Espejismo de Luna Llena

Un espacio para compartir ideas, imágenes, propuestas, versos y la esperanza de un mundo mejor... Tel. 849 637 3922.

Páginas

▼

jueves, marzo 28, 2019

Mata Hambre por allá por el 1930.


Mi padre, Sergio Bautista Marte nació en Mata Hambre en el 1930,
hijo de Carmen Dilio Bautista, el abuelo Ismael y de Antonia Marte,
Mariquita, de su boca haré una cronología de algunas de las personas
que él se acuerda habitaban en ese sector para esa época lejana
de más allá del 1930.


Mata Hambre está hoy ubicado entre lo que es la Abraham Lincoln
al este, la Winston churchill al oeste,  la independencia al sur
y el Manguito de mata Hambre al norte o si se quiere la Avenida Sarasota,
antes para la década del 1930 esos límites no estaban tan definidos como hoy,
solo en la parte este estaba el camino carretero Fabre Geffrard,
hoy Abraham Lincoln y en el sur la carretera Sánchez, en el norte el farallón
y en el este montes y potreros  
Para ese tiempo en esa zona de la parte baja de la capital había una gran
cantidad de árboles frutales, entre los que se encontraban cajuiles, mamones,
níspolas, naranjas y muy especialmente, mangos, por esa particularidad,
de diferentes sectores de la capital muy especialmente de la zona norte
bajaban muchas personas a disfrutar de  esas deliciosas frutas, de ahí
el nombre de Mata Hambre.


Pues bien, bajando la llamada cuesta de Mata Hambre, de norte a sur,
vivía Pula cuyos hijos eran, Dinda, Cocolo, Lupe, Ulises, Pacho y Nilda,
más adelante vivía, Lilo, que tenía como esposa a Leoncia y a Modesto,
Viejo, Carmen, Memen, Teresa, y Altagracia como hijos.


Siguiendo siempre en ese mismo orden vivía Geraldo, cuya esposa
era doña Lola y además era el abuelo de mi padre, padre de Ismael,
Ismael era el padre de mi padre y sus hermanos eran, José, Felipe,
Joaquín la Flecha, Cocolo, Eufemia y Taina.


Después de Geraldo, vivía Manuelico: Gracia era su esposa y sus hijos
eran, Clara y Chichi, después de Manuelico vivía, Pineda, su esposa
se llamaba Nena y tenía por hijos a German, Pei, Macita, Masa,
Luis la Chiva, Hilda, Prieta, y Grecia.


En ese mismo orden seguía don Carlos: que tenía a Titita como esposa
y sus hijos eran Pipi, Caquin, Chea, Juana, Tingo, Ampina y Nona.


Luego le seguía Fello, papa no se acuerda del nombre de la esposa
de Fello, este tenía dos hijos que eran, Caen y Consuelo.


Luego seguía, Flerida cuyo esposo era Fellito, y sus hijos eran Luis,
Pocho, mijo, olivo, Mininito, Cha, Carlos, Pochocha y Dolorita, más adelante
seguía, Chechesito, su esposa era, Luz María y tenían como hijos a Guachacho,
Josecito, Luis, Tonito, Chacho, Chea, Gladis, Virtudes y Nelita.


Después de Chechesito seguía Antonia, su esposo era Mariano Díaz,
y sus hijos eran Nito, Cesar, Marianito, y dos hembras cuyos nombres
mi padre olvido


Más abajo de Antonia vivía Panchita, cuyo esposo era Ña y tenía por hijos
a Toñe, Cuello, Nina y Guillo, luego seguía Evarista, mi padre no se acuerda
de los demás familiares cercanos de ella, luego sigue Cenona,
que era la abuela de mi padre y que ya no vivía con Geraldo sino con Isidoro
y sus hijos eran Ismael mi abuelo, Ermelinda y Pipila.


