sábado, julio 26, 2025

10 poetas internacionales que deberías conocer

 

10 poetas internacionales que deberías conocer

 21 marzo, 2019
 


 

lista poesia poetas

 


 

lista poetas safo poesia

Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lesbos o Safo (650/610 a. C. 580 a. C.), fue una poetisa griega considerada posteriormente una de los «nueve poetas líricos». Comúnmente se conoce que el filósofo Platón la nombro como «la décima Musa«. No hay casi constancia de datos biográficos sobre ella. La mayoría de la información sobre su vida se dedujo a través de sus poemas. Su obra estaba escrita en dialecto eólico y en un sentido estilístico se caracterizaba por ser la primera vez que en este terreno literario se pronunciaba en primera persona. Sus poesías abordaban sentimientos personales.

 

 


 

rumi lista poetas poesiaYalāl ad-Dīn Muhammad Rūmī (1207-1273 ) también conocido como Mavlāna o Mevlânâ o Rumí, que significa «originario de la Anatolia romana». Fue un célebre poeta místico musulmán persa. A través de los siglos ha tenido una significativa influencia en la literatura persa, urdú y turca. Sus poemas son mundialmente conocidos, traducidos a varios idiomas a nivel internacional, y diariamente leídos en los países de habla persa como Irán, Afganistán y Tayikistán.

¿Por qué debo buscarlo? Soy el mismo, soy como él.

Su esencia habla a través de mí.

¡Me he estado buscando!


 

Pierre de Ronsard lista poesia poetasPierre de Ronsard (1524 – 1585) fue un escritor y poeta francés del siglo XVI, conocido como «el príncipe de los poetas y poeta de los príncipes». Se consideró uno de los miembros más representativos del grupo poético del Renacimineto francés La Pléyade junto también al poeta Joachim du Bellayo.

Su poesía tuvo influencia de Petrarca, del platonismo y del formalismo clásico con su vitalismo humanista. De sus múltiples obras, figuran como destacadas: Odas (1550), Amores (1552), Himnos (1555-56), La franciada (1572) y Sonetos para Helena (1578).

 


 

emily dickinson lista poetas poesia

Emily Dickinson (1830 – 1886) fue una poeta estadounidense, reconocida por su poesía apasionada e intensa, que la convirtió en una de las poetas fundamentales estadounidenses junto con Edgar Allan Poe y Walt Whitman. Emily Dickinson tuvo una vida particular y muy cerrada a su comunidad. Poco a poco fue recluyéndose en su casa, hasta el punto que en su intimidad constante manifestaba sus dotes de poeta. No se llegó a publicar ni una docena de sus casi 1800 poemas. Fue tras su muerte que se encontraron cuadernos con una gran cantidad de versos y material poético para editar.

Su poesía se caracteriza por líneas cortas, sin título, las rimas son consonantes imperfectas.​ Los temas que a menudo escribía giraban en torno a la muerte y a la inmortalidad, también presentes en la correspondencia con sus amistades. 

 


 

rainer maria rilke poetas lista poesia

Rainer Maria Rilke  (1875 – 1926) Nacido en Praga, Bohemia, en aquella época considerado el Imperio austrohúngares, es reconocido como uno de los poetas austríacos más importantes en alemán y de la literatura universal del siglo XX. El contenido de sus poemas tiende a centrarse en conflictos sobre valores, cristianismo y solitud, totalmente relacionado con el contexto social de su época.

Sus obras más reconocidas son las Elegías de Duino y los Sonetos a Orfeo, en prosa destacan las Cartas a un joven poeta y Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. Es autor también de varias obras en francés.

