Páginas

miércoles, septiembre 10, 2025

LOS HUITOTO: EL PUEBLO QUE HABLA CON EL BOSQUE Y GUARDA LOS SECRETOS DE LA AMAZONÍA 👇



En lo profundo de la selva amazónica, entre Colombia, Perú y Brasil, habita el pueblo Huitoto, una comunidad indígena que ha sabido conservar su conexión con la naturaleza a pesar de los embates del tiempo. Su historia está marcada por resistencia y adaptación, pues durante el auge del caucho en el siglo XIX y principios del XX sufrieron explotación y desplazamientos, pero lograron mantener vivas sus costumbres, convirtiéndose hoy en un ejemplo de resiliencia cultural.
Los Huitoto se reconocen a sí mismos como “gente del tabaco, la coca y la yuca dulce”, tres elementos fundamentales en su cosmovisión y en su vida cotidiana. La coca no se asocia en su tradición al narcotráfico moderno, sino al alimento espiritual que fortalece el pensamiento; el tabaco se utiliza en rituales de sanación y conexión con lo sagrado; y la yuca dulce es la base de su alimentación, de la que producen la tradicional casabe. Esta trilogía representa para ellos un equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.
Una de las expresiones más fascinantes de su cultura es la maloca, una gran casa comunal de forma circular que funciona como el corazón de la vida social y espiritual. Allí se realizan ceremonias, reuniones y danzas, siempre acompañadas por cantos ancestrales. La maloca no es solo un espacio físico, sino un símbolo del universo Huitoto, donde cada columna y cada rincón representa fuerzas de la naturaleza y relatos de origen.
El conocimiento del bosque amazónico es otro de sus tesoros. Los Huitoto manejan un saber medicinal impresionante, heredado de generación en generación, utilizando plantas para tratar dolencias físicas y espirituales. Sus chamanes o curacas son considerados guías, no solo porque dominan la botánica, sino porque entienden el equilibrio necesario entre los humanos y la selva. Para ellos, enfermar no es solo un asunto del cuerpo, sino también del espíritu y de la relación con el entorno.
A pesar de que su lengua, del tronco lingüístico Huitoto, está en peligro por la presión de los idiomas mayoritarios, todavía se escuchan sus cantos y relatos que hablan de la creación del mundo, de espíritus del agua y de los dueños de los animales. Estos relatos son una ventana a un universo simbólico que explica la vida desde un punto de vista completamente distinto al de la sociedad moderna.
Hoy en día, los viajeros que tienen contacto con comunidades Huitoto en zonas de la Amazonía pueden aprender de su visión del mundo y entender que no se trata solo de preservar una cultura, sino también de mantener viva una forma de relación con la naturaleza que podría ser clave para el futuro del planeta. Su sabiduría recuerda que la selva no es un recurso a explotar, sino un ser vivo con el que se dialoga y al que se respeta.