Luego seguía Tata la Vaca, su esposo era Marcelino Barsie
y sus hijos eran Patria, Carmen, María Papito entre otros que se han perdido
en la memoria casi agotada por los años de mi padre,


Después de Tata la Vaca, sigue la viejita Ercilia, que vivía sola, después
de la viejita Ercilia vivía Miguelito el Mocho, cuya esposa era Mariita,
después en ese mismo orden sigue, Raúl que tenía por hijo a Ramoncito,
luego sigue Mami cuyo esposo era Ozoria, y sus hijos eran Papito, Muma,
Viejita, Nini, José entre otros.


Seguimos con Olimpia que tenía como esposo a José Miranda y por hijos
a Emiliano y Filomena.


Ya al final de la cuesta de Mata Hambre cerca de la carretera Sánchez,
vivía Tata Miranda que era la dueña de todas las tierras de Mata Hambre
y que era tan pobre que vendía regalada sus tierras, dicen que hasta
por comida la cambiaba en las pulperías.


En el otro extremo junto a la avenida la Geffrard, hoy avenida Lincoln,
de norte a sur vivía Marino Peña, que tenía una pulpería,
su esposa era Juana, Gladis era su hija.


Luego seguía Duverge, su esposa era Tatica y Alfredo entre otros
era su hijo, luego seguían los Carriones, Ernesto era el jefe de la familia,
su esposa era Felicita y sus hijos eran Juana, Mama, Nina, Pepe, Ernesto,
Nini, Turibin y Rafael.


Después de los Carriones vivía Manuel Sánchez y su esposa Cristina,
no tenían hijos, ya al final vivía Momon que también tenía una Pulpería,
llegando casi a la Carretera Sánchez, este vivía solo.


Este es un breve relato cronológico de los Habitantes del emblemático
barrio de Mata Hambre por allá por el 1930, puede que se escapen
algunos habitantes, nombres y detalles ya que es una historia oral
contada por mi padre, hay que decir que muchos de esos nombres
que él menciona son los apodos con que esas personas eran conocidas
en ese entonces lejano, esperemos que esto pueda contribuir a enriquecer
la historia de ese barrio, que con el paso de los años se ha convertido
en un sólido sector dentro de la ciudad.


Pienso que ha pasado mucho tiempo desde entonces que muchas de
esas personas habrán muertos y sólo quedarán algunos de sus descendientes
en el lugar que ha crecido enormemente, cambiando el paisaje rural
de esa época, por un paisaje urbano en donde las carreteras y avenidas
asfaltadas han sustituido a los caminos de tierra, el concreto y el hierro
a las casas de madera,  yagua y zinc y a los árboles de entonces
que le dieron el nombre al populoso sector, lo que no se ha podido
eliminar del todo es la pobreza que convive a veces escondida entre
las casas y los edificios de cemento.
Domingo Acevedo.
Dic-2018


espejismo de luna llena en 5:53 p. m.
Compartir

Trump vs Putin en Venezuela



[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 28/03/19

Recibidos
x

Alai-AmLatina alai-amlatina@alai.info a través de alainet.org 

18:29 (hace 0 minutos)
 para alai-amlatina
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Agradecemos sus aportes económicos que permiten sostener este servicio: http://www.alainet.org/donaciones