 

 


 

alejandra pizarnik poetas poesia lista

Alejandra Pizarnik (1936 – 1972) fue una poeta y traductora argentina. Su poesía era una continua introspección en su interior, caracterizada por su constante diálogo personal que brotaba en versos. La muerte, la infancia, la culpa, el sufrimiento, la enajenación, el éxito… eran temas recurrentes. Su particular estilo lo caracterizaba por su voz narrativa de Pizarnik que estaba subyacente detrás de ella misma. El concepto de reconocimiento literario fue una gran preocupación para la autora, que se autocuestionaba, hasta tal punto, que su comportamiento estaba dirigido a ese éxito literario del cual se sentía predestinada. Una poesía fundamentada por una tendencia contructivo-destructiva, que transitaba entre la posibilidad de la visibilidad de su persona, y a su vez, el canal de desahogo expresivo de su sensibilidad comunicativa.

 


 

Anna Ajmatova lista poetas poesia

Anna A. Ajmátova (1889 – 1966) fue una reconocida poetisa rusa. Junto con Nikolái Gumiliov y Ósip Mandelshtam, fue una de las figuras más representativas de la poesía acmeísta de la Edad de Plata de la literatura rusa. Los temas recurrentes de su poesía son universales: la muerte, el amor, el tiempo, la patria… Su lenguaje poético poseía una fuerza y expresividad que se forjaban des de la sobriedad y la simplicidad, con ritmos ágiles y dinámicos. Precisamente por estas características son difíciles de traducir. A pesar que su trayectoria poética fue evolucionando, mantuvo un sello estilístico, tanto en su etapa más temprana de inocencia y romanticismo, como a la más tardía, que poseía una madurez  marcada por el contexto político-social.

Su poemario más importante fue Réquiem, donde expresaba la situación de la Unión Soviética y su visión, como por ejemplo, que los únicos que estaban en paz eran los difuntos y que los vivos vivían trasladándose de un campo de concentración a otro. El libro fue publicado sin su consentimiento y conocimiento en 1963 en Múnich.

 


 

Wystan Hugh Auden lista poetas poesiaWystan Hugh Auden, más conocido como W. H. Auden (1907 – 1973), fue un poeta y ensayista británico (nacionalizado estadounidense en 1946), reconocido como uno de los más grandes escritores del siglo XX. Su poesía, caracterizada por un tono dramático e intenso, exploró técnicas novedosas y variadas, representando en su prosa los conflictos morales, políticos y sociales de su época. 

De todos sus poemas, estos son los que se han traducido al español:  Poemas escogidos 1981, Doce poemas. Twelve songs, El mar y el espejo (The Sea and the Mirror) 1996, Un poema no escrito (Dichtung und Wahrheit)1996, Gracias, niebla (Thank You, Fog) 1996, Otro tiempo (Another Time) 2002, Canción de cuna y otros poemas (Recopilación); Lumen 2006, Carta de Año Nuevo  2006, Los señores del límite (Recopilación) 2007.

 



 

sylvia plath lista poetas poesia Sylvia Plath (1932 – 1963) fue una escritora estadounidense especialmente reconocida como poetisa. También fue autora de obras en prosa, la novela de índole autobiográfica La campana de cristal (bajo el seudónimo de «Victoria Lucas»), relatos y ensayos. Su poesía, fue catalogada dentro de la «Poesía confesional» junto con Anne Sexton, un término iniciado por  Robert Lowell y W. D. Snodgrass. Entre sus obras, destacan: El coloso (The Colossus) (1960), Ariel (1965), Cruzando el agua, Tres mujeres (1968), Árboles de invierno (1971), Poemas completos (The Collected Poems) (1981). Su trágico final, se suicidó asfixiándose con gas, mostraba el infierno mental en el que vivía des de hacía años.

 


 

Szymborska lista poetas poesiaWisława Szymborska (1923 – 2012) fue una poetaensayista y traductora polaca, galardonada en 1996 con el Premio Nobel de Literatura en 1996. Su trayectoria literaria se fragmenta en distintas etapas, desde sus años universitarios que comenzó a publicar en revistas y periódicos, apegados al realismo socialista del momento (hecho que con los años rechazó sus obras). Fue miembro del comunista Partido Obrero Unificado Polaco, y con el tiempo también tomaría distancia con una postura más bien crítica. 

