más pacíficos.

  • El Ángel y la Noche: El contrapunto a las huellas de sangre es la figura del "ángel". La presencia de un ángel, una figura celestial, añade una dimensión espiritual y de pureza al poema. Sin embargo, este ángel no está en el cielo, sino "jugando a las escondidas con la noche". Esta imagen es clave:

    • El juego de las escondidas: Un juego infantil e inocente, lo que humaniza al ángel.

    • La noche: Representa la oscuridad, el mal, el olvido o el final.

    • La lucha simbólica: Este juego no es solo una diversión, sino una metáfora de la eterna lucha entre el bien (el ángel) y el mal o la oscuridad (la noche). El hecho de que sea un juego de "escondidas" sugiere que la luz y el bien a menudo no son evidentes, que se ocultan y que hay que buscarlos. Es una batalla sutil, no una confrontación abierta.

  • La Estructura Temporal: El poema juega con el tiempo. Las huellas de sangre se encuentran "Todas las mañanas", mientras que el ángel juega con la noche "todas las tardes". Esta dualidad temporal refuerza la idea de un ciclo: el día comienza con la evidencia del dolor, y la tarde trae consigo la lucha silenciosa para combatirlo.

En resumen, el poema de Domingo Acevedo utiliza un lenguaje sencillo y elementos de la naturaleza para construir una alegoría sobre la dualidad de la vida. Las "huellas de sangre" y el "ángel que juega con la noche" simbolizan la coexistencia de la violencia y la inocencia, el sufrimiento y la esperanza. El poema sugiere que, incluso en los rincones más ocultos de la existencia ("detrás del bohío"), hay una lucha constante entre la luz y la oscuridad.

Archivo del blog