Alainet.org Al Día - 28/03/19

Español:
  • La Minga indígena y la creciente movilización social en Colombia   
    Los indígenas tiene dos exigencias centrales: tierra e inversiones en salud y educación. Duque se niega a dialogar. Pedro Santana Rodríguez 
  • ¿Por qué el sabotaje eléctrico en Venezuela es un acto terrorista?   
    En el mes de marzo, los días 7 y 25, el Sistema Eléctrico Nacional ha sido objeto de dos sabotajes que han dejado al territorio nacional, casi en su totalidad, sin servicio eléctrico. Ana Cristina Bracho 
  • 2020, otro estado en las telecomunicaciones de Argentina   
    Al finalizar la década de los 90, luego de la privatización de ENTEL, la lógica de despliegue de infraestructura de telecomunicaciones de las empresas privadas (Telefónica, Telecom y Claro) comenzó a quebrarse  Alfredo Moreno 
  • El crecimiento exportador en América   
    A lo largo del Siglo XX la mayor parte de los países americanos siguieron sendas de crecimiento similares. Fidel Aroche Reyes 
  • Brasil   El gobierno Bolsonaro en caída libre   
    Ahora que se van cumplir los 3 meses desde que Jair Bolsonaro asumió el comando del país, la pregunta que más se realizan brasileños y no brasileños es si el actual presidente conseguirá mantenerse en su cargo hasta el final de su mandato en dicie Fernando de la Cuadra 
  •  ¿Quién debería pedir perdón a quién y por qué? 
    Juan Torres López
  • Paraguay Marcha campesina e indígena resiste y logra sus primeras reivindicaciones 
    Base Is
  •  ¿Hasta cuándo van a llover bombas sobre Gaza? 
    Leandro Albani
  • Brasil ¿Adiós a Bolsonaro? 
    José Luis Ríos Vera
  •  El FMI quiere que la próxima corrida del dólar le estalle al nuevo gobierno argentino 
    Horacio Rovelli
  • Guatemala Proceso electoral empañado 
    Factor Méndez Doninelli
  •  Varela abandona a Venezuela en su lucha contra EEUU 
    Marco A. Gandásegui h.
  •  Trump vs Putin en Venezuela 
    Angel Guerra Cabrera
  •  Mali, un nuevo Vietnam para Occidente 
    Guadi Calvo
  •  La derecha arremete en un Uruguay del conservadurismo sin tapujos 
    Nicolás Centurión
  • Prosur ¿otra Alianza para el Progreso? 
    Luis Manuel Arce
  •  ¿Quién es el verdadero usurpador en Venezuela? 
    Edgardo Toro Carreño
  • Bolivia Estudio cuantitativo de opinión sobre la situación económica y política del país, marzo de 2019 
    CELAG
Português:
  • Brasil O que resta da ditadura? 
    Edson Teles
  •  Enquanto Bolsonaro propõe comemorar o golpe no Brasil, Argentina grita: "Nunca mais" 
    Luiza Mançano
  • Brasil Índios da etnia Guarani protestam contra desmonte das políticas de saúde 
    Cida de Oliveira
  • Brasil Ministério Público recomenda militares a não comemorarem golpe de 64 
    Portal Vermelho
  • Brasil Um país à deriva 
    Paulo Pimenta
  • Brasil Que o “mina Guaíba” não repita Brumadinho 
    Jacques Távora Alfonsin
English:
  •  Trump’s Wall Is a Symbol With a Long and Toxic History 
    Bill Fletcher Jr.
Français:
  • Venezuela Refusons d’être complice d’un nouveau crime contre l’humanité ! 
    Robert Sae

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. 
Contribuciones: https://alainet.org/donaciones

Mas informacion: https://alainet.org
FaceBook: https://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: https://twitter.com/ALAIinfo
RSS: https://alainet.org/rss.phtml 

______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: https://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: https://listas.alainet.org/listas/signoff/alai-amlatina



ResponderResponder a todosReenviar
espejismo de luna llena en 4:25 p. m.
Compartir

Las plantaciones en el Caribe y su impacto en todos los ámbitos (11)