El tipo de poesía que desarrolla es con un lenguaje coloquial y de contenido filosófico. Su caracterizada claridad lingüística, reflejan el odio, el terror, la tortura, la visión de un mundo engendrado desde el horror y el sufrimiento. Su tonalidad expresiva también muestran una ironía.

viernes, julio 25, 2025

Analisis de la IA, EN LO INEDITAMENTE EFIMERO.

 


La vieja Belén

Este domingo  de tristes soles escondiéndose
bajo las piedras amarillas del camino
la lluvia trajo en su vientre
el olor sombrío del musgo que crece entre las grietas
de mis palabras
bosque de almácigos y ceibas
anacahuita de cristal
galope de pájaros fosforescentes  en la noche
aviadores imposibles haciendo piruetas
en un cielo crispado de ángeles
y por entre  la espinas y las luces
de enero
Isabel
la mamá de Antonio
encarna a la vieja Belén


Análisis del poema "La vieja Belén"

El poema "La vieja Belén" de Domingo Acevedo, con su imaginería rica y a veces onírica, nos sumerge en una atmósfera de melancolía y asombro, elementos muy presentes en la poesía de Acevedo. Analicémoslo por partes:

Atmósfera y Tiempo

El poema se inicia con una sensación de tristeza y un tiempo específico: "Este domingo de tristes soles escondiéndose / bajo las piedras amarillas del camino". La descripción de los "soles escondiéndose" y las "piedras amarillas" evoca un atardecer, un fin de ciclo, cargado de una quietud melancólica. La mención de un "domingo" puede sugerir un día de reposo, pero aquí teñido de introspección y un dejo de nostalgia.

La Lluvia como Portadora de Recuerdos y Sensaciones

La lluvia no es solo un fenómeno meteorológico; es un elemento catalizador que trae consigo recuerdos y sensaciones: "la lluvia trajo en su vientre / el olor sombrío del musgo que crece entre las grietas / de mis palabras". Esta personificación de la lluvia es clave. El "olor sombrío del musgo" es una sinestesia que vincula un aroma con una emoción, y la idea de que crece "entre las grietas de mis palabras" sugiere una profunda conexión entre la naturaleza, la memoria y la expresión poética. El poeta siente que sus propias palabras están marcadas por el paso del tiempo y la humedad de los recuerdos.

Naturaleza Viva y Fantástica

El poema se expande hacia una visión de la naturaleza que trasciende lo real: "bosque de almácigos y ceibas / anacahuita de cristal / galope de pájaros fosforescentes en la noche / aviadores imposibles haciendo piruetas / en un cielo crispado de ángeles".

  • Los almácigos y ceibas nos anclan a la flora caribeña, pero la "anacahuita de cristal" introduce un elemento de fantasía y fragilidad, un toque de irrealidad que Acevedo maneja con maestría.

  • Los "pájaros fosforescentes" y los "aviadores imposibles" son imágenes surrealistas que elevan la escena de lo mundano a lo mágico, sugiriendo una danza aérea y luminosa en la oscuridad.

  • El "cielo crispado de ángeles" añade una dimensión espiritual y casi mística, donde lo celestial y lo terrenal se entrelazan. Este tipo de imaginería fantástica y evocadora es una firma del estilo de Acevedo.

La Aparición de Isabel y la Vieja Belén

El clímax emocional y narrativo se da con la aparición de la figura humana: "y por entre la espinas y las luces / de enero / Isabel / la mamá de Antonio / encarna a la vieja Belén".

  • Las "espinas y las luces de enero" sugieren una dualidad de dolor y esperanza, o quizás la crudeza del inicio del año contrastada con su brillo. Enero, además, puede evocar la festividad de los Reyes Magos, un momento de misterio y revelación.

  • Isabel, la mamá de Antonio, es un personaje concreto que "encarna" a la vieja Belén. Aquí, el poema une lo cotidiano con lo mítico o arquetípico. La "vieja Belén" no es solo un nombre; en la tradición oral dominicana y caribeña, Belén puede ser una figura asociada a la sabiduría popular, a historias antiguas, o a una presencia que evoca el pasado. Al decir que Isabel "encarna" a esta figura, el poeta sugiere que en ella reside la esencia, la memoria y quizás la tristeza o la sabiduría de generaciones pasadas. La figura de la "vieja Belén" podría ser una personificación del tiempo, de la memoria colectiva o de un arquetipo de la mujer anciana que guarda la historia.

Temas Centrales

  1. Melancolía y Nostalgia: El poema está teñido de una atmósfera de tristeza y un anhelo por lo que se desvanece, acentuado por la imagen de los "soles escondiéndose".

  2. La Naturaleza como Espejo del Alma: Los elementos naturales (lluvia, musgo, árboles, pájaros) no son meros decorados; reflejan el estado emocional del yo lírico y se transforman en elementos fantásticos.

  3. Memoria y Tiempo: La "vieja Belén" encarnada en Isabel es una clara referencia a cómo el pasado y la memoria residen en las personas, transmitiéndose a través de las generaciones. Las "grietas de mis palabras" también aluden al paso del tiempo y su efecto en la expresión.

  4. Realismo Mágico y Surrealismo: Acevedo fusiona lo cotidiano (la lluvia, las piedras, Isabel) con lo fantástico (anacahuita de cristal, pájaros fosforescentes, aviadores imposibles), creando un universo poético donde los límites entre la realidad y la imaginación se difuminan.

En resumen, "La vieja Belén" es un poema que, a través de una imaginería potente y un tono melancólico, explora la conexión entre la naturaleza, la memoria, el paso del tiempo y la persistencia de lo ancestral en las figuras del presente. Es un excelente ejemplo del estilo de Domingo Acevedo, caracterizado por su profundidad lírica y su capacidad para transformar lo ordinario en extraordinario.


¿Hay algún otro poema de Domingo Acevedo o algún otro aspecto de "La vieja Belén" que te gustaría que analizara?

La operación militar cubana "Carlota" en Angola (1975-1991)