Mu-Kien Adriana Sang
  |
 20 junio, 2015
132
BARCOS NEGREROS
En su itinerario de horror
barcos negreros vomitan cadáveres en una mar de topacio
anidan en el viento voces quebradas por el látigo
trapiche oxidado por un dolor ancestral
areíto fúnebre
batey desolado
aluvión sangriento
sudor que al tocar la tierra se convierte en sangre
miradas de sal derretidas por el sol
cadenas que atan a la quimera al canto de las luciérnagas
luna de que todas las noches llora sobre las ceibas
caminos de luto y gloria
cruces clavadas en el útero de la inocencia
corazas plateadas en donde se enseñorea la muerte
pasos que se pierden entre las sombras en donde se cobijan los sueños
pechos reventados por un rayo carnívoro
grito diluido en la memoria de una raza que se extinguió en su heroísmo
llora el tiempo en el pecho de la noche que el viento enlutece
isla perdida en la ruta del sol
antigua y ambigua
ubicada en un cateto de azúcar y sangre
puerta de jade por donde penetraron los caballos apocalípticos
a perforar con sus arcabuces la tierna
inocencia de los tainos.
Brigada cimarrona Sebastián Lemba.
Retomamos esta semana con el interesante ensayo del colega y muy querido amigo, Wenceslao Vega[1] titulado “El cimarronaje y la manumisión en el Santo Domingo colonial. Dos extremos de una misma búsqueda de libertad”. En esta entrega hablaremos del paso de la economía de plantación azucarera a la economía del hato. Comienza su planteamiento diciendo que en el siglo XVIII en el Santo Domingo colonial hubo un cierto aumento poblacional a partir de 1718, una vez se superó la crisis producida con las Devastaciones de Osorio un siglo antes. El ligero aumento fue el producto de la renovación de la producción azucarera, que siguió aumentando hasta que hubo una gran corriente migratoria hacia otras colonias cuando se firmó el Tratado de Basilea del 1795. La salida casi abrupta de los azucareros provocó la necesidad de buscar alternativas de subsistencia. Por esta razón se inició la economía del hato ganadero. Existían grandes diferencias:
En la plantación existió un conglomerado poblacional central, donde estaba el ingenio propiamente dicho, con sus calderas, hornos y demás maquinarias, los almacenes, oficinas casas de los capataces y técnicos, casa del amo… los barracones de los esclavos, los corrales de los animales, las bodegas y otros almacenes para las piezas de las maquinarias y los de los productos terminados. Allende…estaban los campos de caña sin un árbol… Todo lo que había en la plantación tenía un uso, no había áreas ni terrenos baldíos, pues a todo había que sacársele provecho. [2]
El hato, a diferencia de la plantación azucarera, era una gran extensión de sabanas donde crecía libremente la hierba y los árboles, ofreciendo sombra a los hombres y las bestias. Los requerimientos eran mínimos:
Una casa, choza apenas, para el amo, algunos cobertizos para dormir los animales, y en derredor, dispersas chozas más rústicas aún para los peones y los esclavos. Cerca de la casa del amo, algún conuco u hortaliza para la manutención de todos. Lo demás eran extensos pastizales sin cercas ni empalizadas que los dividieran, donde vagaba suelto el ganado. A lo lejos…las monterías que escondían el ganado escapado, llamado también cimarrón y donde solo muy de vez en cuando se penetraba para buscar esas reses…[3]
Vega también establece una gran diferencia en el régimen de propiedad entre el hato y las plantaciones. Afirma que el hacendado azucarero necesitaba un título específico y claro sobre el derecho de propiedad de la tierra, así como también la especificación de la extensión de la tierra poseída. El título de la tierra provenía de cédulas reales dadas por la corona o sus representantes; mientras que el hatero ocupaba tierra marginal, de poca calidad, pero de mucha extensión, que si bien su título podría rememorarse a sus antepasados, pero primaba el sistema de los terrenos comuneros. Concluye diciendo:
Habiendo una diferencia tan marcada entre la plantación y el hato, necesario es pensar que la hubo también en la vida de los seres humanos que habitaban en esos dos tipos de explotaciones rurales. El esclavo de la plantación, como ya vimos, era objeto de la mayor utilización por su amor, quien requería sacarle el mayor provecho y en el menor tiempo y cuando no le era útil lo descartaba como inservible y compraba otro en su lugar. El hatero, por el contrario, que vivía en un ambiente pre capitalista y donde no usaba casi el dinero, no tenía que comprar nuevos esclavos…[4]
Finaliza esta parte de su intervención diciendo que existió una gran diferencia entre el trato al esclavo de plantación y del hato ganadero en la colonia española de Santo Domingo durante los siglos XVII y XVIII, sin que esto signifique que hubo caridad o benevolencia, sino que fue el fruto obligado de diferentes modos de producción y estilos de vida.
Wenceslao Vega llega a la misma conclusión de los demás historiadores: en el Caribe hispano el modelo de plantación no tuvo las mismas características que en los demás caribes. En el caso dominicano la plantación fue mucho más corta que en Puerto Rico y Cuba. Nació, creció, se desarrolló y pronto desapareció, dejando espacio para el nacimiento de una nueva forma de economía: el hato ganadero; modelo económico que fue a todas luces, dentro de la perspectiva estrictamente económica, un retroceso.
La verdad es que el tema de las plantaciones ha permitido indagar, husmear, buscar explicaciones. Este Caribe nuestro, muy nuestro, es definitivamente, fascinante y rico. Nos vemos en la próxima entrega.
_____________________________________
[1] Wenceslao Vega Boyrie, “El cimarronaje y la manumisión en el Santo Domingo colonial. Dos extremos de una misma búsqueda de libertad”, trabajo presentado en el curso Azúcar y esclavitud en el Caribe, para optar al Doctorado en Historia de América de la Universidad de Sevilla, Santo Domingo, 2001. Publicado en la Revista Clío 2005, No, 170-05.
[2] Ibidem, p.75
[3] Ibidem.
[4] Ibidem, p. 76.
espejismo de luna llena en 7:27 a. m.
Compartir