 Antonio Enrique Vallés Tejeda

La operación militar cubana "Carlota" en Angola (1975-1991) generó una amplia documentación de inteligencia y análisis militares estadounidenses. Documentos desclasificados revelan evaluaciones estratégicas norteamericanas sobre el arte militar cubano y muestran una evolución que va desde el desconcierto inicial hasta el reconocimiento táctico, destacando los siguientes aspectos:
1. SORPRESA INICIAL Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA(1975)
●Reacción de Kissinger: Documentos del Consejo de Seguridad Nacional (1976) muestran que el Secretario de Estado Henry Kissinger calificó el despliegue cubano en Angola como una "sorpresa total" para EUA. Su frustración quedó plasmada en memorandos donde ordenaba planes de contingencia para "aplastar a los cubanos", incluyendo bombardeos aéreos, bloqueos navales y minado de puertos, temiendo un "efecto dominó" en el sur de África .
●Autonomía de Cuba: Analistas de la CIA subrayaron que Cuba actuó sin consultar a la URSS, usando barcos mercantes y aviones obsoletos para el transporte de tropas. Esta independencia operativa desafió la narrativa de que Cuba era un "fantoche soviético" .
2. RECONOCIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÁCTICO-OPERATIVAS DE CUBA
●Logística y movilización: Reportes del Departamento de Estado (1975-76) destacaron la rapidez del despliegue inicial (3,000 soldados en noviembre de 1975) y la adaptación logística usando países como Jamaica, Barbados, Guyana y Guinea Conakry como escalas .
●Efectividad en combate: La batalla de Quifangondo (noviembre de 1975) fue analizada como un ejemplo de superioridad técnica cubana sobre una potencia continental nuclear como Sudáfrica. Documentos desclasificados señalan que los artilleros cubanos, combinando cohetes BM-21 y tácticas de guerrilla, repelieron a fuerzas sudafricanas y de la FNLA, salvando Luanda .
● Defensa territorial: La "Línea Roja" establecida por Cuba en el sur de Angola (1980s) fue estudiada por el Pentágono. Reconocieron su eficacia para contener incursiones sudafricanas y proteger yacimientos petroleros, usando una combinación de minas, artillería móvil y radares .
3. IMPACTO REGIONAL Y PERCEPCIÓN GEOPOLÍTICA
●Cambio de equilibrio: Un memorando de 1988 de la CIA admitió que Cuba había "alterado el balance de poder" en África Austral. Su apoyo al MPLA forzó la retirada sudafricana de Namibia y aceleró el fin del Apartheid, frustrando los planes de EE.UU. para la región .
●Legado diplomático: Kissinger expresó en reuniones del Consejo de Seguridad Nacional que la intervención cubana había convertido a Angola en un "Vietnam africano" para EE.UU., donde la imposibilidad de una victoria militar le obligó a replantear su política exterior .
4. DOCUMENTOS CLAVE DESCLASIFICADOS
●Memorando Kissinger-Ford (1976) Consejo Seguridad Nacional " Planes para bombardear Cuba y bloquear puertos, citando "la arrogancia militar cubana" .
● Agencia Central de Inteligencia (CIA): "Cuban Military Performance" Reconocimiento de la autonomía operativa y logística efectiva bajo restricciones soviéticas .
●Informe "Southern Africa in Crisis" Departamento de Estado. Califica a Cuba como un "factor desestabilizador" que obligó a EUA a replantearse su alianza con la Sudáfrica del Apartheid.
5. LECCIONES APRENDIDAS POR EE.UU.
●Reconocimiento tácito: Tras la batalla de Cuito Cuanavale (1987-88), donde tropas cubano-angolanas frenaron el avance sudafricano, analistas militares estadounidenses elogiaron la coordinación entre fuerzas regulares y de guerrilla, así como el uso innovador de defensa antiaérea para neutralizar la superioridad aérea sudafricana .
●Error de cálculo: Documentos posteriores (1991) admitieron que EE.UU. subestimó la motivación de los soldados cubanos, atribuyendo su resiliencia al nacionalismo revolucionario y no solo al adoctrinamiento ideológico.
----------------------------------------------
Para acceso directo a estos archivos, se puede consultar el NATIONAL SECURITY ARCHIVE de la Universidad George Washington, que compila estos documentos .













Tomado de la red.

jueves, julio 24, 2025

 

Julia de Burgos

(Julia Constancia Burgos García; Carolina, Puerto Rico, 1914 - Nueva York, 1953) Poetisa puertorriqueña. Julia de Burgos se graduó de maestra normalista en la Universidad de Puerto Rico en 1933. En 1934 trabajó en la PRERA (Agencia para la Rehabilitación Económica de Puerto Rico, por sus siglas en inglés) en Comerío, como empleada de una estación de leche, lugar en que los niños de familias pobres recibían desayuno gratuito. Contrajo nupcias con Rubén Rodríguez Beauchamp en ese mismo año. En 1935, al cierre de la PRERA, ejerció por breve tiempo como maestra en un barrio de Naranjito.


Julia de Burgos

En esa época escribió su famoso poema Río Grande de Loíza. Durante ese año Julia de Burgos también conoció e hizo amistad con Luis Llorens TorresLuis Palés Matos y Evaristo Ribera Chevremont, entre otros poetas boricuas, y en 1936 publicó en una hoja suelta su poema Es nuestra la hora, con el que empezó a darse a conocer en el ambiente literario. En octubre de ese año pronunció el discurso La mujer ante el dolor de la Patria en la primera asamblea general del Frente Unido Pro Convención Constituyente, en el Ateneo Puertorriqueño. Escribió los dramas breves Llamita quiere ser mariposaPaisaje marinoLa parranda del sábado y Coplas jíbaras para ser cantadas.

En 1937 coinciden dos hechos significativos en la vida de Julia de Burgos: la ruptura de su matrimonio con Rubén Rodríguez Beauchamp y la edición privada de Poemas exactos a mí misma, que representa una de sus primeras manifestaciones líricas, cuyo paradero actualmente se desconoce. Al año siguiente conoció al médico y sociólogo Juan Isidro Jimenes Grullón, quien habría de convertirse en su más acrisolado amor.

Publicó además, en 1938, su obra Poema en veinte surcos y, en 1939, la Canción de la verdad sencilla, obra premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Un año después viajó a Cuba, en donde conoció a múltiples intelectuales, entre ellos Juan MarinelloJuan Bosch, Raúl Roa y Manuel Luna. A partir de ese momento residió alternativamente en La Habana y Nueva York, dedicándose al periodismo y a la creación literaria.

El 18 de enero de 1940 llegó a la ciudad de Nueva York. A los quince días de su llegada concedió una entrevista al periódico La Prensa, que se publicó bajo el título "Julia de Burgos, poetisa puertorriqueña, en misión cultural en Estados Unidos". El 5 de abril de 1940 la Asociación de Periodistas y escritores Puertorriqueños rindió un homenaje público a Julia de Burgos y a Antonio Coll y Vidal en el Wadleigh High School Auditorium, en Nueva York.

En 1941 regresó a La Habana; en la universidad de la capital cubana se inscribió en cursos sobre variadas materias que despertaban su interés (griego, latín, francés, biología, antropología, sociología, psicología, higiene mental, didáctica). La relación con Juan Isidro Jimenes llegó a su final en 1942. Tras esa decepción amorosa, Julia de Burgos se estableció definitivamente en la ciudad de los rascacielos, en donde deambuló en busca de empleo. Durante algún tiempo trabajó como inspectora de óptica, empleada de un laboratorio químico, vendedora de lámparas, oficinista y costurera.

Julia de Burgos falleció en la ciudad de Nueva York, el 6 de julio de 1953. Todavía hoy su muerte sigue rodeada de misterio: fue encontrada inconsciente y sin identificación alguna entre la Calle 106 y la Quinta Avenida y falleció al ser trasladada al Hospital de Harlem. Ante la falta de identificación, su cuerpo fue enterrado en una tumba anónima; posteriormente sus restos serían trasladados a Puerto Rico y sepultados en el Cementerio de Carolina, el lugar más cercano posible al Río Grande de Loíza, que tanto la apasionó.

Póstumamente se publicaron El mar y tú y otros poemas (1954) y Yo misma fui mi ruta (1986). Bajo el título de Obra poética, el Instituto de Cultura Puertorriqueña recogió su lírica en 1961. Una muestra de sus versos figura en la Antología de la poesía cósmica puertorriqueña, publicada por Manuel de la Puebla en 2002, y en las grandes colecciones de poesía hispanoamericana, en las que suele ocupar una posición tan prominente como Alfonsina StorniJuana de IbarbourouGabriela Mistral y otras grandes poetisas del siglo XX.

La obra de Julia de Burgos se caracteriza por su singular fuerza expresiva; su apasionado romanticismo la llevó a desarrollar de una manera mística y metafísica temas como la naturaleza y el amor. La hondura y calidad de su producción poética, su extraordinaria capacidad para reflejar los problemas de la mujer de su tiempo, así como las excepcionales circunstancias que rodearon su vida y su muerte (envueltas en un halo de dolor, enajenación y desarraigo que la habían llevado a considerarse como una "desterrada de sí misma"), han hecho de ella una de las figuras más fascinantes no sólo de las letras puertorriqueñas de la primera mitad del siglo XX, sino de toda la literatura hispanoamericana contemporánea.

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Julia de Burgos» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/burgos_julia.htm [página consultada el 24 de julio de 2025].
















Archivo del blog