Conoce la carta completa que AMLO envió al Rey de España para pedir perdón por abusos en la Conquista

Conoce la carta completa que AMLO envió al Rey de España para pedir perdón por abusos en la Conquista

FOTO: AGENCIA REFORMA
POR: AGENCIA REFORMA
27 MARZO 2019
CIUDAD DE MÉXICO – En la carta que le envió al Rey Felipe VI de España, el 1 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obradorpropuso al monarca que el perdón exigido por los abusos cometidos en la Conquista se hiciera en una ceremonia pública y oficial.
“El Gobierno de México propone a su Majestad que se trabaja a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados”, planteó el Mandatario mexicano.
“Y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones una nueva etapa plenamente apegada a los principios que orientan en la actualidad a nuestros respectivos Estados”.
Con base en una copia del documento en poder del periódico Reforma –que se trata de un “manifiesto”–, López Obrador estima que el consentimiento de la Corona española podrá “brindar a las próximas generaciones de ambas orillas del Atlántico los cauces para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal”.
El tabasqueño argumenta que la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlán en 2021 y, paralelamente, de los 200 años de vida independiente de México, abre un periodo ineludible la reflexión “ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano”.
“Sin afán de ahondar en ellas, su Majestad, me ciño a los hechos: la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos“, expuso.
“Tanto en la conquista como en el proceso de colonización que siguió se cometieron incuantificables violaciones a las leyes entonces vigentes; entre las más públicas y notorias, se vulneró el principio del quinto real; se impuso le fe y se construyeron templos católicos sobre las antiguas pirámides y con los materiales de éstas”.
También cita lo que llamó un sostenido saqueo de las riquezas naturales, particularmente por medio de la minería.
“Se implantó un ordenamiento social basado en la segregación de castas y razas; se impuso la lengua castellana y se emprendió la destrucción sistemática de las culturas mesoamericanas”, enunció.


Foto tomada de la red.
espejismo de luna llena en 7:16 a. m.
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web

Datos personales

Mi foto
espejismo de luna llena
Santo Domingo., Dominican Republic
Un espacio para compartir los sueños y las esperanzas de juntos poder contruir un mundo mejor a través de la poesía.
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.